La UNESCO aceptó a Palestina como estado miembro. Israel puso el grito en el cielo, y entonces Estados Unidos decidió desfinanciar a la entidad. Acá lo explican.
Uno de los posts más leídos de este blog en toda su historia es este, y dice, en corto, que la ONU y sus dependencias no pueden seguir funcionando como están. Otros posts vuelven sobre el tema, siempre con una premisa parecida.
La lista de medidas que las potencias mundiales toman sin que lo que la ONU diga importe es amplia: el bloqueo a Cuba, las Guerras de Irak, la permanencia ilegal inglesa en las Malvinas, y ahora este tema. Aparentemente, la ONU no sirve para nada.
Hay un post en el que, a propósito del golpe de estado en Honduras, nos preguntamos si las uniones de naciones son una farsa. En aquél entonces dispensabamos a la Unión Europea por falta de información. Hoy no se salva ni ella. Las Uniones de Naciones post Segunda Guerra no han servido, o, si sirvieron, ya no.
Esto no es una defensa de Palestina. Seguramente muchos pensarán que este es un conflicto en el que, o se apoya a Israel-EE.UU., o a Palestina.
Opino distinto. Aquí se apoya la autodeterminación de las naciones. Se apoya la posibilidad de responder a cualquier ataque con democracia, con opiniones, sin lobbistas, con discusión. Se apoya la idea de que nadie tiene la verdad revelada (La crisis global lo demuestra) y que, ante un abuso por parte de algún país, la ayuda debe provenir del conjunto de naciones, no de algunas.
En estos momentos en los que se debate la continuidad de Grecia en la Unión Europea, en los que países centrales miran como los castillos financieros construídos se desploman como si fueran de cartas, en los que ingleses y norteamericanos insisten con Malvinas y con Oriente Medio, creo que es hora como sociedad global de preguntarnos:
¿Sirven de algo estas tristes uniones de naciones?
martes, 1 de noviembre de 2011
lunes, 31 de octubre de 2011
Si usted lo dice...
- Leo en Facebook a mi amigo Luis que se pregunta por qué tanta bola al llamado de Obama, si cuando no vino ninguneamos su ausencia. Opino lo mismo. Ojo con Obama, que va por la reelección y necesita amigos, pero cuando tuvo que ignorar, ignoró.
- "Parecíamos más una murga que una estructura ordenada", agitó el avispero radical Gerardo Morales. Vos que tocás, Gerry? El redoblante o el chico?
- Di Zeo y Mauro Martín. Dos tipos que, en cualquier sitio serio, no podrían volver a entrar a un estadio de fútbol.
- De Narváez se queja porque muchos legisladores se van a pasar a las filas del peronismo, y ataca: "muchos se van al calor del poder". Esto de un tipo peronista que se alió con un radical.
Buen lunes, capaz
- "Parecíamos más una murga que una estructura ordenada", agitó el avispero radical Gerardo Morales. Vos que tocás, Gerry? El redoblante o el chico?
- Di Zeo y Mauro Martín. Dos tipos que, en cualquier sitio serio, no podrían volver a entrar a un estadio de fútbol.
- De Narváez se queja porque muchos legisladores se van a pasar a las filas del peronismo, y ataca: "muchos se van al calor del poder". Esto de un tipo peronista que se alió con un radical.
Buen lunes, capaz
viernes, 28 de octubre de 2011
Resumiendo
Recién ahora estamos en condiciones de encarar un post en el que analizar las elecciones presidenciales del pasado 23. Ya hicimos un post en el que hacemos referencia a la elección, y también uno en donde explicamos el derrotero de los comicios a la luz de los opinators de turno, pero es más el análisis de las repercusiones mediáticas en si. Ahora, con los números puestos, vamos más tranquilos, a hacernos algunas preguntas y tratar de responderlas.
- ¿Por qué ganó Cristina? La remanida pregunta. Se ensayaron muchísimas respuestas. Abulia política por parte de la sociedad, fragmentación de la oposición, viento de cola. También una campaña política impecable, y lealtad ciega por parte de sus adláteres, y más hegemonía, y más soberbia, etc.
Creo que la fragmentación de la oposición es innegable. La campaña política del FPV fue impecable. Y es cierto que el kirchnerismo pide lealtad, y es vertical. Pero no compro la abulia política, ni compro el viento de cola.
Creo que la discusión política se amplió muchísimo. La política volvió a ser tema serio de discusión. Y la falta de capacidad para estar a la altura de las circunstancias es lo que hizo que la oposición se desbandara y terminara haciendo un generalizado papelón.
En cuanto al viento de cola, les dejo este link, que explica mucho mejor que yo las cosas. Les resumo: Kirchner tuvo oportunidades, y metió los goles.
- ¿Por qué perdió el resto? Algo que se viene respondiendo sólo, con cada nueva declaración. El FPV consiguió mayoría en todos lados, porque la oposición no quiso, no pudo o no supo. A muchos de los principales dirigentes opositores la discusión política les quedó grande, y a muchos otros no les interesaba darla. El ejemplo más grande de lo primero es Little Richard. Luego de comerse a Sanz y a Cobos, parecía que Ricardo venía encaminado, pero tomó una serie de muy malas decisiones, que las que se incluye la alianza con De Narváez. Ejemplo de lo segundo es Duhalde, político de carrera, dedicado a ver si podía sacar votos de la extrema derecha y pavadas así.
- ¿Por qué Binner subió al 2do lugar? Acá hay una pregunta interesante. Muchos le adjudicaron a Binner una suerte de "mal menor" respecto del kirchnerismo. Sin embargo, como el mismo Binner declaró, el atractivo del FAP es que sus dirigentes, cuando tienen que apoyar un proyecto, lo apoyan sin mirar el membrete, y cuando tienen que bajarlo, lo bajan. Son orgánicos, y son coherentes. Y sino pregúntenle a Pino Solanas, que dilapidó su capital político por un caprichín.
Cuando Binner apoyó la caída de la 125, muchos lo criticaron, pero la responsabilidad del tipo en ese entonces era proteger los intereses de sus votantes. Y cuando bancó muchas iniciativas del gobierno, lo tildaron de filokirchnerista, y el tipo bancó. Y le dio resultado, porque quienes lo criticaron perdieron.Ojalá que el FAP siga manteniéndose como hasta ahora, con ganas de armar proyectos conjuntos, sumando fuerzas, como para fortalecer el frente socialdemócrata.
- ¿Por qué ganó Cristina? La remanida pregunta. Se ensayaron muchísimas respuestas. Abulia política por parte de la sociedad, fragmentación de la oposición, viento de cola. También una campaña política impecable, y lealtad ciega por parte de sus adláteres, y más hegemonía, y más soberbia, etc.
Creo que la fragmentación de la oposición es innegable. La campaña política del FPV fue impecable. Y es cierto que el kirchnerismo pide lealtad, y es vertical. Pero no compro la abulia política, ni compro el viento de cola.
Creo que la discusión política se amplió muchísimo. La política volvió a ser tema serio de discusión. Y la falta de capacidad para estar a la altura de las circunstancias es lo que hizo que la oposición se desbandara y terminara haciendo un generalizado papelón.
En cuanto al viento de cola, les dejo este link, que explica mucho mejor que yo las cosas. Les resumo: Kirchner tuvo oportunidades, y metió los goles.
- ¿Por qué perdió el resto? Algo que se viene respondiendo sólo, con cada nueva declaración. El FPV consiguió mayoría en todos lados, porque la oposición no quiso, no pudo o no supo. A muchos de los principales dirigentes opositores la discusión política les quedó grande, y a muchos otros no les interesaba darla. El ejemplo más grande de lo primero es Little Richard. Luego de comerse a Sanz y a Cobos, parecía que Ricardo venía encaminado, pero tomó una serie de muy malas decisiones, que las que se incluye la alianza con De Narváez. Ejemplo de lo segundo es Duhalde, político de carrera, dedicado a ver si podía sacar votos de la extrema derecha y pavadas así.
- ¿Por qué Binner subió al 2do lugar? Acá hay una pregunta interesante. Muchos le adjudicaron a Binner una suerte de "mal menor" respecto del kirchnerismo. Sin embargo, como el mismo Binner declaró, el atractivo del FAP es que sus dirigentes, cuando tienen que apoyar un proyecto, lo apoyan sin mirar el membrete, y cuando tienen que bajarlo, lo bajan. Son orgánicos, y son coherentes. Y sino pregúntenle a Pino Solanas, que dilapidó su capital político por un caprichín.
Cuando Binner apoyó la caída de la 125, muchos lo criticaron, pero la responsabilidad del tipo en ese entonces era proteger los intereses de sus votantes. Y cuando bancó muchas iniciativas del gobierno, lo tildaron de filokirchnerista, y el tipo bancó. Y le dio resultado, porque quienes lo criticaron perdieron.Ojalá que el FAP siga manteniéndose como hasta ahora, con ganas de armar proyectos conjuntos, sumando fuerzas, como para fortalecer el frente socialdemócrata.
jueves, 27 de octubre de 2011
Que se vayan esos
Esta me parece una buena noticia. Más allá de las divergencias que pueda tener con la CC, creo que una renovación de su cúpula, que además sea colegiada, puede ser un avance, y puede generar alternativas políticas serias. De hecho, es algo que otros partidos deberían plantearse...
miércoles, 26 de octubre de 2011
La cigarra y la hormiga
La actual coyuntura económica propició un debate furibundo entre quienes suponen que la crisis global se soluciona gastando más, y quienes creen que se soluciona gastando menos. Por supuesto, esta es una descripción básica; sabrán disculpar ustedes la minimización de este humilde marcador central puesto a escribir. Digo, muchos economistas neokeynesianos argumentan que la falta de plata se soluciona gastando, afirmación que casi ha sido refrendada por el FMI, que pidió "no ajustar tanto". Mientras, las clásicas recetas económicas piden recortes, ajustes, etc.
A propósito de esto, leo una nota en el NY Times, firmada por James Livingston, que tira este dato:
"Entre 1900 y 2000, el Producto Bruto Interno per cápita creció más del 600%. Mientras tanto, la inversión privada neta declinó el 70%. Lo que es más, en 1900 casi toda la inversión provenía del sector privado, mientras que en 2000 la mayoría de las inversiones venían del gasto público o del consumo individual"
Si usted leyó algo, sabe que Estados Unidos casi entra en default soberano porque los Republicanos no querían que Obama aumente los impuestos a los más pudientes. En el marco de la lucha por el "debt ceiling", Obama quería balancear las cuentas a partir de elevar la recaudación y recortes de gasto, y los Tea Partiers recortes, pero no new taxes.
Esta actitud generó una espiral de quilombo que derivó en el actual movimiento "Occupy Wall Street" (Ocupen Wall Street), que reclama porque muchos tienen nada y pocos tienen todo lo demás, y encima, esos que tienen todo pagan menos que los que tienen nada.
Por otro lado, del otro lado del Atlántico Europa reclama más y más y más ajustes a Grecia, España, Italia, etc, lo que generó la existencia de Indignados y Protestas en Atenas, Madrid, etc.La razón es la misma, básicamente: ustedes manejan la plata, se mandan los mocos, y como consecuencia a nosotros nos despiden. Negoción.
Cuál es la idea clásica? Aumentarles los impuestos a los que tienen dinero para invertir redunda en que esos más pudientes se retraigan, mientras que no cobrarles mucho permite que parte de ese dinero no cobrado se reinvierta, genere empleos, crecimiento, y chicas en bikini en las esquinas.
Bueno, si le creemos a Livingston, eso no sucede. De hecho, lo dice clarito en la nota: "La inversión privada no promueve el crecimiento económico. De hecho, no es necesaria para que lo haya". Y sigue: "(Las) ganancias corporativas no impulsan el crecimiento económico - son solamente sumas inquietas de capital excedente listas para inundar los mercados especulativos". Contundente.
Ustedes dirán: "yo ahora te copio diez links de tipos que dicen lo contrario", y es posible que incluso encuentren más, si buscan. Pero hay dos cosas:
La primera es que tipos respetados publican en diarios respetados (NY Times, es, probablemente, la cuna misma del periodismo) ideas como esta, con datos tan contundentes como los señalados más arriba. Y la segunda es: Tendrán esos diez links tanta data como este que les comparto?
---------------------------
Y a todo esto le sumo otro aspecto. Livingston dice que está bueno gastar. No sólo para tener cosas que a uno le gustan ahora, sino para que la economía crezca. Transcribo:
"Una gran parte del problema es que dudamos del valor moral de consumir"
Digo, no vamos a hacer desde acá justamente una reivindicación del consumismo. Estamos hablando de consumo, de una actividad que cada uno controla, y no que nos controla a nosotros. Y que, además de ser placentera sin perjudicar a nadie, impulsa la economía. Y si no, vaya de ejemplo la economía argentina, o la china, que crecen en mayor o menor medida gracias al boom del consumo.
Queda mucha tela para cortar, pero les dejo esta canción del Cuarteto de Nos, banda uruguaya excelente, que se llama Manfredi
A propósito de esto, leo una nota en el NY Times, firmada por James Livingston, que tira este dato:
"Entre 1900 y 2000, el Producto Bruto Interno per cápita creció más del 600%. Mientras tanto, la inversión privada neta declinó el 70%. Lo que es más, en 1900 casi toda la inversión provenía del sector privado, mientras que en 2000 la mayoría de las inversiones venían del gasto público o del consumo individual"
Si usted leyó algo, sabe que Estados Unidos casi entra en default soberano porque los Republicanos no querían que Obama aumente los impuestos a los más pudientes. En el marco de la lucha por el "debt ceiling", Obama quería balancear las cuentas a partir de elevar la recaudación y recortes de gasto, y los Tea Partiers recortes, pero no new taxes.
Esta actitud generó una espiral de quilombo que derivó en el actual movimiento "Occupy Wall Street" (Ocupen Wall Street), que reclama porque muchos tienen nada y pocos tienen todo lo demás, y encima, esos que tienen todo pagan menos que los que tienen nada.
Por otro lado, del otro lado del Atlántico Europa reclama más y más y más ajustes a Grecia, España, Italia, etc, lo que generó la existencia de Indignados y Protestas en Atenas, Madrid, etc.La razón es la misma, básicamente: ustedes manejan la plata, se mandan los mocos, y como consecuencia a nosotros nos despiden. Negoción.
Cuál es la idea clásica? Aumentarles los impuestos a los que tienen dinero para invertir redunda en que esos más pudientes se retraigan, mientras que no cobrarles mucho permite que parte de ese dinero no cobrado se reinvierta, genere empleos, crecimiento, y chicas en bikini en las esquinas.
Bueno, si le creemos a Livingston, eso no sucede. De hecho, lo dice clarito en la nota: "La inversión privada no promueve el crecimiento económico. De hecho, no es necesaria para que lo haya". Y sigue: "(Las) ganancias corporativas no impulsan el crecimiento económico - son solamente sumas inquietas de capital excedente listas para inundar los mercados especulativos". Contundente.
Ustedes dirán: "yo ahora te copio diez links de tipos que dicen lo contrario", y es posible que incluso encuentren más, si buscan. Pero hay dos cosas:
La primera es que tipos respetados publican en diarios respetados (NY Times, es, probablemente, la cuna misma del periodismo) ideas como esta, con datos tan contundentes como los señalados más arriba. Y la segunda es: Tendrán esos diez links tanta data como este que les comparto?
---------------------------
Y a todo esto le sumo otro aspecto. Livingston dice que está bueno gastar. No sólo para tener cosas que a uno le gustan ahora, sino para que la economía crezca. Transcribo:
"Una gran parte del problema es que dudamos del valor moral de consumir"
Digo, no vamos a hacer desde acá justamente una reivindicación del consumismo. Estamos hablando de consumo, de una actividad que cada uno controla, y no que nos controla a nosotros. Y que, además de ser placentera sin perjudicar a nadie, impulsa la economía. Y si no, vaya de ejemplo la economía argentina, o la china, que crecen en mayor o menor medida gracias al boom del consumo.
Queda mucha tela para cortar, pero les dejo esta canción del Cuarteto de Nos, banda uruguaya excelente, que se llama Manfredi
Ojo al hilo
Hay que tener mucho cuidado con medidas como esta.
Digo, estoy de acuerdo con desalentar las "cuevas", los "coleros" y otras yerbas reñidas con lo legal. Pero a los controles directos hay que sumarle algún tipo de desaliento de la actividad. Pero no un desaliento punitivo, sino un desaliento, digamos, con arreglo a incentivos.
Caso contrario, si comprar dólares sigue siendo negocio, alguien le va a encontrar la vuelta.
Y en todo caso, si el ahorrista quiere comprar dólares, cuál es la historia?
Digo, estoy de acuerdo con desalentar las "cuevas", los "coleros" y otras yerbas reñidas con lo legal. Pero a los controles directos hay que sumarle algún tipo de desaliento de la actividad. Pero no un desaliento punitivo, sino un desaliento, digamos, con arreglo a incentivos.
Caso contrario, si comprar dólares sigue siendo negocio, alguien le va a encontrar la vuelta.
Y en todo caso, si el ahorrista quiere comprar dólares, cuál es la historia?
lunes, 24 de octubre de 2011
Verdadero o Falso
En el secundario, una profesora de física siempre pedía que justifiquemos el verdadero o falso. Así que acá van las respuestas, y sus justificaciones
- "la presencia de una voz como la de Lilita es fundamental para la buena salud de cualquier sistema democrático" dicen Van Der Kooy y Blanck en Clarín. FALSO. Por qué? Carrió viene haciendo anticipos berretas, previendo escenarios que no se dan, y apoyándose en que "ya van a ver". Seguramente, cuando algo malo inevitablemente pase, ella dirá "Vieron? Les dije". Así no sirve. Carrió no sólo no es fundamental, es prescindible, porque está frenando a otros cuadros de su fuerza.
- "queda demostrando claramente un deterioro de todo el espectro opositor" en la misma nota. VERDADERO. Un bolsadegaterismo a prueba de cohetes.
- "Si uno tuviera que hacer un triángulo principal sobre el que se apoya el poder político en Argentina, el eje principal sería sin dudas Cristina Fernández de Kirchner. El otro Daniel Scioli. Y la tercera pata resultaría Mauricio Macri" también de Edu y Julio. 50% Y 50%. Es CIERTO que estas son 3 patas, pero es FALSO que sean las únicas. Clarín considera a Binner subtextualmente filo kirchnerista, pero esto no está, a nuestro gusto, demostrado.
- "El populismo, que reivindica este tipo de liderazgo y formas de ejercer el poder, tiene basamento teórico y cuenta hoy en la Argentina con un creciente número de cultores en el ámbito intelectual y académico, arraigo en casas de estudio y predicamento sobre numerosos formadores de opinión", de Jacquelin en La Nación. Mi pregunta: La Argentina es populista hoy? O lo fue siempre? Cada vez que votamos no buscamos algún Mandrake que nos salve? FALSO.
- "Una democracia sin equilibrios es un error de muchos protagonistas políticos, pero es lo que le aguarda a la Argentina durante un tiempo aún incalculable", de Malvárez Tejar en The Nation. FALSO. Así como el FPV recuperó votos después de 2009, la oposición puede hacer otro tanto, solamente tendrían que dedicarse a laburar (ver Fernández Díaz, más abajo).
- "La lealtad ciega es la primera y casi excluyente virtud que les reclama a sus ministros y funcionarios. La Cámpora es hija de esa tendencia a exigir una obediencia sin condiciones. Los ministros ignoran a veces hasta las políticas que ellos mismos administran. Ese estilo sirve para gobernar la bonanza política y económica, pero nunca dio resultados para administrar la adversidad". VERO. Una buena del Juaco.
- "La oposición nunca logró articular un mensaje efectivo para oponerse. La oposición no podrá constituirse con verdaderas chances de alcanzar el poder sin reconocerle a la gestión del Frente para la Victoria su consistencia y su éxito. Si no lo hace, seguirá utilizando discursos prekirchneristas". Muy VERDADERO, de Fernández Díaz
- "Es triste comprobar cómo miles de jóvenes, en una etapa de la vida donde deberían reivindicar el intercambio y la discusión de ideas y la rebeldía, adhieren a dos o tres consignas, sin argumentos de peso, y ni siquiera se atreven a cuestionar, en voz baja, los hechos de corrupción, de autoritarismo o de violencia física". Majul.Yo laburé con jóvenes, y los jóvenes suelen adherir intransigentemente a muchas cosas. Por eso las tribus urbanas están formadas por jóvenes. Chicana argumentativa. FALSO
- Mañana o pasado, cuando comience la lucha por la sucesión, o más tarde, cuando se empiecen a conocer los verdaderos índices del costo de vida, de la pobreza y de la desocupación, si son sinceros, algunos "soldados de Cristina" reconocerán que su idolatría por el modelo era exagerada. Y si no se recibirán de burócratas del cinismo y la hipocresía, dos características propias de casi toda la clase política. Ahora, cuando persisten los festejos de una victoria legítima, inédita, histórica e indiscutida, parece que nada importa". VERDADERA y de Majul, sisi, de Majul!! Obvio, la lucha por la sucesión de Cristina será igual que el resto de las sucesiones, el resto de los peronistas devenidos menemistas devenidos kirchneristas devenidos peronistas.
Y hay tantísimas más, pero uno tiene una vida también...
- "la presencia de una voz como la de Lilita es fundamental para la buena salud de cualquier sistema democrático" dicen Van Der Kooy y Blanck en Clarín. FALSO. Por qué? Carrió viene haciendo anticipos berretas, previendo escenarios que no se dan, y apoyándose en que "ya van a ver". Seguramente, cuando algo malo inevitablemente pase, ella dirá "Vieron? Les dije". Así no sirve. Carrió no sólo no es fundamental, es prescindible, porque está frenando a otros cuadros de su fuerza.
- "queda demostrando claramente un deterioro de todo el espectro opositor" en la misma nota. VERDADERO. Un bolsadegaterismo a prueba de cohetes.
- "Si uno tuviera que hacer un triángulo principal sobre el que se apoya el poder político en Argentina, el eje principal sería sin dudas Cristina Fernández de Kirchner. El otro Daniel Scioli. Y la tercera pata resultaría Mauricio Macri" también de Edu y Julio. 50% Y 50%. Es CIERTO que estas son 3 patas, pero es FALSO que sean las únicas. Clarín considera a Binner subtextualmente filo kirchnerista, pero esto no está, a nuestro gusto, demostrado.
- "El populismo, que reivindica este tipo de liderazgo y formas de ejercer el poder, tiene basamento teórico y cuenta hoy en la Argentina con un creciente número de cultores en el ámbito intelectual y académico, arraigo en casas de estudio y predicamento sobre numerosos formadores de opinión", de Jacquelin en La Nación. Mi pregunta: La Argentina es populista hoy? O lo fue siempre? Cada vez que votamos no buscamos algún Mandrake que nos salve? FALSO.
- "Una democracia sin equilibrios es un error de muchos protagonistas políticos, pero es lo que le aguarda a la Argentina durante un tiempo aún incalculable", de Malvárez Tejar en The Nation. FALSO. Así como el FPV recuperó votos después de 2009, la oposición puede hacer otro tanto, solamente tendrían que dedicarse a laburar (ver Fernández Díaz, más abajo).
- "La lealtad ciega es la primera y casi excluyente virtud que les reclama a sus ministros y funcionarios. La Cámpora es hija de esa tendencia a exigir una obediencia sin condiciones. Los ministros ignoran a veces hasta las políticas que ellos mismos administran. Ese estilo sirve para gobernar la bonanza política y económica, pero nunca dio resultados para administrar la adversidad". VERO. Una buena del Juaco.
- "La oposición nunca logró articular un mensaje efectivo para oponerse. La oposición no podrá constituirse con verdaderas chances de alcanzar el poder sin reconocerle a la gestión del Frente para la Victoria su consistencia y su éxito. Si no lo hace, seguirá utilizando discursos prekirchneristas". Muy VERDADERO, de Fernández Díaz
- "Es triste comprobar cómo miles de jóvenes, en una etapa de la vida donde deberían reivindicar el intercambio y la discusión de ideas y la rebeldía, adhieren a dos o tres consignas, sin argumentos de peso, y ni siquiera se atreven a cuestionar, en voz baja, los hechos de corrupción, de autoritarismo o de violencia física". Majul.Yo laburé con jóvenes, y los jóvenes suelen adherir intransigentemente a muchas cosas. Por eso las tribus urbanas están formadas por jóvenes. Chicana argumentativa. FALSO
- Mañana o pasado, cuando comience la lucha por la sucesión, o más tarde, cuando se empiecen a conocer los verdaderos índices del costo de vida, de la pobreza y de la desocupación, si son sinceros, algunos "soldados de Cristina" reconocerán que su idolatría por el modelo era exagerada. Y si no se recibirán de burócratas del cinismo y la hipocresía, dos características propias de casi toda la clase política. Ahora, cuando persisten los festejos de una victoria legítima, inédita, histórica e indiscutida, parece que nada importa". VERDADERA y de Majul, sisi, de Majul!! Obvio, la lucha por la sucesión de Cristina será igual que el resto de las sucesiones, el resto de los peronistas devenidos menemistas devenidos kirchneristas devenidos peronistas.
Y hay tantísimas más, pero uno tiene una vida también...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)