Ayer estaba mirando Friends, serie que no me pierdo si puedo evitarlo; específicamente este capítulo, en donde los seis amigos discuten respecto de si Ross la avanzó a Rachel, o viceversa. Ross dice que lo tiene grabado en video, y a pesar de su inicial reticencia, Rachel dice que quiere ver el video. La explicación que da se resume en el siguiente intercambio:
Ross - "querés verlo?"
Rachel -"Claramente vos no querés que la gente lo vea. Ahora, yo tampoco quiero que la gente lo vea, pero el hecho de que vos insistas tan vehementemente con que la gente no lo vea me hace querér verlo, entendés?"
Es decir, Rachel desconfía de las ganas que Ross tiene de no verlo.
A que viene esto? Ayer Mitt Romney ganó la primera etapa de las primarias republicanas en Iowa por 8 votos. Ahora bien, muchos dicen que los resultados, que fueron bastante dispares entre diversos candidatos, son una complicación para el partido Republicano. Lo dicen acá, acá, acá. Algunos se atreven a decir que Romney ganó y perdió al mismo tiempo. O que salió con las mismas complicaciones que en 2008. Y otros aventuran que el que ganó fue Obama. Son publicaciones de diferentes corrientes, con diferentes intereses.
Y sin embargo, todos tienen taaaaaaaantas ganas de decir esto mismo o casi igual, que mi desarrollado cinismo periodístico sospecha. Claro, sería mucho más serio si mis sospechas estuvieran basadas en una teoría más seria que "porque todos lo dicen". Pero por ahora tengo nada más que eso.
Creo que una alternativa es que los partidarios del GOP están avisando que por ese camino Obama va a volver a ganar (similar a las operaciones de varios periodistas previo a las últimas elecciones acá en la Argentina) mientras que los demócratas están al mismo tiempo festejando la desunión y advirtiendo que, si los republicanos se juntan, les pueden amargar noviembre.
(PD: Friends, impartiendo cultura del cinismo)
miércoles, 4 de enero de 2012
martes, 3 de enero de 2012
Tienen razón
(en la foto: el cartel principal dice "No me alcanza para un lobista, soy del 99%", y el de atrás dice "No más corrupción". Fuente)
La revista Mother Jones publica una serie de gráficos que ejemplifican lo que la gente de los movimientos de indignados viene reclamando desde el inicio de la crisis. Esto es, no sólo que la crisis la generaron movidas irresponsables de tipos que se enriquecieron a costa del resto, sino que esa tendecia no se revirtió ni un poco.
Y que, además, ningún político está dispuesto a hacer nada por ello.
Y que, por lo tanto, tenemos que hacerlo nosotros.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Preocupaciones
Antes que nada queremos desear desde la Varietè una pronta y total recuperación para la presidenta Cristina Fernández.
Dicho esto, vamos con lo nuestro. Hablamos acá de los subsidios al menos dos veces, aquí y aquí. Dijimos que es una medida que nos gusta, aunque a decir verdad debería haber sido tomada antes, y no con la crisis europea reloading. Pero también entendimos que quitar subsidios 12 meses antes de las elecciones era perder las elecciones. No se puede dar tanta ventaja.
Pero un par de datos nos preocupan. El primero es Moyano, de quién hemos hablado hasta el hartazgo (linkeo solo un ejemplo). Si las inquietudes del secretario cegetista se traducen en la búsqueda de un lugar para negociar, todo bien. Es sindicalismo argentino. Ahora, si se trata de una pelea más profunda, o peor, si lo reúne con otros dirigentes de similar calaña, entonces nos preocupa más.
El segundo es Papel Prensa. Aquí cabe una disgresión. Estamos de acuerdo con que se regule la venta de papel de modo que las publicaciones tengan acceso al insumo, siempre y cuando esta intervención sea necesaria/deseable/importante/igualadora. Lo que nos preocupa, al igual que con otras leyes, es que se busque apuntar a los medios gráficos dueños de la empresa, y no se apunte en cambio a muchos medios igual de nefastos. Lo dijo ayer el Perro: "Manzano es peor que Clarín".
Nos preocupa, finalmente, que Moreno esté acaparando más poder... pero eso lo analizamos más adelante
Dicho esto, vamos con lo nuestro. Hablamos acá de los subsidios al menos dos veces, aquí y aquí. Dijimos que es una medida que nos gusta, aunque a decir verdad debería haber sido tomada antes, y no con la crisis europea reloading. Pero también entendimos que quitar subsidios 12 meses antes de las elecciones era perder las elecciones. No se puede dar tanta ventaja.
Pero un par de datos nos preocupan. El primero es Moyano, de quién hemos hablado hasta el hartazgo (linkeo solo un ejemplo). Si las inquietudes del secretario cegetista se traducen en la búsqueda de un lugar para negociar, todo bien. Es sindicalismo argentino. Ahora, si se trata de una pelea más profunda, o peor, si lo reúne con otros dirigentes de similar calaña, entonces nos preocupa más.
El segundo es Papel Prensa. Aquí cabe una disgresión. Estamos de acuerdo con que se regule la venta de papel de modo que las publicaciones tengan acceso al insumo, siempre y cuando esta intervención sea necesaria/deseable/importante/igualadora. Lo que nos preocupa, al igual que con otras leyes, es que se busque apuntar a los medios gráficos dueños de la empresa, y no se apunte en cambio a muchos medios igual de nefastos. Lo dijo ayer el Perro: "Manzano es peor que Clarín".
Nos preocupa, finalmente, que Moreno esté acaparando más poder... pero eso lo analizamos más adelante
martes, 20 de diciembre de 2011
Ante el brutal ataque de Clarín al periodismo y a la palabra escrita
en si, y la tendencia firme de sorber calcetines oficialistas por parte
del mal llamado "multimedio oficial", no nos queda otra opción que leer
La Nación. Y con mucho cuidado, por cierto.
A pesar de eso, encontramos en la tribuna de doctrina una de cal y varias de arena. Acá, sin embargo, vamos a poner una y una.
Primero el célebre y nunca bien ponderado Rolando Hanglin, con una nota en la que le envía consejos a Pacho O'Donnell para su trabajo en el nuevo instituto de historia, que muchos acusan de revisionista al pedo (injustamente, creo, porque en todo caso es una versión más).
En fin, la nota de Lani es, casi, una apología de Julio Roca. Una defensa de la Campaña al Desierto, y otra serie de cuestiones que, el autor supone, deben reivindicarse y con ellas a la figura del ex presidente argentino.
Digo, para cagarles la vida.
Pero a cambio ofrezco la muy buena nota que publica hoy José Nun, ex ministro de Cultura, respecto de la necesaria reforma tributaria indispensable (a su entender y al nuestro también) en la Argentina.
Para que no crean que soy choto porque si.
A pesar de eso, encontramos en la tribuna de doctrina una de cal y varias de arena. Acá, sin embargo, vamos a poner una y una.
Primero el célebre y nunca bien ponderado Rolando Hanglin, con una nota en la que le envía consejos a Pacho O'Donnell para su trabajo en el nuevo instituto de historia, que muchos acusan de revisionista al pedo (injustamente, creo, porque en todo caso es una versión más).
En fin, la nota de Lani es, casi, una apología de Julio Roca. Una defensa de la Campaña al Desierto, y otra serie de cuestiones que, el autor supone, deben reivindicarse y con ellas a la figura del ex presidente argentino.
Digo, para cagarles la vida.
Pero a cambio ofrezco la muy buena nota que publica hoy José Nun, ex ministro de Cultura, respecto de la necesaria reforma tributaria indispensable (a su entender y al nuestro también) en la Argentina.
Para que no crean que soy choto porque si.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Moyano y Macri
- “Cuando tengamos que discutir salarios lo vamos a hacer con la misma fuerza que lo hicimos en años anteriores. Y tengamos presente que para nosotros la inflación para discutir salarios sigue siendo la del supermercado ”. Así dijo Moyano, que, según muchos medios, está enfrentado con el gobierno.
En primer lugar, en años anteriores la CGT impulsó aumentos muy por debajo de la mal llamada "inflación del supermercado". Sin ir más lejos, el año pasado la pauta salarial impuesta a los trabajadores de gremios cegetistas (UPCN, por ejemplo) fue del 24%, mientras que otros gremios superaron el 30%. Por supuesto, el pié encima del aumento era de Moyano, pero el pedido de aflojar con las paritarias era del Gobierno, porque muchas paritarias seguidas con más de 25% de aumento le iban a recalentar el radiador a la economía local.
Moraleja: "con la misma fuerza que en años anteriores" no es precisamente alentador. Por otro lado es probable que sea con bastante más fuerza...
- El macrismo vetó la ley de trapitos. Esto es, inicialmente, válido. Digo, si quieren que el estacionamiento sea gratis, vaya y pase. Desde la Varietè apoyamos regularizar a los trapitos, como una forma de encauzar una práctica de hecho vigente, pero no estamos del todo empapados con la ley, por lo que oficialmente no terminamos de opinar.
Ahora bien: el macrismo ya viene anunciando proyectos para estacionamiento tarifado en varios lugares de la Capital, y muchos dicen que quieren llenar CABA con parquímetros. Esto es un rumor, pero miren las declaraciones del Brillante: "No estamos de acuerdo con que se le cobre a la gente por estacionar en lugares que son gratis y mucho menos con una ley que ni siquiera dice la tarifa". Es decir, si no es gratis que sea tarifado...
Si creemos que un sistema que regularice la situación de trapitos en gral podría permitir varias cosas. Entre ellas, limitar el precio que se pide cuando se trata de espectáculos masivos como el fútbol o recitales; controlar la actividad de cada trapito, para que no te rompan el vidrio si la "propina" no es suficiente; y darles un marco general de legalidad, con todo lo que esto implica.
Como elemento final: alguien se rasgó las vestiduras porque Macri vetó una ley que ya no podrá volver al recinto, y ahora tiene casi casi mayoría propia en la legislatura?
En primer lugar, en años anteriores la CGT impulsó aumentos muy por debajo de la mal llamada "inflación del supermercado". Sin ir más lejos, el año pasado la pauta salarial impuesta a los trabajadores de gremios cegetistas (UPCN, por ejemplo) fue del 24%, mientras que otros gremios superaron el 30%. Por supuesto, el pié encima del aumento era de Moyano, pero el pedido de aflojar con las paritarias era del Gobierno, porque muchas paritarias seguidas con más de 25% de aumento le iban a recalentar el radiador a la economía local.
Moraleja: "con la misma fuerza que en años anteriores" no es precisamente alentador. Por otro lado es probable que sea con bastante más fuerza...
- El macrismo vetó la ley de trapitos. Esto es, inicialmente, válido. Digo, si quieren que el estacionamiento sea gratis, vaya y pase. Desde la Varietè apoyamos regularizar a los trapitos, como una forma de encauzar una práctica de hecho vigente, pero no estamos del todo empapados con la ley, por lo que oficialmente no terminamos de opinar.
Ahora bien: el macrismo ya viene anunciando proyectos para estacionamiento tarifado en varios lugares de la Capital, y muchos dicen que quieren llenar CABA con parquímetros. Esto es un rumor, pero miren las declaraciones del Brillante: "No estamos de acuerdo con que se le cobre a la gente por estacionar en lugares que son gratis y mucho menos con una ley que ni siquiera dice la tarifa". Es decir, si no es gratis que sea tarifado...
Si creemos que un sistema que regularice la situación de trapitos en gral podría permitir varias cosas. Entre ellas, limitar el precio que se pide cuando se trata de espectáculos masivos como el fútbol o recitales; controlar la actividad de cada trapito, para que no te rompan el vidrio si la "propina" no es suficiente; y darles un marco general de legalidad, con todo lo que esto implica.
Como elemento final: alguien se rasgó las vestiduras porque Macri vetó una ley que ya no podrá volver al recinto, y ahora tiene casi casi mayoría propia en la legislatura?
martes, 13 de diciembre de 2011
Como te digo una co, te digo la o
Leemos hoy la nota en la web de Fernando Laborda en la Nación. En ella dice que el gobierno minimiza la inflación y la ausencia argentina de los mercados de dinero internacionales. Si bien esto es básicamente cierto, hay una serie de matices y disgresiones:
- "Desde hace algunos años, la inversión extranjera directa ha dejado de favorecer a la Argentina en comparación con otros países de América latina, al tiempo que nuestro país continúa alejado de los mercados internacionales de crédito. Para la jefa del Estado éste tampoco debería ser un problema. Así lo dio a entender en su reciente mensaje de reasunción del mando, cuando consideró que "estar fuera del mercado de capitales fue una bendición" y que "no hay mal que por bien no venga"." Esto es cierto. El relato del kirchnerismo desprecia a los mercados internacionales y los acusa de ser adalides del modelo neoliberal, lu cuál es también cierto.
Ahora bien: el flamante ministro de Economía, Hernán Lorenzino, es una señal para esos mismos mercados que el relato desprecia, e incluso señaló que es fundamental reestructurar la deuda. Así, sin metamensaje.
- "El problema es que la inflación reconoce, de acuerdo con la visión de no pocos economistas, otros motivos. Entre ellos, desequilibrios monetarios, asociados al uso cada vez más extendido de las reservas del Banco Central para financiar gasto público".
También cierto. Pero la quita de subsidios es sin dudas una manera de reducir el gasto público. Es cierto que otros dirían que en vez de reducir el gasto quitando subsidios se podrían reducir el dinero para el futbol, la plata para política, los gastos reservados, etc.Más allá de las prioridades que cada uno le asigne a los diferentes lugares de donde se puede recortar presupuesto, sacar subsidios es una medida pro establishment, sacada del libro del FMI, para detener la inflación. Fue una medida que generó coincidencia entre sectores opuestos, en muchos casos.
Me parece que estos son dos ejemplos claros de como, a partir del próximo gobierno, Cristina Fernández va a sostener un relato que tiene 8 años, pero va a empezar a tomar una serie de medidas que no están 100% en línea con ese relato. Y esto es algo con lo que coincide, por ejemplo, Jorge Fernández Díaz en sus últimas columnas (postura que le trajo algún quilombo). En la nota linkeada, Fernández Díaz afirma que Cristina acertó en una serie de medidas que, en lugar de "profundizar el modelo" lo meten en boxes.
En síntesis, el relato del modelo sigue siendo el mismo. Pero el modelo cambia. Se mantiene el significado, cambia en significante. Sin dudas un fenómeno semiótico, además de político.
- "Desde hace algunos años, la inversión extranjera directa ha dejado de favorecer a la Argentina en comparación con otros países de América latina, al tiempo que nuestro país continúa alejado de los mercados internacionales de crédito. Para la jefa del Estado éste tampoco debería ser un problema. Así lo dio a entender en su reciente mensaje de reasunción del mando, cuando consideró que "estar fuera del mercado de capitales fue una bendición" y que "no hay mal que por bien no venga"." Esto es cierto. El relato del kirchnerismo desprecia a los mercados internacionales y los acusa de ser adalides del modelo neoliberal, lu cuál es también cierto.
Ahora bien: el flamante ministro de Economía, Hernán Lorenzino, es una señal para esos mismos mercados que el relato desprecia, e incluso señaló que es fundamental reestructurar la deuda. Así, sin metamensaje.
- "El problema es que la inflación reconoce, de acuerdo con la visión de no pocos economistas, otros motivos. Entre ellos, desequilibrios monetarios, asociados al uso cada vez más extendido de las reservas del Banco Central para financiar gasto público".
También cierto. Pero la quita de subsidios es sin dudas una manera de reducir el gasto público. Es cierto que otros dirían que en vez de reducir el gasto quitando subsidios se podrían reducir el dinero para el futbol, la plata para política, los gastos reservados, etc.Más allá de las prioridades que cada uno le asigne a los diferentes lugares de donde se puede recortar presupuesto, sacar subsidios es una medida pro establishment, sacada del libro del FMI, para detener la inflación. Fue una medida que generó coincidencia entre sectores opuestos, en muchos casos.
Me parece que estos son dos ejemplos claros de como, a partir del próximo gobierno, Cristina Fernández va a sostener un relato que tiene 8 años, pero va a empezar a tomar una serie de medidas que no están 100% en línea con ese relato. Y esto es algo con lo que coincide, por ejemplo, Jorge Fernández Díaz en sus últimas columnas (postura que le trajo algún quilombo). En la nota linkeada, Fernández Díaz afirma que Cristina acertó en una serie de medidas que, en lugar de "profundizar el modelo" lo meten en boxes.
En síntesis, el relato del modelo sigue siendo el mismo. Pero el modelo cambia. Se mantiene el significado, cambia en significante. Sin dudas un fenómeno semiótico, además de político.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Plata robada
"When middle-class families can no longer afford to buy the goods and
services that businesses are selling, it drags down the entire economy,
from top to bottom" (traducción: Cuando las familias de clase media no pueden comprar los bienes y servicios que los negocios venden, esto arrastra hacia abajo a la economía entera, de principio a fin").
La frase corresponde a un discurso que el presidente Barack Obama dio en Kansas, citado en esta nota de The New Yorker. En dicho discurso, Obama citó a Teddy Roosevelt, uno de los presidentes más recordados de los Estados Unidos.
El discurso tuvo mucho eco en los medios norteamericanos, porque aparentemente el presidente encontró garra en las palabras de su antecesor. Roosevelt, como menciona la nota, tuvo un recordado discurso en 1910 que sentó las bases del progresismo en Estados Unidos (que no es gran cosa, entiendo, pero esa es otra discusión)
Sin embargo, me parece que a la frase le falta una pata. Inequidad, pérdida dispar de poder adquisitivo, clase media achicada, y otra serie de cuestiones que menciona Obama en su discurso son suficientemente malas sin contar que, además, una porción fundamental de la plata (algunos dirían toda) que se quedan los grandes jugadores está producida por la fuerza de trabajo de los mismos tipos que luego ven como su sueldo es cada vez menor comparativamente.
No es cuestión de hablar de marxismo acá, ni nada, porque semejante empresa nos queda grande. Simplemente señalar que la importancia de las familias de clase trabajadora (o media, o ambas, uds me entienden) es mucho mayor que la de "impulsores del consumo". Estas personas están (estamos) perdiendo dinero que produjimos, o que ayudamos a producir. Y ese dinero está yendo a parar a bolsillos de otra gente, arbitrariamente.
Resumiendo: no es que nos tienen que dar la plata para que podamos consumir y mantener el negocio funcionando. Nos la tienen que dar porque es nuestra.
La frase corresponde a un discurso que el presidente Barack Obama dio en Kansas, citado en esta nota de The New Yorker. En dicho discurso, Obama citó a Teddy Roosevelt, uno de los presidentes más recordados de los Estados Unidos.
El discurso tuvo mucho eco en los medios norteamericanos, porque aparentemente el presidente encontró garra en las palabras de su antecesor. Roosevelt, como menciona la nota, tuvo un recordado discurso en 1910 que sentó las bases del progresismo en Estados Unidos (que no es gran cosa, entiendo, pero esa es otra discusión)
Sin embargo, me parece que a la frase le falta una pata. Inequidad, pérdida dispar de poder adquisitivo, clase media achicada, y otra serie de cuestiones que menciona Obama en su discurso son suficientemente malas sin contar que, además, una porción fundamental de la plata (algunos dirían toda) que se quedan los grandes jugadores está producida por la fuerza de trabajo de los mismos tipos que luego ven como su sueldo es cada vez menor comparativamente.
No es cuestión de hablar de marxismo acá, ni nada, porque semejante empresa nos queda grande. Simplemente señalar que la importancia de las familias de clase trabajadora (o media, o ambas, uds me entienden) es mucho mayor que la de "impulsores del consumo". Estas personas están (estamos) perdiendo dinero que produjimos, o que ayudamos a producir. Y ese dinero está yendo a parar a bolsillos de otra gente, arbitrariamente.
Resumiendo: no es que nos tienen que dar la plata para que podamos consumir y mantener el negocio funcionando. Nos la tienen que dar porque es nuestra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)