Si uno googlea "enemigos altura conflicto" los primeros resultados refieren al tema de Fito Páez "Al Lado del Camino".
Precisamente en éstos días de crispación en la disputa política, de frases lanzadas a golpe de pluma y con el minuto a minuto del boca de urna, los invito a pensar.
Uno de los blogs que frecuento es el de Mendieta. Es un blog con una clara tendencia, lo cuál está muy bien. Es un blog muy recomendable. Si miran las últimas entradas y se fijan en los comentarios, van a ver bastante plasmado ese nivel de crispación. Insultos o frases despectivas, chicaneo, argumentos ad hominem como dicen por ahi. Inmerecidos todos.
Me parece algo hipócrita que se reniegue de la argumentación en la política. Es la forma en que funcionan las discusiones, argumentando. Schopenahuer le sacó la ficha hace mucho, el argumento busca ganar la discusión, no establecer una única e indiscutible verdad (si esta existiera, creo que mayormente no). Aristóteles lo sabía incluso de antes.
Entonces, ¿que hacer? ¿Nos seguimos bancando que nos corran con la vaina? Creo que la solución está en dos cosas. Primero una distinción. No es lo mismo argumentar ad hominem que insultar. El primero es válido el segundo no.
Ahora: si lo único que tenés son reparos contra personas en lugar de elementos de discusión, o peor, si insultás a alguien porque ni siquiera tenés un argumento ad hominem válido, entonces antes o después se te va a ver el plumero, como dice Andrelo.
Las circunstancias reclaman altura.
PD: si lee esto, un saludo a Mendieta, siempre es un gusto leer lo que dice aunque no siempre nos guste.
lunes, 18 de julio de 2011
miércoles, 13 de julio de 2011
Coup
Esta nota de The New Yorker es bastante elocuente: los republicanos no quieren un acuerdo, o quieren uno siempre y cuando signifique la total capitulación de Obama.
Eso acá se llama golpismo, no?
Eso acá se llama golpismo, no?
martes, 12 de julio de 2011
Un Rosarino en Buenos Aires
Fito Páez escribe hoy la contratapa de Página 12. En ella, con la prosa barroca que a Fito le fascina, dice, metáfora más, metáfora menos, que la mitad de la gente de Buenos Aires le da asco. Así, clarito. Al respecto, algunas cosas:
Primero, Fito firma como "vecino de Buenos Aires", algo que es, por lo menos, incompleto. Páez no escribe por vecino, escribe por ser Páez.
Ahora bien, ya dijimos ayer que ese 50% de gente que lo votó a Macri lo hizo en buena ley, respetando la regla democrática. Y que lo votaron porque, como dicen los yanquis, "if it ain't broke don't fix it". De nada sirve arreglar algo que está más o menos bien. Y ese más o menos bien, aunque muchos lo nieguen, es lo que los hizo votar status quo.
A no olvidar: el bienestar en la Ciudad es, en parte al menos, por el gobierno nacional, no a pesar de. Muchos de los gobernadores provinciales van a ganar sus distritos sean K o no sean K porque la gente está mejor que hace un tiempo. Es algo muy similar (acá si concuerdo con Fito) a quienes votaron al Sultán Carlos I en el '95, el famoso voto licuadora reloaded.
Ahora, para no desviarnos: la gente que votó a Macri lo votó porque, sobre que el actual Jefe de Gobierno representaba una serie de intereses que el ciudadano medio tiene, y no se preocupaba por otras cuestiones que son graves pero que al ciudadano medio le chupan un huevo, los opositores (ninguno) tuvo la sensatez de armar una agenda de temas, de manejar la campaña, y de no parecer o un títere o un transplantado.
Macri enfocó al votante que necesitaba, del modo en que era preciso, y por eso ganó con tanta diferencia. Yo también creo que es un votante conservador, pacato, y para nada solidario. Pero el votante PRO no quería que nada cambie, y esa lectura la hizo mejor Macri.
A mi el 50% de la ciudad no me da asco. El 100% me da un poquito de pena...
PD: lean un punteo más detallado en el blog de mi colega y amigo Skay Kolyvakis
Primero, Fito firma como "vecino de Buenos Aires", algo que es, por lo menos, incompleto. Páez no escribe por vecino, escribe por ser Páez.
Ahora bien, ya dijimos ayer que ese 50% de gente que lo votó a Macri lo hizo en buena ley, respetando la regla democrática. Y que lo votaron porque, como dicen los yanquis, "if it ain't broke don't fix it". De nada sirve arreglar algo que está más o menos bien. Y ese más o menos bien, aunque muchos lo nieguen, es lo que los hizo votar status quo.
A no olvidar: el bienestar en la Ciudad es, en parte al menos, por el gobierno nacional, no a pesar de. Muchos de los gobernadores provinciales van a ganar sus distritos sean K o no sean K porque la gente está mejor que hace un tiempo. Es algo muy similar (acá si concuerdo con Fito) a quienes votaron al Sultán Carlos I en el '95, el famoso voto licuadora reloaded.
Ahora, para no desviarnos: la gente que votó a Macri lo votó porque, sobre que el actual Jefe de Gobierno representaba una serie de intereses que el ciudadano medio tiene, y no se preocupaba por otras cuestiones que son graves pero que al ciudadano medio le chupan un huevo, los opositores (ninguno) tuvo la sensatez de armar una agenda de temas, de manejar la campaña, y de no parecer o un títere o un transplantado.
Macri enfocó al votante que necesitaba, del modo en que era preciso, y por eso ganó con tanta diferencia. Yo también creo que es un votante conservador, pacato, y para nada solidario. Pero el votante PRO no quería que nada cambie, y esa lectura la hizo mejor Macri.
A mi el 50% de la ciudad no me da asco. El 100% me da un poquito de pena...
PD: lean un punteo más detallado en el blog de mi colega y amigo Skay Kolyvakis
lunes, 11 de julio de 2011
Buena ley
Antes que nada, una cosa: si un tipo saca el 47% de los votos, y le saca 20% al segundo, no merece ir a ningún ballotaje. Digo, sea quién sea el candidato. La Ciudad debería plantearse eso en la próxima elección.
Seguimos. Lilita Carrió dijo que el 70% de la Ciudad de Buenos Aires votó en contra del gobierno nacional. Y es cierto. Y también es cierto que el 50% de la Ciudad votó por Macri.
Por eso, primer aviso: porteños, a no quejarse. Lo votaron uds.Nada de "que caos el tránsito" ni "que onda los subtes" ni "presupuestos subejecutados". Nada. 8 de cada 10 personas tienen servicios prepagos de salud en Cap Fed. A los porteños, aparentemente, la subejecución de presupuestos no les preocupa suficiente.
Es cierto también, como dijeron algunos, que los candidatos de Carrió y Alfonsín sumaron alrededor de 3%, o sea papelón. Y que los de Duhalde, Binner, etc, figuran en "Otros". Esto, sin embargo, no necesariamente significa algo. De hecho, como dicen varios, la elección porteña consagró a una fuerza política que de la General Paz para acá (La Varietè es conurbana) no corta ni pincha.
Una lectura válida (aunque no exclusiva) es la que hace Mario Wainfeld en Página. Transcribimos y linkeamos:
¿Cómo es posible que parte de los votantes de Macri tengan preferencias firmes por Cristina Kirchner? La respuesta es que el voto basado en el interés económico cotidiano (una suerte de oficialismo ecuménico) tiene un sentido conservador, no ideológico, sí pragmático.
En definitiva, la malaria induce el cambio (pregúntenle al Checho Batista) mientras que, para seguir con el fútbol, "equipo que gana no se toca".
En cuanto a Proyecto Sur, Pino debe estar lamentando por estas horas el mamarracho que hizo con el Frente Socialista, motivado casi exclusivamente por su personalismo trucho.
En definitiva, Macri ganó porque tuvo una propuesta más sólida. Y que Macri te gane en solidez es algo que debería generar reflexión en las demás fuerzas.
Seguimos. Lilita Carrió dijo que el 70% de la Ciudad de Buenos Aires votó en contra del gobierno nacional. Y es cierto. Y también es cierto que el 50% de la Ciudad votó por Macri.
Por eso, primer aviso: porteños, a no quejarse. Lo votaron uds.Nada de "que caos el tránsito" ni "que onda los subtes" ni "presupuestos subejecutados". Nada. 8 de cada 10 personas tienen servicios prepagos de salud en Cap Fed. A los porteños, aparentemente, la subejecución de presupuestos no les preocupa suficiente.
Es cierto también, como dijeron algunos, que los candidatos de Carrió y Alfonsín sumaron alrededor de 3%, o sea papelón. Y que los de Duhalde, Binner, etc, figuran en "Otros". Esto, sin embargo, no necesariamente significa algo. De hecho, como dicen varios, la elección porteña consagró a una fuerza política que de la General Paz para acá (La Varietè es conurbana) no corta ni pincha.
Una lectura válida (aunque no exclusiva) es la que hace Mario Wainfeld en Página. Transcribimos y linkeamos:
¿Cómo es posible que parte de los votantes de Macri tengan preferencias firmes por Cristina Kirchner? La respuesta es que el voto basado en el interés económico cotidiano (una suerte de oficialismo ecuménico) tiene un sentido conservador, no ideológico, sí pragmático.
En definitiva, la malaria induce el cambio (pregúntenle al Checho Batista) mientras que, para seguir con el fútbol, "equipo que gana no se toca".
En cuanto a Proyecto Sur, Pino debe estar lamentando por estas horas el mamarracho que hizo con el Frente Socialista, motivado casi exclusivamente por su personalismo trucho.
En definitiva, Macri ganó porque tuvo una propuesta más sólida. Y que Macri te gane en solidez es algo que debería generar reflexión en las demás fuerzas.
viernes, 8 de julio de 2011
Ultimo bondi al cielo
Despegó por última vez un Transbordador Espacial. El programa norteamericano de naves reutilizables llegó a su fin.
No les voy a poner links. Recomiendo la cobertura de cualquier diario norteamericano (el Washington Post, que además es gratis).
A lo que me refiero es a que, como dijimos antes, Estados Unidos se queda sin bondis al cielo. Y los asientos en la Soyuz rusa les cuestan US$ 56 millones por barba.
Pero lo más preocupante es que los desarrollos más avanzados para volver a tener una nave en el espacio son privados. Si, señora, los llamados vuelos en parte más baja del cielo (órbita terrestre, Estación Espacial) tienen a varios contratistas laburando, más adelantados que la NASA.
Un dato final: en el post linkeado arriba yo me quejaba de la poca tecnología que mostraban las películas yankees en Rusia. Bueno, el Kennedy Space Center ES ANALÓGICO. Sisi, nada de plasmas ni Core I7.
Digo, por si estaba ahorrando para el pasaje, súmele el avión hasta Siberia...
No les voy a poner links. Recomiendo la cobertura de cualquier diario norteamericano (el Washington Post, que además es gratis).
A lo que me refiero es a que, como dijimos antes, Estados Unidos se queda sin bondis al cielo. Y los asientos en la Soyuz rusa les cuestan US$ 56 millones por barba.
Pero lo más preocupante es que los desarrollos más avanzados para volver a tener una nave en el espacio son privados. Si, señora, los llamados vuelos en parte más baja del cielo (órbita terrestre, Estación Espacial) tienen a varios contratistas laburando, más adelantados que la NASA.
Un dato final: en el post linkeado arriba yo me quejaba de la poca tecnología que mostraban las películas yankees en Rusia. Bueno, el Kennedy Space Center ES ANALÓGICO. Sisi, nada de plasmas ni Core I7.
Digo, por si estaba ahorrando para el pasaje, súmele el avión hasta Siberia...
La Copa no se toca
La Copa América tendrá poco espacio en éste blog.
No porque no nos guste el fútbol. Tampoco porque nos parezca necesario desmerecer el torneo continental, que es interesante y además prestigioso. Mucho menos porque hayamos entrado en ese vórtex de no interés por el fútbol, tan cool en estos días.
No, no. Tendrá poco espacio porque, al igual que el fútbol en general, es un HORROR el espacio asignado a la Copa en todos lados. Creo sin ánimo de exagerar que puedo enterarme si, cuando Burdisso se enojó con Messi, se le hizo costra de saliva en la comisura. Perdón la imagen, pero así de innecesariamente detallada es la cosa.
Todos los bares, los asados, los almuerzos, todo eso está salpicado de datos estilo "Si Argentina gana no depende de nadie" o "Colombia siempre nos hace partido" o cosas así.
Lo peor es que a pesar de la gran cantidad de información, nadie dice nada. Hoy Juan Pablo Varsky afirmaba que los mismo periodistas preocupados por los insultos entre los jugadores juegan el torneo de periodistas y putean a sus compañeros, a los rivales, al árbitro, a sus vidas y a la mar en coche.
Cuando uno pierde, suele calentarse. Es normal, chicos. No da para que roben 3 notas con eso.
Por eso, y más allá de este brevísimo comentario, la Copa no se toca. Aquí hablaremos de fútbol cuando la Argentina juegue la semifinal de la Davis, y entonces podamos leer en todos lados si Nalbandian le tiró o no un pelotazo fuerte a Del Potro en un entrenamiento. Por favor.
PD: cuando digo horror me refiero a esto, esto, esto...
No porque no nos guste el fútbol. Tampoco porque nos parezca necesario desmerecer el torneo continental, que es interesante y además prestigioso. Mucho menos porque hayamos entrado en ese vórtex de no interés por el fútbol, tan cool en estos días.
No, no. Tendrá poco espacio porque, al igual que el fútbol en general, es un HORROR el espacio asignado a la Copa en todos lados. Creo sin ánimo de exagerar que puedo enterarme si, cuando Burdisso se enojó con Messi, se le hizo costra de saliva en la comisura. Perdón la imagen, pero así de innecesariamente detallada es la cosa.
Todos los bares, los asados, los almuerzos, todo eso está salpicado de datos estilo "Si Argentina gana no depende de nadie" o "Colombia siempre nos hace partido" o cosas así.
Lo peor es que a pesar de la gran cantidad de información, nadie dice nada. Hoy Juan Pablo Varsky afirmaba que los mismo periodistas preocupados por los insultos entre los jugadores juegan el torneo de periodistas y putean a sus compañeros, a los rivales, al árbitro, a sus vidas y a la mar en coche.
Cuando uno pierde, suele calentarse. Es normal, chicos. No da para que roben 3 notas con eso.
Por eso, y más allá de este brevísimo comentario, la Copa no se toca. Aquí hablaremos de fútbol cuando la Argentina juegue la semifinal de la Davis, y entonces podamos leer en todos lados si Nalbandian le tiró o no un pelotazo fuerte a Del Potro en un entrenamiento. Por favor.
PD: cuando digo horror me refiero a esto, esto, esto...
miércoles, 6 de julio de 2011
Congressman Moyano
El sindicalismo y Hugo Moyano han ocupado varias páginas virtuales de la Varietè. El modelo sindical que llevan a cabo todos los así llamados representantes de los trabajadores deja, cuanto menos, varias puertas abiertas a la discusión.
En ese contexto, y más allá de las valoraciones que puedan hacerse de la ostensible marginación de los líderes sindicales de las listas del oficialismo, preguntamos: si un dirigente se convierte en legislador, presidente o lo que fuere, no pierde un poco su capacidad de representar a los laburantes?
Me explico:
El sindicato habitualmente pide al empleador (utilizamos empleador de modo general) determinadas condiciones laborales, salariales, etc, etc. El empleador, a su turno, ofrece. En general, pedido y ofrecimiento son dos puntas de un mismo hilo, del que, con suerte, se encuentra un punto medio. Por eso el empleador ofrece menos de lo que puede dar, y el sindicato pide más de lo necesario. Estos son elementos básicos de la negociación.
Quién media? Bueno, en este tiempo de paritarias, media el Estado. Con lo que, si ponemos a dirigentes que medien, pero que a la vez sean parte, no estamos cometiendo un error similar a cuando los que mediaban eran amigotes del empleador?
Entiendo que se puede argumentar una compensación. Todos los políticos tienen alguna empresa/empresario que los apoya, con lo que poner líderes sindicales en el Congreso sería equilibrar fuerzas. También es cierto que todos los sectores pueden tener representación en el Congreso.
Creo que el enojo de Don Hugo (que francamente me da cagazo) es porque se huele que en diciembre la relación con el Cristinismo se va a tensar más. Yo personalmente no creo. Y también intuyo que Don Hugo quería tener representantes, porque los votos valen, y mucho, sobre todo si le llega una época de vacas flacas (o de juicios).
En realidad, como ven, hay argumentos de los dos lados. Me ayudan?
En ese contexto, y más allá de las valoraciones que puedan hacerse de la ostensible marginación de los líderes sindicales de las listas del oficialismo, preguntamos: si un dirigente se convierte en legislador, presidente o lo que fuere, no pierde un poco su capacidad de representar a los laburantes?
Me explico:
El sindicato habitualmente pide al empleador (utilizamos empleador de modo general) determinadas condiciones laborales, salariales, etc, etc. El empleador, a su turno, ofrece. En general, pedido y ofrecimiento son dos puntas de un mismo hilo, del que, con suerte, se encuentra un punto medio. Por eso el empleador ofrece menos de lo que puede dar, y el sindicato pide más de lo necesario. Estos son elementos básicos de la negociación.
Quién media? Bueno, en este tiempo de paritarias, media el Estado. Con lo que, si ponemos a dirigentes que medien, pero que a la vez sean parte, no estamos cometiendo un error similar a cuando los que mediaban eran amigotes del empleador?
Entiendo que se puede argumentar una compensación. Todos los políticos tienen alguna empresa/empresario que los apoya, con lo que poner líderes sindicales en el Congreso sería equilibrar fuerzas. También es cierto que todos los sectores pueden tener representación en el Congreso.
Creo que el enojo de Don Hugo (que francamente me da cagazo) es porque se huele que en diciembre la relación con el Cristinismo se va a tensar más. Yo personalmente no creo. Y también intuyo que Don Hugo quería tener representantes, porque los votos valen, y mucho, sobre todo si le llega una época de vacas flacas (o de juicios).
En realidad, como ven, hay argumentos de los dos lados. Me ayudan?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)