martes, 31 de agosto de 2010

¿Y qué?


¿Cuál es si hay una serie de tipos que tienen blogs que defienden al gobierno kirchnerista?

Desde la Varietè no somos kirchneristas. No votamos ni al pingüino ni a su señora. A pesar de eso, intentamos señalar las cosas que nos parecen acertadas y las que no, de pingüinos y opositores. Y muchas iniciativas de este Gobierno nos alegran.

Ahora bien: ¿Por qué esta mal que haya blogeros que defienden lo que les parece? Son tipos que tienen un blog y hacen un análisis político interesantísimo, que muchas veces falta en el Congreso, ponele. Gente que discute con mucha pasión, con mucha inteligencia, con muchos argumentos. Y que pelea con quien sea, incluso con los de su mismo bando, cuando hay algo que no les cuadra.

Me dirán: "Son rentados. El Gobierno les da un puestito y los obliga a tener su blog K". Nahhhhh. Olvidate. Conozco a muchos bloggers sindicados como Nac&Pop que no son empleados, ni funcionarios, ni tienen puestitos.

Además, si les garpan para que armen un blog, la guita no siempre les rinde (O si, quizás). Muchos blogs K son de Consultores, Economistas, Periodistas, todos con su laburo, y dicen los que les parece. Desde la Varietè seguimos a muchos, y más de una vez las críticas más inteligentes a los K vienen de sus "propios" bloggers.

En todo caso, podríamos decir que lo que sorprende es que no haya bloggers "Internac& Elitistas" (sic). O quizás se trata de que la oposición al Gobierno tiene suficiente vidriera en los medios tradicionales. Estos defienden su propia agenda y su propio enfoque, que en estos momentos claramente no son los del kirchnerismo.

Breves jubilaciones

Brevíssssimo respecto de las jubilaciones. Sale hoy una entrevista con Sergio Bobrovsky, un previsionalista grosso. La nota es de Página 12, por lo que hay una buena parte de preguntas que a uno le gustaría hacer. Pero tiene un par de cosas interesantes que copypasteo:

"Yo también quiero el 82 por ciento móvil, y no sólo para la jubilación mínima, para todas. Lo que hay que debatir es cómo llegar a eso. El proyecto que se votó en Diputados no me parece una solución. Por muchas razones. La primera es que no tiene ninguna sustentabilidad económica. No alcanza con decir que la Anses tiene plata o que el Estado tiene plata, porque hay un incremento fenomenal de las erogaciones sin fuentes de financiamiento estables. Es un mamarracho."

"No se puede afrontar un flujo permanente y creciente de gastos con un stock, porque al cabo de un tiempo, que pueden ser dos o tres años, el stock se acaba y el gasto queda".

Interesante. La idea no es no dar el 82%, sino verificar que sea financiable en el mediano plazo. Digo, éste es el punto flaco de la idea.

El link a la entrevista completa, acá.

lunes, 30 de agosto de 2010

Ricos excentricos; pobres locos!

Esta no es una disgresión respecto de Andrés Calamaro como músico. A ese respecto, le reconocemos buenos y malos momentos, como a la mayoría. Listo.

Tampoco como persona privada. Cada uno acierta y se manda mocos como puede. Listo.

Vamos al tema Twitter. Andrelo cerró hace poco su cuenta, bardeando firme. Acá tienen, del mismo blog de Calamaro, un pequeño racconto de lo dicho/escrito, llamado "El Colombiano". Y en el mismo link más abajo encuentran el texto original, entitulado "Twitter idiota".

Me entero por el primero texto mencionado que Andres volvió a abrir otra cuenta de Twitter. Me entero también de que la cuenta primera tenía 100.000 seguidores. Y leo que, entre cuenta y cuenta, Calamaro se despachó con frases que, suponemos, están muy por debajo de su valía como escritor, y que no reproduciremos acá.

Me pregunto:

- ¿Las 100.000 personas fanáticas de Andrés, que lo siguen en su cuenta de Twitter por puro fanatismo, que le compran los discos y le pagan las entradas, merecían semejante trato?
- 100.000 personas ¿no es demasiado tiempo para darse cuenta de que el microblogging no te gusta?
- ¿Es necesario hacer un episodio del cierre de la cuenta? ¿Por que no un "che, lo cierro, no me cabe"?
- ¿Volviste a abrir una cuenta Andrés? ¿Después de todo?

Creo que estas son pequeñas excentricidades que no le banco a las estrellas de rock. A ninguna. Ojalá vengan más discos y menos episodios, Andrés!

miércoles, 25 de agosto de 2010

Al monopolio, monopolio

Como siempre, la Varietè se cuelga de los posts de otros. En este caso, de Lucas Llach, de La Ciencia Maldita, a quién le agradecemos desde ya.

Decíamos, entonces. Este post muestra uno de los claros errores que comete el Gobierno en materia de comunicación. Llaman "monopolio" a algo que, por definición, no lo es. Clarín NO ES UN MONOPOLIO. NO LO ES.

Pero más grave decir que es lo que no es, es no decir lo que el Grupo Clarín sí es. No lo vamos a enumerar acá, ya se ha dicho en muchos lados: que las 480 empresas, que los manejos laborales espurios, que las conexiones con el poder. Todo cierto.

El tema entonoces es: ¿por qué llamarlo "El Monopolio", y permitir una refutación fundada? Lo explica Lucas mejor que nosotros, en terminos legales. Y nosotros agregamos que en términos argumentativos es pobrísimo.

Algo similar sucede con Papel Prensa. Que sea la más grande, la más importante, etc, no la hace la única ¿Por qué no buscar otra forma de hacer más sencillo el acceso al papel? Las hay, sin duda. Y sería muy beneficioso para medios más pequeños. Pero no creo que armar semejante bardo vaya a solucionar mucho.

Y no es el primer error de este tipo que cometen. La pelea en torno de las retenciones y la 125 tuvo miles de ejemplos de éstos.

Nadie va a pensar que, porque Clarín no es un monopolio, es menos fuerte. Es cuestión de decir las cosas como son. Ahí, no hay disputa que valga.

martes, 24 de agosto de 2010

Elvis lo hizo

Tenés 10 años. Sos un pibe, que juega en su pequeña ciudad de Gainesville, Florida. Viste a los Beatles en el show de Ed Sullivan, y te empezó a picar un poquito el bicho del Rock.

Pero la experiencia grossa, la que te hace cambiar la gomera por una colección de discos, es conocer a Elvis.

El pequeño Tomas Earl fue al set de la película del Rey "Follow That Dream". Y su vida cambió para siempre. A partir de ahi, se sobrepuso al maltrato de su padre, y empezó a formar bandas, a tocar, a tratar de emular Elvis.

En el camino se juntó con Bob Dylan, George Harrison, Eric Clapton, Roy Orbison, etc, etc etc...

Les presentamos a Thomas Earl "Tom" Petty. Otro gran acierto de Elvis...

viernes, 20 de agosto de 2010

Atornillado


"Hay que evaluar la capacidad, los antecedentes; y fundamentalmente la predisposición de no creerse que es el dueño del mundo". Eso dice Clarín que dijo Grondona, y le creemos. Pero en verdad, la frase completa es "... la predisposición de no creerse el dueño del mundo, porque ese SOY YO".

Encontré la foto acá

jueves, 19 de agosto de 2010

Favores y favores

¿Se acuerda cómo, desde la Varietè avisábamos que la oposición se manejaba como una bolsa de gatos, y las Alianzas electorales eran sólo eso? Si no se acuerda, fue acá y acá, entre otras. La Varietè no se adjudica ningún mérito por este aviso. Cualquiera con dos dedos de frente sabía que esos rejuntes no duraban.

Bueno, hoy leo en La Nación una nota de Luis Majul (si, yo tampoco me lo banco mucho, pero acá está ok, digamos). El artículo está empapado de la línea editorial de la Tribuna de Doctrina, que castiga a la oposición por no articularse para desbaratar electoralmente al armado K.

Más allá de las definiciones que hace Majul, es cierto que las peleas en los diferentes frentes opositores le está haciendo el caldo gordo al gobierno, pero me cuesta creer que eso no haya sido evidente desde antes de las últimas legislativas. Supongo que mucha gente votó a ese armado berretón porque intuyó que así castigaba al gobierno, y tenían razón, quizás. Pero quizás hay algo más.

Me pregunto: ¿le vino bien al kirchnerismo perder las legislativas? Digo ¿Lo obligó a trabajar por una "re-legitimación" que de otro modo no hubiese necesitado? Creo que el primer favor que la oposición le hace al Gobierno es ese: ganarle con un armado dispar, que permita la recuperación entre elecciones. Una recuperación basada en partes iguales por los aciertos del gobierno en ese momento frente al avance timorato de los demás actores políticos.

Y digo esto por los números que Néstor y Cristina tienen hasta hoy, independientemente de lo que pase en 2011.

Reconozco que es un post que abre interrogantes y que puede estar medio incompleto. Pero esa es nuestra idea: empezar el debate, armar batahola (hermosa palabra...)