miércoles, 9 de noviembre de 2016

Trump

(La Varietè va y vuelve. Va, cuando no tiene nada que hacer. Y vuelve, en días como hoy)


"Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen". La frase, un clisé a esta altura, suele ser dolorosa. Se usa, en general, para justificar gobiernos, como mínimo, polémicos. "Si ustedes lo votaron, jódanse".

Como habitual consumidor de noticias estadounidenses puedo decir que la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos sorprende hasta al más fanático de Fox News. Se trata de un tipo que fue reiteradamente acusado de racismo, xenofobia, incompetencia, misoginia, y diversas otras facetas que lo hacen no apto para ser presidente. No por lo que piensa, no por su ideología, ni por sus planes de gobierno. Trump no es apto por ser quién es. Esta es nuestra humilde opinión.

¿Hillary?  No es mucho mejor. El ala más conservadora del partido demócrata está representada en pleno. Acá siempre bancamos al bueno de Bernie Sanders. Sin embargo, entendemos que, si bien Hillary se mueve a la derecha del tablero, quizás eso sea mejor que uno que viene y te lo patea.

Mucho querríamos que esta elección no importase para nadie más que el pueblo norteamericano. Pero desafortunadamente hay una serie de elementos (cambio climático, por nombrar sólo uno) que, bajo la presidencia de Trump, corren riesgo de irse al demonio. Sin contar que el partido republicano maneja además ambas cámaras legislativas. Las repercusiones de una mala decisión se expanden por todo el mundo. Por eso nos preocupamos.

Sin embargo, rescatamos dos cosas. Primero, a instancias de una amiga, leí una nota en la que Slavoj Zizek (el apellido tiene tildes que mi teclado no, disculpen) decía que Hillary era más peligrosa que Trump. Cito:

"Hillary es el verdadero peligro acá. ¿Por qué? Ella construyó una coalición toda inclusiva que es imposible (...) en toda sociedad hay un grupo de leyes que no están escritas, "la forma en cómo la política funciona, y la forma en cómo creas consenso. Trump perturba esto. Y, si Trump gana, ambos grandes partidos, el Republicano y el Demócrata, tendrían que repensarse, y, posiblemente, algo puede pasar ahí".

No estuve de acuerdo cuando mi amiga lo mencionó, y no estoy de acuerdo ahora. Creo que se hubiese podido repensar el sistema americano sin que tenga que ganar un "outsider" que se vanagloria de manosear mujeres "porque es famoso y puede". Pero es cierto que muchas veces los cambios en sistemas anquilosados se dan cuando la gente se jode. Es triste, pero no se si tiene mucha alternativa.

Será, quizás, el momento en el que Estados Unidos se dé cuenta de que no tiene crédito infinito para hacer lo que le pinte. Republicanos y demócratas se tienen que poner a laburar.

Lo segundo es que, si realmente los 8 años de Obama generaron permitieron una conciencia, no digo progresista, pero si "progresista-adjacent" en Estados Unidos, esa avanzada no tendrá mejor test que ser oposición. Un tweet del actor Mark Ruffalo lo decía mejor: "Saben lo que hacemos ahora? Terminamos lo que empezamos a construir y DAMOS PELEA. Levanten sus cabezas, hermanos y hermanas".

Si no lo logran, entonces la construcción habrá sido chamuyo hollywoodense.






martes, 30 de agosto de 2016

Violencia

Familiares sufrieron recientemente un robo en un país Latinoamericano que no es Argentina ¿Qué familiares? ¿Qué país? ¿Qué les robaron? No viene al caso. Si no lo sabe, puede preguntarme por los medios correspondientes. Y si no puede, significa que no tiene necesidad de saberlo.

En 2012 publicamos una nota de las que más orgullo nos provocan acá en la Varietè, que es esta. En ella recorremos cuestiones relativas a la inseguridad: la sensación de inseguridad, que existe; las estadísticas, sus carencias, sus revelaciones; etcétera. Recomiendo que vuelvan a leerla, no porque sea linda, sino porque viene a cuento de lo que sigue.

2016. Muchas cosas han pasado en el continente. No sólo en América Latina sino en todo el continente, en Europa, y en muchos sitios más. Las características de la inseguridad varían regionalmente. Sin embargo, hay un tema común.

Es la violencia.

La violencia es maestra del disfraz. Aparece en muchos contextos, de formas muy diferentes. Violencia es de género. Es racial. Es religiosa. Violencia es verbal. Es económica. Violencia es no tener qué morfar. Es no tener futuro. La violencia cambia nariz, pone peluca, anteojos, y reaparece, en otros contextos. Fíjense que, cualquiera sea el país en el que usted lea esto, algunas "violencias" se aplican, y otras no.

Pero son todas la misma.

Muchos hablan de la seguridad desde la violencia. Para sentirse seguros, muchos proponen medidas drásticas. Violentas. "Cortar por lo sano". Pocos recuerdan que la violencia tiene una asombrosa capacidad para reproducirse a sí misma. Y que, cuando unos tratan con violencia, no hacen más que garantizar que, cuando se voltee la taba, van a ser tratados igual.

¿Por qué estamos en un mundo violento? Es cierto, vivimos un período de relativa paz (aunque prosperan guerras no declaradas, claro). Sin embargo, vivimos amenazados. No me refiero sólo a la inseguridad que acaba de sufrir mi familia, sino a todas las amenazas de violencia. De hecho, la "inseguridad", como se la llama, es un problema, pero no es el que me resulta más preocupante.

En todo caso, me preocupa cómo se encaran, cómo se resuelven los temas de violencia. Me preocupa encontrar los orígenes ¿Quiénes se benefician con esta violencia?

Este blog se declara en contra de toda violencia. Y, como blog escrito por humanos, se declara también culpable de, en algún semáforo, en algún intercambio, haber sido violento. Pide disculpas. Y promete intentar (y fallar e intentar y fallar e intentar) desactivar la violencia sin violencia.

Es un maravilloso compromiso con los que vienen atrás nuestro.

martes, 23 de agosto de 2016

No dormir

"Lo más difícil es no dormir". Premonitoria y acertada como siempre, la frase de mi vieja me pareció, inicialmente, exagerada. Para los que necesitamos pocas horas de sueño, dormir poco no es una amenaza.

Sucede que una cosa es necesitar pocas horas de sueño, y otra distina es no tener un mínimo. Un servidor, por ejemplo, se arregla perfecto con 6 hs por día de sueño. Pero ni una menos. En cambio, hay quienes se arreglan durmiendo 5 un día, 8 al otro, 3, 7 nada, 10, y así.

Esa es la flexibilidad necesaria cuando uno tiene un niño.

Sobreviene entonces una violenta modificación en las prioridades. Quizás uno quiere mirar el próximo capítulo de su serie favorita, en la tranquilidad de la pareja, cuando el pequeño o la pequeña duerme. Quizás demorarse en la última copa de vino; charlar, aunque más no sea.

Pero el cálculo de las horas por dormir, más la posibilidad de que esas horas se recorten drásticamente, empiezan a golpear como campanadas. Y uno prefiere aprovechar, y que Netflix quede para otro momento.

Sin embargo, resta un problema. Hay niños que tienen buena tolerancia al ruido en todos sus estadios de sueño. O sea, se duermen y ya. Hay otros aún, que en la vigilia pre sueño ya son inmunes al ruido.

Los casos más notables, por otro lado, son aquellos en que el niño soporta el escape de un colectivo, un vecino gritándole a otro el gol de su equipo, e inclusive un recital de Ministry. Pero se despierta y más aún, se despabila, con el ruido sutil que los resortes de la cama hacen cuando uno se acuesta.

En estos casos, se da una situación que me gusta llamar "Misión Imposible". Las maniobras de los padres recuerdan a Tom Cruise colgando de una soga mientras Jean Renó se sopla los mocos con una mano y lo sostiene con la otra. La cara del bueno de Tom, intentando que las gotas de sudor no caigan al piso, que su temperatura corporal se mantega, todo esto sin soltar un alarido de terror, se asemejan a los padres, en la oscuridad, intentando no darse el dedo chiquito con algún mueble, con los zapatos en la mano, rogando que el piso de madera no cruja.

"Lo más difícil es no dormir". Y que lo digas.

viernes, 1 de julio de 2016

Relatos (Te lo dije, te lo dije!!)

Pequeña reivindicación para la Varietè.


Hoy en La Nación Jorge Liotti, jefe de Política del diario, firma esta nota. En ella describe lo que, a su juicio, es el "relato" de Cambiemos.

Aclaración: lo hace sin demasiado esmero. No abunda en detalles obvios, tan comunes en LN en épocas kirchneristas. Pero, nobleza obliga, lo hace, y no deja de señalar cuestiones que hoy por hoy están en boca de todos, como la inflación, las tarifas, el segundo semestre, etc.

En fin, se reconoce que la existencia de "relatos" no es exclusiva de ningún partido/grupo/usina de pensamiento, sino que es común a todos los actores de la política, por una cuestión que excede las ganas de contar las cosas como a uno le parece y que tiene más que ver con la imposibilidad de remitirse sólo a "la verdad".

Mejor dicho: siempre que uno expone sobre cuestiones de la realidad lo hace a partir de un relato, de un modo de ver las cosas, de un análisis previo. Siempre hay un prisma, siempre un filtro.

¿Por qué reivindicación? Porque nosotros esto ya lo dijimos hace un año y medio, señora, señor. Y así como comprar empaquetadito el relato del gobierno anterior era peligroso, será peligroso comprar el paquete amarillo.

Vamos, que pensar es importante. Y no es tan caro, todavía.

martes, 28 de junio de 2016

Fútbol, equipos, líderes

Recojo varias ideas de lo que dejó la Copa América. Matizo todo lo que será dicho a continuación con dos comentarios. El primero es que esto es sólo una opinión, atendible como las demás. El segundo es que el fútbol, en la Varietè, cada vez nos parece menos deporte y más cualquier otra cosa. Y no es responsabilidad de los protagonistas en el campo.

 - Acá queremos que Messi siga jugando en la Selección. Y queremos que se entienda, de una buena vez, que ningún jugador hace un equipo. Que un equipo es más que 11 tipos que juegan bien, y que ni siquiera Messi puede arrastrar a 11 tipos, si estos no conforman un equipo. Recuerden a Maradona, a Pelé, a Cruyff, a cualquier otro, y díganme si el talento de esos tipos no se edificaba sobre el laburo de un equipo.

 - Messi puede hacer lo que quiera. Se puede retirar de la Selección. Del fútbol. Se puede poner un parripollo en Rosario, o en Barcelona. O se puede ir a jugar a la Play. No le debe explicaciones a nadie. Nadie puede decirle derrotista, ni pedirle nada.

 - Esto es porque es injusto, y a mi entender, incorrecto, pedirle a un deportista que sea un ejemplo. Messi juega a la pelota. Y cuando quiera, deja de jugar. Quizás Messi está cansado de ser tapa de los diarios por cualquier gilada desde que tiene 18 años. Quizás se pudrió de que le reclamen gansadas. O quizás, efectivamente, se siente derrotado, y, si tal es el caso, es tema de Messi. De su familia, de sus amigos. Eventualmente, si tengo que elegir un ejemplo para mis hijos, el que elijo soy yo, igual que Messi hace con su vida. Ojo: el mismo negocio del fútbol contribuye a esta injusticia, cuando traslada el fervor patriótico a un evento deportivo.

 - Vuelvo a lo anterior. Basta de salvadores. Basta de buscar el Mesías. Al fútbol se juega de a 11. Sobre un plantel de 23. Todo eso influye de diferentes maneras ¿Por qué es más importante el penal errado de Messi que el hecho de que Martino decidió poner a Banega y a Di María en una pierna? ¿Por qué la jugada que desperdicia Higuaín es más importante que el hecho de que tuvimos 3 jugadas de gol en todo el partido? Parece mentira que haya que seguir aclarando que el deporte de equipo depende del equipo. Y parece mentira que sigamos buscando salvadores (en todas las áreas).

 - Hace poco estuve en Chile. Un taxista local me charlo todo el viaje sobre Marcelo Bielsa. En la Varietè somos bielsistas, así que gustosos respondimos ¿La frase que más veces dijo el taxista? "Bielsa hizo escuela". Pues bien, es hora, capaz, de que hagamos escuela, de que la Selección Argentina no sea una parada, sino un camino. Alemania pasó 24 años con una idea, se bancó salir segundo en un mundial en casa, y ahi está, es la campeona vigente, con una liga poderosa, con la misma conducción que hace mucho.

 - Finalmente. Si, claro. Hay cosas más importantes. "El fútbol es lo más importante entre las cosas menos importantes.", dijo Valdano. Por supuesto que darle demasiada importancia a esto en detrimento de otras cosas es perjudicial. Pero tampoco me parece justo aplicar ese criterio irreflexivamente, porque, en ese caso, habría que hacer un ranking de cosas importantes, e ir dándole bola en orden hasta resolverlas. No es así como funciona la cosa.

En fin.

martes, 7 de junio de 2016

Colegas

En este blog, el post obligado del 7 de junio es este. Copio una nota de mi amigo Luis Faraoni. Ella nos recuerda lo berreta y antojadizo del festejo del día del periodista, de que caiga justo en esta fecha, y de como ambos datos debieron habernos servido de anticipo de lo que iba a ser nuestro laburo.

Quizás la sigo recordando porque fue la primera vez que alguien, en términos tan claros, me anticipó cuán maravillosamente fregado estaba.

La profesión me dio muchos amigos. En algún momento, casi todos la pasaron mal en su laburo. O no tuvieron laburo. O no lo tienen. O se reconvirtieron y son otra cosa, como si la vocación fuese desmontable. Como el corderito de las camperas de los '80.

Desde siempre escucho leit motifs entre mis colegas amigos: Utpba traidora, duermo en la redacción, me censuraron, Ministerio de Trabajo, tengo 6 kioscos, nadie respeta el estatuto. Amigos que laburaron en muchos medios, algunos tienen mi edad de experiencia, pero los temas se repiten.

Hoy hay varios compañeros sin laburo. Y muchísimos más que vienen de años sub empleados, cobrando como pueden, cuando pueden, y haciendo malabares. Imaginen un médico que cobre la consulta a 60 días. Difícil, ¿no?


Y sin embargo, recorriendo las redes sociales leo, a pesar de todo esto, a compañeros que recuerdan a sus maestros. A quienes los empujaron a esta profesión. Los leo agradecidos, esperanzados. Cínicos, claro, que si no no seríamos periodistas. Pero levantando la frente.

Los que luchan. Los que se autogestionan. Los que no se autocensuran. Los que van para adelante.

Me cuesta meterme en ese grupo. Soy un empleado con la panza llena. Pero, en un punto, me siento parte. Por debatir un título. Por editar, en mi cabeza, las notas que leo, una práctica automática que no puedo sacarme. Por este blog, que es lo que tengo por ahora. Por no censurarme ni traicionarme. Por algún proyecto que anda dando vueltas...

Yo también les agradezco. A los que me empujaron para este lado. A los que lo recorrieron y lo recorren conmigo. A los que, desde pequeños lugares, le dan a esta profesión un lustre que, en muchas otras, ya está gastado. ( A medida que envejezco me enchotezco, ustedes disculpen).

Y los invito, para cerrar, a no olvidarnos de que la única forma en la que vamos a poder trabajar para una prensa independiente, inteligente, libre y de calidad, es cuando todos tengamos laburos dignos y hayamos roto el esquema que nos pone a los laburantes al pié del cañón.

A todos ustedes, geniales cagatintas, Feliz Día.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Sanando las heridas

 
"Olé, olé, olé, olé, Lennon, Lennon". No se trata del recuerdo del buen John participando en alguna corrida de toros. Ni de un recital suyo. El cantito clásico escuchado ayer nomás en el Estadio Único de La Plata señala, a oídos de este humilde escriba, el cierre de una herida. Una herida que Paul McCartney había ignorado, salado, y casi hasta atesorado en algún momento. Y que en los últimos años, cicatrices incluídas, muestra con nostalgia, con respeto y por qué no, con algo de remordimiento.

Antes, mucho antes, la tarde intentaba (y no podía) calentar el otoño platense, y la avenida 32 mostraba un paisaje familiar: vallas, patrullas, cortes. "Estoy desde las 3" dice un hombretón grandote con chaleco fluorescente y la palabra "orientación" impresa en negro. Aunque las puertas no abrieron hasta las 6, a las 4 el hombre aseguraba que había entrado mucha gente. "Hay que decirles lo que quieren oír. Eso lo aprendí de estar casado", justificaba el chamuyo.

El ingreso fue dispar. El campo VIP y las plateas ingresaban con algo más de orden, pero el campo cabecera tenía vallados insuficientes que, a ojo de buen cubero, permitieron el salteo de la cola y de un control por parte de unos cuantos. Cabe aquí una aclaración: el Único es un mejor estadio para recitales que Nuñez o el Amalfitani. Tiene mejores accesos, se ve y se escucha bien de todos lados, e incluso se saca el césped, lo que no complica los habituales espectáculos deportivos.

Conformación clásica: torre de luces y video en el centro, pantallas a los costados. Un escenario que, para habitués de espectáculos internacionales puede parecer excesivamente sobrio, pero que para conocedores de Paul responde a esa cosa afable, intimista y para nada estridente del músico de Liverpool. La mayoría de las localidades numeradas se llenó sobre la hora, y a las 21.15 había muy pocos huecos.

Las pantallas muestran un Hofner del que salen chispas estilo poder de Greyskull, las luces se apagan, y el reflector lo muestra a Paul, desde la derecha del escenario, con su mítico instrumento en mano, saludando a concurrencia.

Abe Laboriel Jr.(batería), Rusty Anderson (guitarras), Brian Ray (guitarra o bajo, según lo que agarra Macca) y Paul "Wix" Wickens (teclas, guitarra, percusión) arman un tándem envidiable, que puede recorrer varios estilos sin despeinarse, y que puede ponerse la pilcha beatle sin que le quede grande. Además, todos cantan, lo que permite emular en un punto la dinámica vocal de los Fab Four.

Como falta una fecha, esta crónica (?) no mencionará muchos temas, ni su orden, ni nada en demasía. Diremos, si, que el recital arranca bien arriba, con un clásico que puede ser inesperado. A partir de allí, el repertorio recorrerá toda la carrera de Macca, desde el principio hasta temas flamantes, con bases electrónicas que nos recuerdan a los más veteranos que las nuevas generaciones reconocen a Paul como "ese viejo que tocó con Rihanna".

Sí detallamos dos homenajes. Uno a "mi amigo John" y otro a "mi compadre George", como McCartney dice en fonético castellano. Dos momentos que generan lágrimas, recuerdos, nostalgia, en todos incluído Paul. Dos temas que los conocedores ya imaginan.

Es en esos momentos, en especial el de John, en los que Macca parece sanar. Recordemos, en los '90, el "Paul is Live", gira que tenía como imagen al bajista con un perro en Abbey Road. El mensaje era, inicialmente, una respuesta a las teorías conspirativas que decían que Paul estaba muerto. Pero había otro, no tan evidente pero presente: "Lennon-McCartney tiene un sólo integrante disponible. Ese soy yo".

Más acá en el tiempo, en uno de sus discos en vivo todos los temas de la dupla compositora estaban invertidos: "McCartney-Lennon". A esto se suman sus peleas con John primero, y con Yoko después. También los juicios entre beatles, las guerras de canciones, etc.

Ya en los recitales de 2010 habían corrido lágrimas por las mejillas de Paul al hablar de su coequiper musical. Esta vez, esa tristeza da paso a una nostalgia cómplice, en la que, guitarra en mano, Macca se permite musicalizar el cantito de la gente: "Olé, olé, olé, olé, Lennon, Lennon". Una oda al amigo con el que había ido al infierno, y vuelto. Catarsis.

George recibe un memorial emotivo, con imágenes de todas sus épocas, y uno de sus temas más clásicos en una versión que es ya conocida, pero no por eso menos emocionante. Luego el recital levanta vuelo, con una setlist realmente renovada, que incluye algunas perlitas, incluso un tema que no nombraremos, pero que es considerado como primordialmente escrito por John, aunque Paul no está de acuerdo. (Dijimos que la herida estaba sanando; no que nunca había existido).

El cierre trae los clásicos beatle, más show, más luces, y un Paul McCartney que se despide "hasta la próxima". Le tomamos la palabra.

miércoles, 27 de abril de 2016

Vengan de a Uno folklórica

Somos una generación de rock. Ya lo dijimos en otras entradas. Pero nuestra música no era, muchas veces, la que se escuchaba en nuestro hogar. Nuestros viejos manejaban el tocadiscos (niños, googleen) y solía haber un solo artefacto que reprodujera música (niños, no se asusten). Por lo que, habitualmente, teníamos que negociar para colar los cassettes de Charly

Muchas familias porteñas tenían al tango como principal alimento musical. La banda sonora de mi familia, en cambio, era folklórica.

Ya conté que "Lloraré", de Cuchi Leguizamón, fue la primer canción que me enseñó mi vieja en la guitarra. El Folklore fue la puerta que se me abrió más temprano a la música, junto, quizás, con un cassette de Carlitos Balá y otro de los Pitufos.

Otros habrán reaccionado en contra de la música de la casa familiar. Pero, vaya a saber por qué, a mi empezó a gustarme.

De a poco empecé a sacar por mi cuenta canciones de Los Chalchaleros, conjunto folklórico de cabecera en casa. Se sumaron muchísimos otros, los más clásicos, desde Atahualpa Yupanqui a Los Quilla Huasi. Y después, algunos profesores me pasaron cosas de Pedroni, de Isella, de Zitarrosa, el folklore más "combativo", si se quiere.

Encontré folklore en muchos lados. En León Gieco, en Divididos, en Lito Vitale, en Spinetta. Me ayudó a entender como interactúa la música, como los estilos se fusionan, más en estas épocas en que todo está inventado.

Así que este VDU folklórico y autobiográfico viene con una chacarera. Interpretada en vivo por un especialista, de célebre familia folklórica, junto a una de las mejores voces que ha dado la Argentina, sin ninguna duda.

Embrujo de mi tierra, Peteco Carabajal y Jairo.

Y si no les gusta, VDU

https://www.youtube.com/watch?v=shVIqrfxyjM

viernes, 8 de abril de 2016

I've got a feelin




Llegás de la oficina un día cualquiera. No mucho laburo, el derroche de tiempo de siempre en el viaje de vuelta, esperando ver a tu hija y a tu vieja, que la está cuidando.

Toca Paul McCartney en dos meses. Pero sabés que no vas a ir. La más barata sale luca 300, más costo, más viaje; olvidate. Tenés otros gastos. Gastos que, ojo, querés hacer. Cosas de tu casa, de tu hija, de tu familia. Elegiste otras cosas.

Toda elección implica una perdida. Y a Paul esta vez te lo perdés.

Llegás, digo, a tu casa. Y llegan tu hermano y su novia, a darle un regalo a tu hija. Tu vieja insistió en que los vieras, "tu hermano me dijo que tiene que hablar con vos". Pero no sospechaste de eso. Capaz un poco si de tu hermana, cómplice a la distancia, que no fue muy circunspecta que digamos. Pero nada. Llegás. Dia normal.

Tu hermano le da un set de mate a tu hija. Se pone a cebar mate imaginario la loquita, y a convidarle a todos. Y a vos, tu hermano te da un papel.

Un papel con el resumen de la operación de Ticketek. Con tu campo para ver a Paul.

Te acordás de la primera cancion de los Beatles que escuchaste (She loves you?). Te acordás de tu hermana que está lejos. Te quedás como un salame, quieto, mientras tirás una jodita para el video que filma tu cuñada.

Reaccionás tarde. Te das cuenta de que esta gente se enteró de que no te alcanzaba y se lanzó a un complot internacional para conseguirte la entrada. Que te quieren tanto como para, no comprarte la entrada; sino como para llamarse por teléfono, combinar la compra, venirse a tu casa, mentirte descaradamente para mantener la sorpresa, hacer un papel alusivo (ver foto).

Piensan en vos. Las personas que te quieren piensan en vos. Capaz no les alcanzaba para la entrada y te compran una remera, no sé. La entrada es lo de menos.

La plata se me va a acabar. Me voy a perder muchos más recitales. Pero hasta el último minuto de mi vida voy a tener gente que piensa en mi. Qué fortuna!

martes, 29 de marzo de 2016

Oh, NU!!

Ay, ay, ay... parece que desde la Varietè no logramos hacer mella.

Como quienes leen saben, en la Varietè nos parece que la ONU es, básicamente, un cúmulo de buenas intenciones. Caras, timoratas, pero buenas intenciones.

No recordamos una decisión de la ONU que haya sido vinculante y respetada. Repasamos hace un tiempo acá los bienintencionados fracasos de la entidad.

(No olvidamos que hay campañas que son importantes que salen de la ONU. Pero son cosas como "démosle de comer a los niños hambrientos", nadie puede estar en desacuerdo. La ONU nunca dirime en verdaderos conflictos).

Llega ahora el momento del fallo que el equipo técnico de la ONU hizo sobre la plataforma continental argentina. Transcribo:

"El fallo, que sienta un importante precedente histórico, lo determinó la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental, un órgano científico integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio y creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar. La medida se adoptó por consenso el 11 de marzo pasado en una reunión reservada sobre las recomendaciones presentadas por la Argentina desde 2009".

Básicamente el fallo extiende el territorio de la Argentina hasta incluir las Islas Malvinas, Sandwich, Georgias y Orcadas del Sur.

Más basicamente, la ONU DICE QUE TODO ESO ES TERRITORIO ARGENTINO. Fin.

Ahora bien, oh sorpresa cuando entré en internet para ver si podía comprarme un terrenito en Puerto Stanley y me encontré con esto:

"Reino Unido remarcó que el fallo de la ONU sobre la extensión territorial de la Argentina "no es vinculante"

Los isleños, por su parte, remarcaron algo que es cierto, y es que la Comisión no se pronunció sobre ciertos temas como las Malvinas, que están en disputa soberana.

O sea: todo el territorio alrededor de las islas es argentino. El mar es argentino. El lecho y subsuelo son argentinos. Argentina es el país que más escandalosamente cerca está de las islas. Pero las islas son británicas.

Supongo que esta disputa se acabará el día que a algún país con menos apego por las disposiciones bilaterales internacionales se le antoje establecerse en Malvinas. Mientras tanto, no creo que la ONU haga nada al respecto.



miércoles, 23 de marzo de 2016

Vida

Conocen a Hernán Casciari? Googleen.

Hoy leí esta historia que subió a su blog. Y no pude evitar sentirme tocado.

"Toda la música que te hizo creer en algo cuando fuiste joven es la mejor música que existe" es una de esas frases que uno hubiese querido escribir. Es una frase de doble filo, porque te deja decir que toda tu música es la mejor, y a los demás también. Nada impide que la use un fan de Arjona, con el mismo sentimiento.

¿Se puede explicar la vida en canciones? ¿Puede usted elegir 10, 12 temas, una hora de música, que compendie exactamente su vida? ¿Pueden ser del mismo artista?

"Me siento mucho mejor", primer canción que saqué en la guitarra. "Aprendizaje", dúo que hacíamos con mi primo porque ambos teníamos la misma versión de "Confesiones de Invierno". "Superhéroes", del primer álbum de García que tuve en mis manos, en casette, a los 8 años. "Seminare", uno de los primeros solos de viola que más o menos sabía, porque lo pedían las chicas. "No voy en tren", tema que no entendí hasta que una profesora de literatura (genia, genia) le hizo a un sorprendido Nicolás de 13 años una seña de una jeringa inyectándose en el brazo. "Los Dinosaurios", que me introdujo, de a poco, en los horrores de una dictadura que viví pero no entendí hasta después. "Para quién canto yo entonces", una belleza, que valoré gracias a un profe de historia fanático de Spinetta. "Autos, Jets, Aviones, Barcos", que me lanzó al rock progresivo aunque no lo sea. "Eiti Leda", tema con el que mi hija pateaba cuando estaba adentro de la panza, inevitablemente en el solo de bajo. "Desarma y Sangra", porque cómo no va a estar en un listado de música semejante obra maestra.

Me quedaron muchas afuera. Me siento en deuda con otros, maravillosos artistas. A lo mejor mañana armo otra lista, con las mismas o algunas otras canciones.

Los invito a recoger el guante, y a armar el listado, si tienen ganas. Y, por esta vez, si lo hacen con Arjona, están perdonados.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Sin carnet

El fallecimiento de Roberto Perfumo trajo homenajes, recuerdos, anécdotas y muchas cosas que el Mariscal nos fue dejando en su carrera deportiva y profesional.

Elegimos rescatar el final de la nota de hoy de Ezequiel Fernández Moores. Pequeño contexto:

Hace tiempo escribimos que "Cuando uno entrevista a una persona reconocida por determinadas características (...) es deseable preguntarle respecto de esas cosas, y no de aquellas en las que su opinión es igual a la del resto". Hacíamos referencia a la costumbre que tienen los colegas de consultar a cualquier personaje conocido en tanto personaje. Le preguntamos a Barovero del arreglo con los Fondos Buitres, a Stolbizer qué nos ponemos para salir a la noche, y a Obama si es Ponzio quién debe ir de 6 en el fondo de River.

O sea, fruta.

Es, claro, una costumbre propia de la fama. Se alimenta de quienes ponen el micrófono y quienes no se excusan de hablar de lo que no saben.

Pero el Mariscal lo pone en palabras, que nos parecen parte de un legado fenomenal, quizás mejor que el impresionante recorrido futbolístico:

"La fama te da carné de pelotudo".

Gracias, Roberto.

viernes, 11 de marzo de 2016

Donald, los republicanos y la pared


Los partidos políticos en  Estados Unidos se acercan a la definición de sus candidatos a presidente. La historia reciente (y no tanto) obliga al resto del mundo, y particularmente a América Latina, a mantener un ojo enfocado en los problemas propios y otro siempre en lo que sucede en el país del norte.
La carrera demócrata tiene como exclusivos contrincantes a Hillary Clinton, ex secretaria de Estado y probable candidata, y a Bernie Sanders, senador por Vermont, autoproclamado socialdemócrata, que viene sosteniéndose a base de un discurso que hasta hace algunas décadas hubiese sido sospechoso en un país históricamente impermeable a ideas de izquierda, no importa cuán moderadas sean.

Sin embargo, la primaria más atractiva (Se puede utilizar “escandalosa” “surrealista” y varios adjetivos más) se ha dado por el lado del Partido Republicano. El GOP (Grand Ole Party, apodo habitual de los republicanos) tuvo a lo largo de la carrera a 15 postulantes. Y de todos ellos, el más excéntrico, por lejos, es Donald Trump.
“Traen drogas. Traen crimen. Son violadores. Y algunos, asumo, son buena gente”.  La frase pertenece a Trump, y la pronunció en junio de 2015, en referencia a inmigrantes mexicanos, cuando anunció su precandidatura. De hecho sugirió que esto sucedía a propósito, a instancias del gobierno de Mexico.

Para ese entonces, la mayoría de los analistas políticos suponían que Trump se iba a caer con el mismo estruendo con el que se estaba subiendo al tren presidencial. Muchos pensaron que era una entretenida estrategia de marketing. Pero el chiste fue perdiendo gracia.

Donald John Trump nació en Queens hace 69 años. Su padre era desarrollador inmobiliario, y, en la década del ’70 le prestó dinero a su hijo para que siga sus pasos, pero no en su barrio, sino en Manhattan.
En épocas de campaña, la experiencia y capacidad comercial de Trump fueron cuestionadas repetidamente, y sus rivales le recordaron el préstamo de su acaudalado padre, sus problemas con el fisco, y las reiteradas bancarrotas que presentó.

Nada de esto parece importar. Trump lidera la interna republicana con una combinación de racismo, xenofobia, y nostalgia por un resplandor pasado que, aparentemente, él es el único capaz de recuperar. “Make America Great Again” (Hagamos a América Grande De nuevo) es su lema.

Antes de entrar de lleno en el discurso de Trump, vale aclarar cuáles son sus posicionesen algunos de los temas más álgidos en la agenda norteamericana.

Inmigración: En este apartado aparece la famosa muralla que Trump planea construir, con plata del Estado Mexicano. Al respecto el presidente Enrique Peña Nieto dijo que la propuesta “refleja una enorme ignorancia por lo que México representa”. Y Vicente Fox, ex presidente, dijo “No vamos a pagar por la maldita pared” (We’re not gonna pay for the f…ing Wall). Trump también propuso expulsar a 11 millones de inmigrantes, prohibir el ingreso de musulmanes y negarles a los niños nacidos en suelo americano la ciudadanía, en contra de lo provisto en las 14° enmienda.
En varios sitios se ha mencionado que, mientras Donald Trump ningunea y discrimina a mexicanos en particular y latinos en general, sus inversiones en Latinoamérica superan los US$ 3000 millones. Aparentemente, a Trump le interesa mantener a los latinos fuera de Estados Unidos, pero el dinero no tiene nacionalidades.

Armas: Trump es un defensor de la posesión de armas, y considera que los actuales chequeos de antecedentes son suficientes. Cabe recordar que Estados Unidos es, con mucho, el país desarrollado que más muertes por arma de fuego tiene año tras año.
Impuestos: El plan de Trump para recortar impuestos (un objetivo habitual entre los republicanos) es tan extensivo y profundo que algunos analistas consideran que “ni siquiera está en el universo de lo real”.

Cambio Climático: Trump lo considera un fraude (obvio). Por lo tanto es esperable que no haga nada al respecto.
Nada mencionamos respecto de seguro de salud universal, derechos laborales para madres y padres, diferencia racial ante la ley, y demás cuestiones que pueblan la agenda estadounidense pero que no han recibido mayores propuestas del lado republicano. Tampoco señalamos lo sucedido recientemente, cuando David Duke, Gran Mago del Ku Klux Klan, llamó a votar por Trump, y Trump, en lugar de ofenderse y rechazar el apoyo, dijo "yo no se nada de David Duke". (Luego trató de excusarse)
A pesar de esto, y de constantes contradicciones en su discurso, “The Donald” se mantiene como líder en las primarias republicanas, con 459 delegados contra 360 de su perseguidor, Ted Cruz ¿Cómo se explica que el primero (y el segundo) candidatos a la presidencia republicana sean tipos que no tienen el apoyo de las elites del GOP?

Indignación. Esa es la palabra. Una gran parte de los norteamericanos está indignada. Pero a diferencia de los indignados de Occupy WallStreet, estos indignados no piensan en términos ideológicos, sino que simplemente tienen nostalgia por el país “como era antes”. Y Trump les está vendiendo eso. De hecho, varios países europeos vieron, con la crisis de 2008, una situación parecida. Crecimientos por “izquierda” y por “derecha” (las comillas no relativizan los conceptos per se, sino la pertenencia de tales levantamientos a uno u otro).

 Y entonces, ¿que nos toca?

Evidentemente, los comentarios de The Donald respecto de América Latina no sugieren nada demasiado alentador. Si bien no hizo referencias a políticas específicas, se desprende de su discurso que no está dispuesto a hacerle favores a nadie, ni a China, ni a Europa, ni mucho menos a América Latina. Por otro lado, es difícil compararlo con republicanos anteriores, ya que Trump no es un caso típico.
El Wall Street Journal, insoslayablemente republicano, comparó a Donald Trump con un caudillo latinoamericano. “El manualpolítico de Trump está sacado de la Latinoamérica del Siglo XX”, expresó Mary Anastasia O’Grady, columnista estrella, sin esconder el desprecio que el establishment del GOP tiene por los líderes latinos.

En la otra vereda, Rafael Correa, presidente de Ecuador, dijo hace poco que el triunfo de Trump convendría, ya que su discurso “tan torpe”  “despertaría una reacción”. La apreciación de Correa apunta a una retracción que los procesos populares están teniendo en América Latina, y a que una presidencia Trump podría volver a incentivar el descontento popular a la luz del probable maltrato que The Donald le propinaría a la región.

Sin embargo, vale preguntarse: ¿Será esto así? ¿O acaso una Casa Blanca conservadora y gobiernos afines en América Latina no se potenciarán mutuamente?

miércoles, 17 de febrero de 2016

Voluntad política

No, pero si acá en la Varietè nos encanta meternos en quilombos, señora.

Acá se ha hablado mucho de los incentivos que tienen los políticos para hacer las cosas que hacen. A saber:

 -  La explicación básica del tema (básica acá significa "pobre", "elemental", y no "de base", claro)

 - Un ejemplo internacional

 - Opiniones de otros actores respecto de nuestra responsabilidad.


Sin embargo, íntimamente relacionado pero nunca mencionado aquí (ejemplo de la pobreza mencionada) encontramos la idea de voluntad política.

¿Eh?


Claro, la voluntad política. Las ganas que tienen los poderosos de hacer cosas que se estiman más o menos necesarias. A propósito de eso, encontramos una nota en Vox.com, que habla sobre este tema. Puntualmente, señala un estudio en el que una serie de científicos intentaron precisar este concepto.

Transcribimos y traducimos el concepto que menciona la nota:


"La voluntad política existe cuando 1) una cantidad suficiente de tomadores de decisiones 2) con un entendimiento común de un problema particular de la agenda formal 3) se compromete a apoyar 4) una solución potencialmente efectiva y percibida en común".


Entonces, respecto de 1), decimos que si se trata de una dictadura habitualmente la decisión de un solo tipo alcanza, mientras que en democracias, en general, hay caminos multitudinarios que deben respetarse (DNUs y demás están contemplados y tienen, en teoría, instancias de revisión, ponele)

Respecto de 2) ... tenemos el primer problema. Porque muchas veces el entendimiento común del problema se refiere a generalidades. Ejemplo: "hay que acabar con la inseguridad". Si, claro, no creo que haya nadie que utilice la frase "tienen que haber más asesinatos" como slogan de campaña. Pero, como la mayoría de los problemas, las facetas a abarcar son varias, y ahi aparecen las diferencias.

El 3) es donde empiezan a aparecer los incentivos ¿Que compromiso tiene un político para con determinado problema, más allá de que acuerde en el entendimiento de tal? En muchos casos, se trata de los inventivos que les dan sus votantes, su partido, sus alianzas, etc. Si estamos de acuerdo en que la basura es un problema, pero en la lista de problemas que preocupan a los ciudadanos aparecen la inflación y la seguridad, ¿cuál vamos a atender primero?

El 4) Acá se pudre. ¿Como resolvemos la basura? Tiremosla al mar. Quemémosla ¿Como solucionamos la inseguridad? Démosle un revólver a cada ciudadano de bien. Que se yo.

Esto es problemático, porque los qué se perciben, pero los cómo responden a variables más amplias e incluso a veces taimadas, escondidas.

Por otro lado, muchas veces la voluntad política se utiliza por estos lares como sinónimo de excepción. "Con voluntad política todo se puede". Y a cagarse en los reglamentos. Esto también es un problema, porque los problemas que se solucionan con voluntad política pueden quedar atados con alambre y desbaratarse ni bien la "voluntad" cambie.


Por supuesto de ninguna manera se agota este tema. Simplemente se trata de enunciarlo, y apenas más.

viernes, 5 de febrero de 2016

Otro éxito de la ONU

La Varietè es enemiga acérrima de la ONU. Claramente, a la ONU le importa poco menos que un rábano, pero ese no es motivo para cejar en nuestra constante denuncia respecto de la inutilidad de la unión de naciones. Recapitulemos:

 - 2007: La ONU anuncia su decimoquinto rechazo al bloqueo estadounidense a Cuba. Resultado? Estados Unidos siguió bloqueando a Cuba, y si bien la relación se relajó, el bloqueo aun sigue.

- 2009: Honduras sufre un golpe institucional. La ONU mira atentamente.

- 2009:  La ONU vuelve a anunciar el rechazo al bloqueo, con 187 votos sobre 192. El bloqueo se detiene a beber mojito, y sigue como siempre.

 - 2011: La UNESCO acepta a Palestina como nación. Israel se enoja. Estados Unidos desfinancia a la entidad. La ONU... la ONU se junta a tomar el té.


Llegamos a 2016. Julian Assange, creador de Wikileaks, permanece desde 2012 asilado en la embajada de Ecuador en Londres, debido a un pedido de extradición de la justicia sueca. Ecuador le da asilo, pero Londres no permite que Assange salga y amenaza con detenerlo y extraditarlo.

El contexto es que Assange, por medio de Wikileaks, les complicó la vida a varios gobiernos, con denuncias tremendas. De hecho, una de sus informantes, Chelsea Manning, cumple una condena de 35 años de prisión, por denunciar las terribles violaciones y los chanchullos secretos de muchos poderosos.

Expertos de la ONU afirmaron que la detención de Assange es ILEGAL. O sea, está mal que lo detengan en las actuales condiciones, y deben liberarlo. En ese contexto, Assange pide que lo liberen.

Ya está ¿no? Assange, salí tranquilo, reservate una mesa en un restaurant, la ONU te banca ¿nosierto?

Jeje. Chichipíos.


La decisión de la ONU no es legalmente vinculante!! Tanto el Reino Unido como Suecia dijeron algo así como "todo bien con la ONU, comemos asado cuando quieran, pero si lo agarramos a Assange va para adentro".

Sabemos cuánta plata cuesta sostener los continuados éxitos de la ONU?

miércoles, 3 de febrero de 2016

Violencia

Hace dos posts escribimos respecto de la iniciativa Campaign Zero, que plantea la eliminación de la violencia policial en Estados Unidos. En esa misma nota linkeamos un contenido anterior, con 9 reglas de trabajo policial, escritas en Inglaterra a principios de 1800.

Hoy sale una muy buena nota de opinión en el diario La Nación, firmada por Fernanda Sandez. En lugar de explicar, extraigo dos fragmentos:

"Ya lo decía Eco en su maravilloso Construir al enemigo: "No es necesario alcanzar los delirios de 1984 para reconocernos como seres que necesitan a un enemigo. Estamos viendo lo que puede el miedo a los nuevos flujos migratorios. Ampliando a toda una etnia las características de algunos de sus miembros que viven en una situación de marginación, se está construyendo hoy en día la imagen del enemigo"

"Las balas contra los chicos no se explican, no se justifican, no se toleran. El tiro al pichón no puede ser sino eso: la frontera a partir de la cual el universo que conocemos comience a deshacerse. Caso contrario, estaremos atravesando la clase de límite que, como sociedad, más nos valdría no cruzar".

Las balas contra los chicos no se toleran.

Hay un detalle muy importante. En el caso particular del que habla la nota, en donde, en circunstancias que se investigan, la Gendarmería Nacional le disparó a integrantes de una murga, muchos de ellos niños, se entiende que la mayoría de ellos (los niños, sus madres, etc) no representaban un peligro, ni se interponían en el camino de los agentes. Esto, como digo, aun se está investigando, pero parece ser que los disparos a los murgueros fueron gratuitos.

Ahora, supongamos que no. Supongamos que los niños que recibieron balazos de goma (y, dicen, de plomo) son agentes del mal. Que son accesorios del negocio de las drogas. O lo que fuere. Aún así SON CHICOS.

Que sea necesaria esta aclaración es tremendo. Que haga falta explicar que a los niños no se les puede disparar bajo ninguna circunstancia, que la responsabilidad del estado es garantizar los derechos de este grupo vulnerable que son los niños, es aterrador.

El nivel de inoperancia con que debe contar la Fuerza a la que haya que explicarle que a los nenes no se les dispara amerita sin dudas la profunda revisión de dicha fuerza y de sus autoridades.

Nota final: soy padre. Ustedes lo saben. Esto no modifica mis ideas respecto de la infancia, de su vulnerabilidad, de su fundamental importancia en el éxito de las sociedades.

Pero no pude evitar pensar en que hubiese pasado si alguien le disparaba a mi hija. La imagen se presentó en mi cabeza, a mi pesar. No me gustó nada.




miércoles, 27 de enero de 2016

Poder, privilegios, utopías

Hoy es el Día Internacional en Memoria del Holocausto. No es necesario escribir respecto de semejante acontecimiento, ni aclarar que es, sin dudas, una de las páginas más nefastas y desgarradoras de la historia moderna.

El sitio Vox.com entrega, a modo de homenaje, una serie de frases de Primo Levi. De ellas, rescatamos una que, nos parece, extiende su significado más allá.

"The ascent of the privileged, not only in the Lager but in all human coexistence, is an anguishing but unfailing phenomenon: only in utopias is it absent. It is the duty of righteous men to make war on all undeserved privilege, but one must not forget that this is a war without end. Where power is exercised by few or only one against the many, privilege is born and proliferates, even against the will of power itself"

Traducido:

"El ascenso de los privilegiados, no sólo en el Lager (Campo de Concentración) sino en toda la coexistencia humana, es un fenómeno angustiante pero infalible: solo en las utopías está ausente. Es el deber de los hombres de bien el hacer la guerra a todo privilegio inmerecido, pero uno no debe olvidar que se trata de una guerra sin fin. Allí adonde el poder sea ejercido por algunos o sólo uno en contra de la mayoría, el privilegio nace y prolifera, aun en contra del poder mismo".



Una guerra sin fin.





miércoles, 20 de enero de 2016

Poliladron

Mucho se ha dicho en estos días respecto del accionar policial en conflictos sociales. A decir verdad, es un tema del que siempre se habla mucho.

Esta semana Beatriz Sarlo, intelectual autoreconocida de izquierdas, habitual columnista en La Nación y para nada identificada con el kirchnerismo, dijo esto nada menos que en el diario Clarín:

"Los piquetes no nacieron en este país porque a la gente le gustaba salir a las 10 de la mañana del fondo de Isidro Casanova para caminar hasta el centro de Buenos Aires. Iban cargando esos chicos porque había una necesidad de movilización. Es decir que, frente a grandes problemas y grandes carencias, hay una sociedad que se moviliza. La Argentina tuvo varios tipos de movilizaciones en la última década. Por un lado, la de los piqueteros, que no se resume sólo a punterismo-clientelismo. Yo marché con ellos y vi que nadie lo hacía sino por una extrema necesidad económica. Y reclamando soluciones. Algunas recibieron en estos 12 años, otras no. Después hubo otro tipo de movilización de las capas medias, lo que se conoce como cacerolazos, y, desde los años ‘70, las movilizaciones por los derechos humanos, bastante más peligrosas, y que si bien eran minoritarias, fueron crecientes. O sea que la sociedad reacciona según los sectores y las necesidades, y no hay tal cosa como “la” sociedad. La ocupación del espacio público es un derecho verdaderamente fundamental como derecho de expresión social y política, por eso a mí la frase de “así como hay derecho a ocupar el espacio público hay derecho a transitar”, me parece banal. Lo que hay en una sociedad es conflicto y hay que ver cómo la política lo resuelve" (las negritas son mías).

Se trata de una mirada interesante, que resalta algo que creemos fundamental: la ocupación del espacio público es, muchas veces, síntoma de un conflicto social del que la política tiene que hacerse cargo. Y vean que aquí incorporamos dentro de la misma categoría a piquetes, cacerolazos, etc.

Varios son los actores que intervienen en los conflictos, no sólo la policía. Pero analizamos su tarea, porque hay un elemento que nos sorprende: se entiende que las fuerzas policiales deben, o bien reprimir, o bien observar. Aclaro que no soy, ni de cerca, especialista. Pero da esa impresión.

Me pregunto: ¿Es correcta esa dicotomía? ¿O es falsa?

Hace un tiempo posteamos una serie de 9 principios escritos por la Policía Metropolitana de Londres en 1829, a propósito de desafortunadas declaraciones del entonces secretario de Seguridad Sergio Berni. Entre esos principios, el número 6 declara "Usar la fuerza física sólo cuando el ejercicio de la persuasión, el consejo y la advertencia es insuficiente para obtener la cooperación del público para restaurar el orden o conseguir que se cumpla la ley; y en ese caso sólo usar el mínimo grado de fuerza física necesario en cada ocasión para conseguir el objetivo de la policía".

A la vista de muchas imágenes de diferentes conflictos recientes (del último año, si, pero especialmente del último mes) me da la impresión de que la persuasión, el consejo y la advertencia brillaron por su ausencia. Y que el uso de fuerza física fue bastante más que "el mínimo".

En todos lados se cuecen habas

En los Estados Unidos el problema de la violencia policial es muy agudo, y suma un componente: las diferencias raciales. Muchos candidatos presidenciales azuzan estas diferencias, y reciben apoyos que en otros paises serían impensados. Por lo que el "profiling" (algo asi como "portación de cara") se vuelve un problema tremendo. 

Frente a eso, esta semana en el Late Show de Stephen Colbert entrevistaron a DeRay Mckesson, uno de los impulsores de la llamada "Campaign Zero" (Campaña Cero). Se trata de un esfuerzo para lograr reducir y eliminar la violencia policial. Desde la campaña proponen 10 soluciones, que van desde limitar el uso de la fuerza hasta aumentar y mejorar el entrenamiento de los oficiales.



Ahora bien, volvemos al pago chico ¿Podría ser que, frente a una marcha/piquete/cacerolazo/ la policía tuviese las herramientas para, en todos los casos, utilizar la no violencia como primera medida, y no recurrir a la fuerza sino en aquellos casos en los que es absoluta e indispensablemente necesario? Entiendo que en ocasiones el uso de la fuerza puede ser la única alternativa. Pero aún entonces, puede ser que se logre analizar la situación con más precisión, para no utilizar más violencia de la que cada intervención reclama.

Y hago una aclaración más: esto no es una forma de limitar el accionar policial. Se trata de adaptarlo. De modernizarlo, si quieren.

Porque, por otro lado, quienes realmente requieren del accionar policial, no suelen cortar la calle. Quienes roban y matan lo hacen fuera de la vista y, muchas veces, con la anuencia del poder de turno.

lunes, 4 de enero de 2016

Así en la Tierra como en el cielo

El capitalismo extractivista ha cruzado una nueva frontera. Bienvenidos a la "U.S. Commercial Space Launch Competitiveness Act" o "Ley de Competitividad de Lanzamientos Espaciales Comerciales".

Se trata de una ley que el presidente Barack Obama firmó el 25 de noviembre (confesión: en la Varietè pensamos en escribirlo, lo olvidamos, y hoy salió en La Nación), pero cuyos efectos se extenderán en el tiempo.

Básicamente, la importancia de la ley radica en dos cosas: Primero, el gobierno de los EE.UU. le da 8 años de gracia a las empresas que realicen vuelos espaciales sin demasiada supervisión por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA) de dicho país. O sea, armen un cohete, enciéndanlo, y está todo bien. Solamente avisen.

Pero más grave, y el meollo de este post, es el "permiso" que la ley otorga a quienes puedan hacerlo, de buscar, encontrar y vender cualquier elemento no viviente que encuentren en el espacio. Repito: "apoderarse de recursos que pudieran encontrar en un cuerpo celeste".


Lo qué?

Me imagino a Putin, en un cuarto oscuro, con máquinas analógicas y mucho humo (Las oficinas aeroespaciales rusas son así, no Hollywood?), insultando en ruso y mandando a sus secuaces a escribir una ley similar. Y lo mismo China. Y el resto de los países con programa espacial.

Retomamos: cualquier chango que logre hacerlo puede, digamos, instalar una mina en la Luna, y sacarle un mineral que le pinte, traerlo a la Tierra y venderlo. Y dije Luna, pero puede ser asteroide, cometa, Marte, Tatooine, cualquiera. Mientras tengas las capacidades logísticas, metéle.

Uno, que apenas entiende las cosas más básicas, siente que la ley está mal, pero le cuesta expresar por qué. En efecto, EE.UU. dice que no se arroga derechos soberanos sobre aquellos cuerpos celestes explotados. Pero muchos opinan que, como las empresas están atadas a la ley estadounidense, prácticamente se trata de una apropiación.

Además, hay cuestiones relacionadas con la explotación minera que, si bien están descontroladas en la Tierra, al menos tienen activistas y funcionarios mirando y denunciando. Pero ¿que pasa si una empresa contamina la Luna? ¿O modifica el medioambiente de modo tal que lleva una bacteria que se convierte en Voltron y nos liquida a todos? Ok, quizás exagero, pero el punto se entiende.

Además, ¿soy muy pesimista o imagino posibles consecuencias bélicas? Digo, a Putin no le faltan muuuuchas excusas para enemistarse con Occidente. De repente le copás el asteroide y se arma.

Me parece que EE.UU. podría haber encontrado formas menos polémicas de fomentar la industria aeroespacial. Sobre todo, entendiendo que, en este momento, para llegar a la Estación Espacial, tienen que tomarse una nave rusa. Y que, en breve, Putin y China tendrán sus Estaciones Espaciales propias. Se me vienen muchísimos temas más a la cabeza (protocolos medioambientales, riesgos para la Tierra, derechos de quienes trabajen en esas minas).

En este link está el sitio de Planetary Resources, cuyo subtítulo es "La Compañia minera de asteroides". En el video del principio, el CEO de la empresa dice: "Nuestra meta es, nada menos, expandir la economía de nuestro planeta al espacio, accediendo a los recursos que hay en el espacio".

Un laaaargo eufemismo, no lo creen?