Que no se diga que criticar a Hugo Moyano es, en éste blog, un signo acomodaticio de los tiempos. La Varietè viene señalando al "compañero" cegetista desde hace rato. Y no por la tilinguería clasemedista que lo detesta por default, sino con posteos como este, este, este y este, entre muchos otros.
Como Moyano no cambió nada (a pesar de la sorpresa de muchos) seguimos con la misma tecitura.
Hugo pide ahora que se aparte a Boudou de su cargo hasta que se resuelva el caso Ciccone. Vamos, como siempre, por partes.
La investigación de Ciccone debería seguir exhaustivamente a Boudou, a fin de aclarar la situación del vicepresidente. Del mismo modo él debería haberse excusado de presidir la sesión del Congreso que trataba la expropiación. No hubiese cambiado la resolución, pero hubiese sido un gesto correcto. Por otro lado me encantaría creer que, si Boudou es responsable de algún delito, va a ser puesto a disposición de la justicia, pero no puedo. Hoy Clarín hace hincapié en que De La Rúa es el primer presidente en llegar a Juicio Oral en la Argentina. Así que mi incredulidad no es con el kichnerismo, es con la Argentina.
Pero todo esto toma un cariz tragicómico cuando notamos que quién pide la separación del cargo es Moyano. El mismo tipo que sostenía que era Boudou y no Filmus quién debía ser Jefe de Gobierno. Y el mismo tipo que, ante procesamientos, alternó defensas (Venegas) e indiferencia (Pedraza) con compañeros sindicalistas, por motivos que poco tenían que ver con lo honesto de cada uno.
Entonces, ¿puede una persona cambiar de opinión? Puede ¿Puede que Moyano se haya desilusionado de Boudou? Puede. Pero es más probable pensar que, en su contexto de pelea, Huguito lo busca a Amado porque le conviene, y no por un repentino deseo de que se haga justicia.
miércoles, 29 de agosto de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
El plan
Clarín y La Nación publicaron hoy notas que aseguran que desde el PRO están pensando en ubicar a Mauricio Macri como candidato en las elecciones legislativas de 2013.
Si, doña. Leyó bien. Dije "legislativas", y "2013".
La lectura es que hace falta darle peso a la oposición en el Congreso, a efectos de impedir un triunfo muy amplio del kirchnerismo, que le permita conseguir mayorías calificadas para reformas constitucionales y otras yerbas. Imaginan que un oficialismo con mucho poder de fuego tendrá dos años tranquilos de cara al 2015, y quieren evitarlo. Esto, en vista de los resultados post 2009 es discutible, pero no deja de tener cierta lógica.
(Paréntesis: la postulación de Macri suena a candidatura testimonial, algo que La Nación preguntó y Clarín omitió)
Recordemos que Mauricio ya había mencionado la posibilidad de bajarse de 2015 para que "todo se arregle".
Ahora bien: por otro lado, el tándem de centro derecha/derecha sin centro se viene armando. Macri coqueteando con Scioli, De Narváez también, Alberto Fernández (dicen) lo mismo. Todos le apuntan al tipo que, se supone por encuestas, puede hacer fuerza en el 2015.
Y con todos, Moyano. Y Duhalde!
En una reunión a la que no faltó nadie y en la que el único que no hubiese sido invitado es Hugo Biolcatti, Moyano y Duhalde empezaron a tejer ideas de cara a 2013/2015. Una especie de recuperación del peronismo, digamos.
Pregunta: ¿Ustedes la ven también? Mauricio senador, Scioli Presidente, Alica Gobernador, Alberto armando capital y Duhalde la provincia. Y los sindicatos de Moyano y Miceli, y el campo con Buzzi.
En este link están varios de los posts que en este blog venimos armando respecto de éste tema. Si creen que es demasiado, avisen.
PD: Y el gobierno? Seguramente hay una maniobra punch para fin de 2012 y comienzos de 2013, para pegar una levantada machaza en las encuestas. Vamos a ver qué es, y si alcanza...
viernes, 17 de agosto de 2012
Ahhh, fip (breve de viernes)
Lo tomo con pinzas, porque salió en Clarín, pero ¿es posta que Etchegaray cerró una agencia de AFIP por cuestiones gremiales?
Dicen que no hay una paritaria con AEFIP desde 2010?
Pésimo.
EX POST: También salió en La Nación.
Dicen que no hay una paritaria con AEFIP desde 2010?
Pésimo.
EX POST: También salió en La Nación.
martes, 14 de agosto de 2012
Jorge malo, Jorge Peor
A pesar del subte, hubo otra noticia que tuvo repercusión en los medios. Se trata del pedido de Cristina Fernández de que se elabore un código de ética para los periodistas; para el periodismo como profesión, digamos.
Ante esto hubo una perdigonada de respuestas, defensas, contrataques, desmentidas, etc. Pero acá nos vamos a quedar con dos notas. Con las dos tenemos diferencias, y con las dos, coincidencias.
Primero leímos la nota que sale en la Nación, a propósito de lo que dijo Lanata. Hay una serie de frases que son ciertas: Pedir ética en un contexto de aumentos siderales de patrimonio es una guachada, mínimo. El manejo de la información que tiene este gobierno es realmente malo, a nivel mediático, estadístico, informativo, etc, por lo que sería válido dudar respecto de la preocupación expresada por la presidenta.
Ahora, también hay una serie de frases que son inquietantes. Ejemplo: "Para proponer eso, Cristina debería tener autoridad moral y no la tiene". En realidad, como dijimos arriba, es difícil pedir ética si uno está flojo de papeles ¿Pero eso inhabilita el reclamo como falso? Y además, es Lanata quién evalúa las autoridades morales de los reclamos?
Otra: "es 'obvio' que en el periodismo hay corrupción, pero (Lanata) aclaró: 'Hay una diferencia que parece pequeña y que no lo es. Las empresas hacen lobby con su propia plata, el Gobierno hace lobby con la plata de todos, compran a algunos con la plata de todos'". Esto significa que lo malo es hacer lobby con plata ajena y no con la propia? O sea, los lobbistas, si son cuentapropistas, no tienen por qué ceñirse a la ética y pueden informar lo que su interés de turno necesite, porque total se lo pagan ellos?
"La gente no es idiota. Si un periodista se dedica a hacer lobby e informa mal, le dejan de creer, se vuelve poco creíble, nadie come vidrio". Esto es absolutamente falso, en la Argentina y en el Mundo. La prueba está en que la gente sigue viendo CNN, FOX, y los medios de Rupert Murdoch. Y esto no está relacionado con la idiotez. Es un fenómeno mucho más complejo, y Lanata lo sabe.
Después leímos la nota de Jorge Fontevecchia en Perfil. Repito, por si alguien se lo perdió: Jorge Fontevecchia. Perfil. Uno de los grupos mediáticos más criticados por los trabajadores del periodismo. Recalco esto, para que se entienda que no estoy citando a Página/12, ni al Granma.
Creo que la principal diferencia es que Fontevecchia ataca el tema de fondo, desde el principio. Ojo, es difícil creerle, pero ese es otro tema. Lo cierto es que, de movida, el editor de Perfil dice que Cristina Fernández "Miente cuando pide una ley de ética pública para los periodistas que obligue a los medios a “publicar qué empresas reciben dinero” (le aclaro que me encantaría que así fuera). Sus deseos no son sinceros, porque si eso se implementara todo su aparato de propaganda oficial quedaría al descubierto". Se excede, quizás, en lo del aparato de propaganda. No porque no exista, sino porque siempre existió; es una deformación del periodismo oficialista. Pero de entrada indica que el pedido de la presidenta es válido.
Esto es algo que Lanata no hace, ni siquiera cuando en su nota dice que una supuesta ley de ética "serviría para que los sicarios de Canal 7 digan cuánto se llevan". NO, Jorge. Serviría para saber cuánto se llevan todos los sicarios. No sólo los oficialistas.
Sigo: de acuerdo con Fontevecchia, de lo informado por la presidenta surge que además de Bonelli hay otros periodistas que supuestamente cobraron dinero de YPF. En este sentido, "Urge que usted (Cristina) difunda esa lista, así la opinión pública se entera de quiénes son esos medios y periodistas que cobran por servicios no prestados. Imagino que habrá varios simpatizantes de su Gobierno en ella. Pero lo importante es que se sepa quiénes son porque, más allá de los intereses que defiendan, cobrar por un servicio que no se presta es una estafa o un acto de corrupción". Y claro! Si tienen la lista, envíensela a la Justicia.
Y hacia el final de la nota, aclara esto: "Pero a buena hora su enojo, señora, la lleva a proponer debatir ética periodística e ilumina con la llegada de su cadena nacional la problemática sobre de dónde viene el dinero que financia a los medios de comunicación y a los periodistas, y se debate ese método degenerativo del periodismo que además el kirchnerismo promovió.".
Yo no creo que lo que dicen Lanata o Fontevecchia pueda ser más o menos impugnado que lo que dice Cristina Fernández. De hecho, los dos Jorges tienen un nutrido historial de despidos, cierres de diarios, etc, que los hacen estar lejos del ideal ético.
Pero creo que en su respuesta, el primero reaviva la lógica berreta del conflicto, del ataque, y de la omisión de los temas de fondo. Y el segundo, en cambio, no. Se puede decir, es mejor periodista.
Atención, porque como continuación de este estamos preparando un post que encara el tema de la ética y la colegiatura en el periodismo. Espérenlo con ansias!
Ante esto hubo una perdigonada de respuestas, defensas, contrataques, desmentidas, etc. Pero acá nos vamos a quedar con dos notas. Con las dos tenemos diferencias, y con las dos, coincidencias.
Primero leímos la nota que sale en la Nación, a propósito de lo que dijo Lanata. Hay una serie de frases que son ciertas: Pedir ética en un contexto de aumentos siderales de patrimonio es una guachada, mínimo. El manejo de la información que tiene este gobierno es realmente malo, a nivel mediático, estadístico, informativo, etc, por lo que sería válido dudar respecto de la preocupación expresada por la presidenta.
Ahora, también hay una serie de frases que son inquietantes. Ejemplo: "Para proponer eso, Cristina debería tener autoridad moral y no la tiene". En realidad, como dijimos arriba, es difícil pedir ética si uno está flojo de papeles ¿Pero eso inhabilita el reclamo como falso? Y además, es Lanata quién evalúa las autoridades morales de los reclamos?
Otra: "es 'obvio' que en el periodismo hay corrupción, pero (Lanata) aclaró: 'Hay una diferencia que parece pequeña y que no lo es. Las empresas hacen lobby con su propia plata, el Gobierno hace lobby con la plata de todos, compran a algunos con la plata de todos'". Esto significa que lo malo es hacer lobby con plata ajena y no con la propia? O sea, los lobbistas, si son cuentapropistas, no tienen por qué ceñirse a la ética y pueden informar lo que su interés de turno necesite, porque total se lo pagan ellos?
"La gente no es idiota. Si un periodista se dedica a hacer lobby e informa mal, le dejan de creer, se vuelve poco creíble, nadie come vidrio". Esto es absolutamente falso, en la Argentina y en el Mundo. La prueba está en que la gente sigue viendo CNN, FOX, y los medios de Rupert Murdoch. Y esto no está relacionado con la idiotez. Es un fenómeno mucho más complejo, y Lanata lo sabe.
Después leímos la nota de Jorge Fontevecchia en Perfil. Repito, por si alguien se lo perdió: Jorge Fontevecchia. Perfil. Uno de los grupos mediáticos más criticados por los trabajadores del periodismo. Recalco esto, para que se entienda que no estoy citando a Página/12, ni al Granma.
Creo que la principal diferencia es que Fontevecchia ataca el tema de fondo, desde el principio. Ojo, es difícil creerle, pero ese es otro tema. Lo cierto es que, de movida, el editor de Perfil dice que Cristina Fernández "Miente cuando pide una ley de ética pública para los periodistas que obligue a los medios a “publicar qué empresas reciben dinero” (le aclaro que me encantaría que así fuera). Sus deseos no son sinceros, porque si eso se implementara todo su aparato de propaganda oficial quedaría al descubierto". Se excede, quizás, en lo del aparato de propaganda. No porque no exista, sino porque siempre existió; es una deformación del periodismo oficialista. Pero de entrada indica que el pedido de la presidenta es válido.
Esto es algo que Lanata no hace, ni siquiera cuando en su nota dice que una supuesta ley de ética "serviría para que los sicarios de Canal 7 digan cuánto se llevan". NO, Jorge. Serviría para saber cuánto se llevan todos los sicarios. No sólo los oficialistas.
Sigo: de acuerdo con Fontevecchia, de lo informado por la presidenta surge que además de Bonelli hay otros periodistas que supuestamente cobraron dinero de YPF. En este sentido, "Urge que usted (Cristina) difunda esa lista, así la opinión pública se entera de quiénes son esos medios y periodistas que cobran por servicios no prestados. Imagino que habrá varios simpatizantes de su Gobierno en ella. Pero lo importante es que se sepa quiénes son porque, más allá de los intereses que defiendan, cobrar por un servicio que no se presta es una estafa o un acto de corrupción". Y claro! Si tienen la lista, envíensela a la Justicia.
Y hacia el final de la nota, aclara esto: "Pero a buena hora su enojo, señora, la lleva a proponer debatir ética periodística e ilumina con la llegada de su cadena nacional la problemática sobre de dónde viene el dinero que financia a los medios de comunicación y a los periodistas, y se debate ese método degenerativo del periodismo que además el kirchnerismo promovió.".
Yo no creo que lo que dicen Lanata o Fontevecchia pueda ser más o menos impugnado que lo que dice Cristina Fernández. De hecho, los dos Jorges tienen un nutrido historial de despidos, cierres de diarios, etc, que los hacen estar lejos del ideal ético.
Pero creo que en su respuesta, el primero reaviva la lógica berreta del conflicto, del ataque, y de la omisión de los temas de fondo. Y el segundo, en cambio, no. Se puede decir, es mejor periodista.
Atención, porque como continuación de este estamos preparando un post que encara el tema de la ética y la colegiatura en el periodismo. Espérenlo con ansias!
jueves, 26 de julio de 2012
Vienen y van
El 26 de julio de 1942 falleció Roberto Artl. Roberto Emilio Godofredo, aparentemente su nombre completo, fue ayudante en una biblioteca, pintor, mecánico, soldador, trabajador portuario y manejó una fábrica de ladrillos. En 1926 escribió "El juguete rabioso". Pocos lo notaron entonces, pero la literatura argentina había vuelto a cambiar. Arlt cambiaría también el periodismo, y el teatro.
Avancemos ahora un año. El 26 de julio de 1943, en Dartford, Inglaterra, nacía Michael. En ese momento era Michael Phillp, y no era ni sir, no Stone. Pero con el tiempo se convirtió en Mick Jagger, ese rocker serpenteante, sin aparente fecha de vencimiento.
Avancemos ahora un año. El 26 de julio de 1943, en Dartford, Inglaterra, nacía Michael. En ese momento era Michael Phillp, y no era ni sir, no Stone. Pero con el tiempo se convirtió en Mick Jagger, ese rocker serpenteante, sin aparente fecha de vencimiento.
lunes, 23 de julio de 2012
No es seguro
Resulta que se armó galletita porque el Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, dijo que la Capital Federal es una de las ciudades más seguras de Sudamérica. Este es un tema muy complicado, en donde se mezclan los datos puros y duros, las sensaciones (que también se cuantifican estadísticamente), los objetivos políticos y muchas cosas más. Es difícil hacerle honor al tema, pero vamos a mencionar algunas cosas, no más.
Primero, datos.
La Argentina, en cuanto a homicidios dolosos cada 100 mil habitantes, tiene una tasa de 5,5, de acuerdo con el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la OEA. En cuanto a Robos, 973 cada 100 mil habitantes. El Observatorio tiene muchas estadísticas comparativas más.
Ahora bien, en homicidios la Argentina tiene un nivel similar a Estados Unidos, algo más alto que Chile, y menor que Uruguay. Brasil anda en los veintipico, Colombia casi 40 y Venezuela casi 50. Sin embargo, en robos, estamos muy altos en promedio.
En cuanto a asesinatos y robos totales, la cantidad de hurtos (388.316) es menor que la de otros países que, por tener mayor población, tienen menor promedio (caso Brasil). Los homicidios totales también son en número más bajos que muchos otros países del continente.
Ahora bien, encontramos en este informe de Flacso de 2008 un cuadro muy interesante (pagina 40). El cuadro compara la victimización con la tasa de homicidios. Argentina, Uruguay y Chile están primeros en victimización y últimos en homicidios. El informe aclara que la inconsistencia entre percepción y tasa se da porque "la percepción de inseguridad es una medida subjetiva, medida por factores culturales, por lo tanto no se debe esperar una correlación robusta con indicadores objetivos", y agrega que "puede ser que países con baja tasa de homicidios presenten altos niveles de delitos contra la propiedad y eso sea reflejado en las encuestas de victimización".
Ambos informes citados hasta acá coinciden en que las estadísticas deberían ser de mejor calidad, más periódicas y con mejores avales. Y reconocen que la mayoría de los gobiernos es reticente a formalizar estos números, por el costo político que tienen.
Sin embargo, a ambos les alcanza para señalar que América Latina es una de las regiones más inseguras del mundo, pero que, en ese contexto, Argentina no es de los países más inseguros de la región.
Para reforzar esto, algunos recortes periodísticos. Esta nota habla de la inseguridad en México. Esta, de la percepción de inseguridad en Perú (y tiene un mapa muy interesante). Y acá la Deutsche Welle publica un artículo con la inseguridad en Latinoamérica, y atiende a los medios y al uso que hacen de la información al respecto.
Ahora, discusión.
¿5 homicidios cada 100 mil habitantes es mucho? Estamos hablando ya no en comparación, sino en total. Quizás sea demasiado. Más allá de que la comparación sea favorable, puede que nos parezca mucho. Vivimos en una región de las más inseguras del planeta. Eso hay que recordarlo también.
Por otro lado, las estadísticas de calidad deberían ser parte fundamental de los reclamos, porque son piedra bazal de una política seria al respecto, e impedirían que se "nuble" la percepción, por las cuestiones arriba mencionadas. En la Argentina, particularmente, las estadísticas viven un lustro realmente para el olvido, en términos generales.
Ahora: ¿la percepción de inseguridad como estadística es una medición absurda, despreciable? Yo creo que no. Quizás no es comparable con la otra, pero es necesario que se conozca. Aunque más no sea para señalar inconsistencias entre una y otra, y para dar cuenta de factores culturales/mediáticos/metodológicos que inflan una por sobre otra.
Lo que si, es importante no sobre estimar ninguna. Si la percepción es 100, y el numero real es 30, bueno, que los planes apunten a bajar desde 30, y que con el 100 tomemos las medidas que corresponden.
¿En algún momento los políticos se harán cargo del costo político que implica la inseguridad? Supongo que no. Creo que el informe de Flacso es interesante en tanto entrega propuestas para encarar esta situación.
Finalmente, ¿esto le importa a la persona que fue víctima de la inseguridad? Claro que no. Y es normal que así sea. Si, en el momento de una situación de inseguridad, le preguntás a la víctima o a sus familiares qué es lo que opinan de la inseguridad, seguramente la respuesta estará teñida por el dolor. Y es normal que así sea. La cosa es no preguntarles tamaña guachada.
Pido, de antemano, disculpas. Sé que es un tema muy amplio. Quizás acá faltan cosas. La idea del (larguísimo) post no es cerrar la discusión, sino abrirla. Tratar de sacarla de la coyuntura política local, en donde todos buscan culpables. Y tratar de, como ciudadanos, pensar en los temas que nos importan, reclamarlos, trabajarlos, y no esperar a que un legislador decida proponerlos.
Primero, datos.
La Argentina, en cuanto a homicidios dolosos cada 100 mil habitantes, tiene una tasa de 5,5, de acuerdo con el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la OEA. En cuanto a Robos, 973 cada 100 mil habitantes. El Observatorio tiene muchas estadísticas comparativas más.
Ahora bien, en homicidios la Argentina tiene un nivel similar a Estados Unidos, algo más alto que Chile, y menor que Uruguay. Brasil anda en los veintipico, Colombia casi 40 y Venezuela casi 50. Sin embargo, en robos, estamos muy altos en promedio.
En cuanto a asesinatos y robos totales, la cantidad de hurtos (388.316) es menor que la de otros países que, por tener mayor población, tienen menor promedio (caso Brasil). Los homicidios totales también son en número más bajos que muchos otros países del continente.
Ahora bien, encontramos en este informe de Flacso de 2008 un cuadro muy interesante (pagina 40). El cuadro compara la victimización con la tasa de homicidios. Argentina, Uruguay y Chile están primeros en victimización y últimos en homicidios. El informe aclara que la inconsistencia entre percepción y tasa se da porque "la percepción de inseguridad es una medida subjetiva, medida por factores culturales, por lo tanto no se debe esperar una correlación robusta con indicadores objetivos", y agrega que "puede ser que países con baja tasa de homicidios presenten altos niveles de delitos contra la propiedad y eso sea reflejado en las encuestas de victimización".
Ambos informes citados hasta acá coinciden en que las estadísticas deberían ser de mejor calidad, más periódicas y con mejores avales. Y reconocen que la mayoría de los gobiernos es reticente a formalizar estos números, por el costo político que tienen.
Sin embargo, a ambos les alcanza para señalar que América Latina es una de las regiones más inseguras del mundo, pero que, en ese contexto, Argentina no es de los países más inseguros de la región.
Para reforzar esto, algunos recortes periodísticos. Esta nota habla de la inseguridad en México. Esta, de la percepción de inseguridad en Perú (y tiene un mapa muy interesante). Y acá la Deutsche Welle publica un artículo con la inseguridad en Latinoamérica, y atiende a los medios y al uso que hacen de la información al respecto.
Ahora, discusión.
¿5 homicidios cada 100 mil habitantes es mucho? Estamos hablando ya no en comparación, sino en total. Quizás sea demasiado. Más allá de que la comparación sea favorable, puede que nos parezca mucho. Vivimos en una región de las más inseguras del planeta. Eso hay que recordarlo también.
Por otro lado, las estadísticas de calidad deberían ser parte fundamental de los reclamos, porque son piedra bazal de una política seria al respecto, e impedirían que se "nuble" la percepción, por las cuestiones arriba mencionadas. En la Argentina, particularmente, las estadísticas viven un lustro realmente para el olvido, en términos generales.
Ahora: ¿la percepción de inseguridad como estadística es una medición absurda, despreciable? Yo creo que no. Quizás no es comparable con la otra, pero es necesario que se conozca. Aunque más no sea para señalar inconsistencias entre una y otra, y para dar cuenta de factores culturales/mediáticos/metodológicos que inflan una por sobre otra.
Lo que si, es importante no sobre estimar ninguna. Si la percepción es 100, y el numero real es 30, bueno, que los planes apunten a bajar desde 30, y que con el 100 tomemos las medidas que corresponden.
¿En algún momento los políticos se harán cargo del costo político que implica la inseguridad? Supongo que no. Creo que el informe de Flacso es interesante en tanto entrega propuestas para encarar esta situación.
Finalmente, ¿esto le importa a la persona que fue víctima de la inseguridad? Claro que no. Y es normal que así sea. Si, en el momento de una situación de inseguridad, le preguntás a la víctima o a sus familiares qué es lo que opinan de la inseguridad, seguramente la respuesta estará teñida por el dolor. Y es normal que así sea. La cosa es no preguntarles tamaña guachada.
Pido, de antemano, disculpas. Sé que es un tema muy amplio. Quizás acá faltan cosas. La idea del (larguísimo) post no es cerrar la discusión, sino abrirla. Tratar de sacarla de la coyuntura política local, en donde todos buscan culpables. Y tratar de, como ciudadanos, pensar en los temas que nos importan, reclamarlos, trabajarlos, y no esperar a que un legislador decida proponerlos.
viernes, 20 de julio de 2012
Malabares con la comida
La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; en inglés Food and Agriculture Organization for the United Nations. Listo esto.
Resulta que la FAO monitorea desde hace varios años el precio de los alimentos. Es un índice mensual, que tiene como base 100. En junio, ese índice registró 201 puntos, una baja respecto de los 205 puntos que marcó en mayo, y un 15,4% menos que el máximo valor registrado, en febrero de 2011. José Graziano da Silva, respetadísimo experto y capo de la FAO, afirmó por allí que los precios seguirán bajando.
Ahora bien, es noticia en el sector desde hace varias semanas, pero así como una dura seca afectó a la Argentina y a Brasil, ahora es Estados Unidos, primer productor de casi todo lo que se come en el mundo, el que no tiene agua. Hoy, en el Financial Times, sale una nota (en inglés) en la que el mismo Graziano dice estar "preocupado" por las recientes subas de los precios de los commodities.
Vaya una aclaración. Desde siempre, Graziano en particular y la FAO en general han venido advirtiendo respecto de una cuestión: la especulación de los precios de los alimentos en los mercados globales colabora con la volatilidad de estos precios y perjudica, finalmente, a los más pobres.
Los precios de la comida a nivel global se manejan del mismo modo en que lo hacen los precios de todas las demás cosas que se comercian en dichas plazas. Hay un video que ya hemos comentado acá de dos humoristas ingleses que, sin exagerar demasiado, describen como las palabras de un gurú pueden tirar una cotización a la mierda, o levantarla.
Esto, que es peligroso en todos los casos, lo es más aún cuando lo que se apuesta es morfi. Y a no equivocarse, son apuestas.
Entonces, ¿cuál es la sorpresa de que los alimentos bajen o suban repentinamente? Si variables tan caóticas como el clima modifican la tendencia de precios de la comida, ¿no habrá que estar más preparado?
Y por otro lado: existe un debate muy fuerte respecto de si la especulación es buena o es mala. Pero lo cierto es que no pasa de la discusión. Y acá, los organismos internacionales tienen tanta influencia como siempre. Ya lo dijimos acá, acá y acá.
Los invito, cuando puedan, a hurgar el sitio de FAO linkeado arriba de todo, y van a ver que, a pesar de bajas circunstanciales, la comida sigue arriba, muy arriba del alcance de los que tienen hambre, y los niveles de inanición globales no bajan.
Resulta que la FAO monitorea desde hace varios años el precio de los alimentos. Es un índice mensual, que tiene como base 100. En junio, ese índice registró 201 puntos, una baja respecto de los 205 puntos que marcó en mayo, y un 15,4% menos que el máximo valor registrado, en febrero de 2011. José Graziano da Silva, respetadísimo experto y capo de la FAO, afirmó por allí que los precios seguirán bajando.
Ahora bien, es noticia en el sector desde hace varias semanas, pero así como una dura seca afectó a la Argentina y a Brasil, ahora es Estados Unidos, primer productor de casi todo lo que se come en el mundo, el que no tiene agua. Hoy, en el Financial Times, sale una nota (en inglés) en la que el mismo Graziano dice estar "preocupado" por las recientes subas de los precios de los commodities.
Vaya una aclaración. Desde siempre, Graziano en particular y la FAO en general han venido advirtiendo respecto de una cuestión: la especulación de los precios de los alimentos en los mercados globales colabora con la volatilidad de estos precios y perjudica, finalmente, a los más pobres.
Los precios de la comida a nivel global se manejan del mismo modo en que lo hacen los precios de todas las demás cosas que se comercian en dichas plazas. Hay un video que ya hemos comentado acá de dos humoristas ingleses que, sin exagerar demasiado, describen como las palabras de un gurú pueden tirar una cotización a la mierda, o levantarla.
Esto, que es peligroso en todos los casos, lo es más aún cuando lo que se apuesta es morfi. Y a no equivocarse, son apuestas.
Entonces, ¿cuál es la sorpresa de que los alimentos bajen o suban repentinamente? Si variables tan caóticas como el clima modifican la tendencia de precios de la comida, ¿no habrá que estar más preparado?
Y por otro lado: existe un debate muy fuerte respecto de si la especulación es buena o es mala. Pero lo cierto es que no pasa de la discusión. Y acá, los organismos internacionales tienen tanta influencia como siempre. Ya lo dijimos acá, acá y acá.
Los invito, cuando puedan, a hurgar el sitio de FAO linkeado arriba de todo, y van a ver que, a pesar de bajas circunstanciales, la comida sigue arriba, muy arriba del alcance de los que tienen hambre, y los niveles de inanición globales no bajan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)