martes, 17 de mayo de 2011

Both sides

Encontramos leyendo dos pequeeeeeeñas lecturas que compartimos con uds:

- Primero, esta nota en Página 12. En ella, el diputado Agustín Rossi, que se candidatea a gobernador por Santa Fe, sale a declarar que el resultado del escrutinio en su provincia no se conocerá el domingo a la noche, sino el lunes a la madrugada (nota: la provincia de Santa Fe tiene elecciones primarias este domingo 22/05).

La frase es: "Los santafesinos se van a ir a dormir sin saber quiénes son los candidatos que ganaron la interna". Y el corolario: “El primer responsable será el gobernador”.

INNECESARIO! Los tipos van a elegir a quién los va a gobernar por 4 años, y no pueden esperar 8 horas? Se van a enterar a la mañana siguiente, con tal de que no pase lo que en Chubut? Repito, parece una crítica muy forzada de un tipo que es importante para el kirchnerismo, pero no tanto para la elección en su provincia.


- Segundo, La Nación. Ah, si si. El titulo de la nota es "Un fallo complica más a Moyano por el fraude con los remedios". En ella se habla, precisamente, de un fallo de la Cámara que, vaya casualidad, implica más a Hugo Moyano en la causa de los remedios truchos. Tal y como está en el título.

Ahora bien, a que no adivinan de quién es la foto que ilustra la nota (los que siguieron el link, no vale). Si! La foto es de Cristina Kirchner. La nota es de Moyano. La foto, de Cristina.

Para quienes no lo estudiaron en Semiología en la facultad, eso se llama "terelacionolanotaconloquesemecanta", técnica analizada por Roland Barthes (que no es el arquero pelado). A todo esto, Cristina es tan importante en la nota que la nombran recién en el 5to párrafo!

No, no soy tan naif. Sé que el gobierno tiene amplios vínculos con la CGT, con Moyano y etc (de hecho hemos criticado ese vínculo) pero esta no es una nota en la que se hable de Moyano en relación a Cristina, sino en relación a un proceso judicial que se le sigue. Entonces, por qué la foto de Cris?

jueves, 12 de mayo de 2011

Volvimos...

Hace muchísimo tiempo que la Varietè no escribía sobre música! Estábamos extrañándo, la verdad. Pero no se daba la ocasión. Tanto para decir!

Ayer encendí la radio y escuché "All those years ago", single de George Harrison luego editado en el disco Dark Horse. Es genial encender la radio y, en lugar de escuchar la tanda, que justo esté empezando un temazo. Por eso este tema.

"All those years ago" iba a ser un tema compuesto por George para Ringo, con diferente letra. Pero a Ringo le quedaba alta y, a decir verdad, mucho no le gustaba para cantarla él. Para entonces, Mark David Chapman asesina a John Lennon, por lo que George decide cambiarle la letra y transformarla en un tributo a su amigo.

Si bien Ringo no la cantó, la que suena es su batería. Y no sólo eso: los coros, el bajo y los teclados están interpretados por Wings, incluyendo al mismísimo Sir Paul McCartney, que se sumó a la grabación.

El tema, publicado en mayo del '81, fue uno de los pocos temas no-beatle en el que participaron al menos tres de los miembros de la banda, y fue la última colaboración de los Fab Four sobrevivientes a Lennon hasta las sesiones para The Beatles Anthology, a mediados de los '90.

"You said it all though not many had ears" ("tu lo dijiste todo aunque no muchos tenían oídos") es quizás una de las frases que más representa a John. Ojalá no hubiese sido hace tantos años...

martes, 10 de mayo de 2011

Fidel ya lo había dicho

Tuve la suerte de viajar a Chile y comprarme en la sede central del Partido Comunista Chileno el libro "Reflexiones" de Fidel Castro. Digo suerte porque encontré una ciudad muy bonita, lugares muy agradables, y además el libro estaba de oferta.

El libro contiene una recopilación de las columnas que Fidel publica, en las que suele tratar temas de coyuntura con una mirada que, más allá de los acuerdos y desacuerdos, es sin duda afilada, sobre todo teniendo en cuenta que es un tipo que hace 60 años se enfrenta a Estados Unidos.

En una de sus reflexiones, titulada "Lo que aprendimos del VI Encuentro Hemisférico de la Habana" y fechada el 14 de mayo de 2007, tiene algunos datos muy interesantes suministrados por una investigadora brasileña respecto del trabajo esclavo. Transcribo algunos datos:

- "El Ministerio de Trabajo de Sao Paulo en el año 2005 ha registrado 450 muetes de trabajadores (de plantaciones de caña de azúcar) por asesinatos, accidentes y también a consecuencia de enfermedades como paros cardíacos y cáncer. En los últimos 5 años 1383 trabajadores han muerto sólo en Sao Paulo".
- "El trabajo esclavo también es común en el sector. (...) Normalmente el contrato no es directamente con la empresa, sino a través de intermediarios que en Brasil llamamos 'gatos' (...)"
- "Cómo son estas condiciones? trabajan sin un registro formal, sin equipos de protección, sin agua o alimentación adecuada, sin acceso a baños, y con viviendas muy precarias (...)"


Leyendo el texto anterior me acordé, inevitablemente, del tema del trabajo esclavo en la agricultura, acá en la Argentina. Digo, más allá de que unos encuentran y otros defienden, parece que la disputa es al menos regional, y no sólo local. Si efectivamente en Brasil, país al que muchos miran como el "norte" de América del Sur, suceden este tipo de cosas, es probable que sucedan del mismo modo en el resto de los países. Y es probable que ese sea el modus operandi de las empresas del sector, más alá del país en el que estén establecidas.

Cabe recordar que estos datos son de 2007, o sea, de hace 4 años. Digo, tampoco es un "descubrimiento" el que hizo la AFIP.

lunes, 9 de mayo de 2011

Factores y producto

Copiamos un extracto de esta nota de Clarín. En ella dice que las elecciones serán a tres vueltas. Es decir, la primera serán las internas, en las que habrá sólo un candidato por espacio; la segunda será en octubre, y la tercera un eventual balotaje. En el párrafo transcripto está lo que para Clarín son los motivos del tema:

"Esta suerte de mecanismo institucional mutante surgió por tres factores . El primero es la reforma constitucional de 1994, que impuso el balotaje . El segundo fue la reforma política, que instauró las primarias abiertas , simultáneas y obligatorias para designar a los candidatos nacionales. El tercero fue la catarata de deserciones de postulantes presidenciales que se desencadenó desde el verano (...)".

Yo creo, personalmente, que los dos primeros son factores menores. La reforma del '94 impuso el balotaje, lo cuál no implica que necesariamente vaya a haberlo. De hecho, en otros países las condiciones para evitar un desempate son mucho más elevadas que en la Argentina. Pepe Mujica, con una abrumadora diferencia, tuvo que ir al balotaje.

En cuanto a las internas, lo que falla no es el sistema. Podemos discutir si es apropiado para un país tan "ejecutivista" que perder una primaria es peor que no presentarse, pero no recuerdo a Hillary Clinton diciendo "Obama me va a ganar, mejor me bajo". Supongo que tenía más chances que muchos naufragos presidenciables de acá, pero eso no termina de excusarlos.


Y acá viene el tercero, que para mi es el importante. La "catarata" de deserciones. Un verdadero papelón. Una vergüenza. Todos los "presidenciables" (adjetivo que le queda grande a más de uno) midiéndose encubiertamente a ver si les da el cuero. Así es como varios, desde Pino hasta Cobos, empezaron sultanes y terminaron pajes.

En ese sentido, es mejor hacer lo que hizo Reutemann. Parco, casi mudo, el tipo hablo para avisarle a todo el mundo adónde se tenían que meter la candidatura.

Si todo el mundo tomara con más seriedad el proceso eleccionario, no tendríamos este tipo de inconvenientes.

viernes, 6 de mayo de 2011

Héroes?

Parece que el intenso tiroteo que arrojó como resultado la muerte de Osama Bin Laden en su mansión, no fue tan intenso, ni tiroteo, ni fue en una mansión. Al menos, así lo dice The Independent (diario al que nos hacemos cada día más adeptos).
La casa en la que vivía Bin Laden era bastante berreta. Era muy grande, y fortificada, pero era más un búnker que una mansión. Y aparentemente no estaba armado, ni usó a su mujer de escudo, ni nada.

Que no se entienda esto como una defensa de Bin Laden. Simplemente digo, podrían haberlo traído para enjuiciar. No?

martes, 3 de mayo de 2011

El Rey ha muerto, que viva Obama?

Recomendamos las notas de hoy del Independent de Robert Fisk y de Geoffrey Robertson. Una mirada distinta, menos triunfalista, más analítica del tema Bin Laden.

Personalmente, creo que la situación merece un pronunciamiento. Yo me cago en los terroristas. Simple y sencillo.

Dicho esto, creo que es necesaria la no intromisión de los Estados Unidos en la política de otros países. Creo necesario que la lucha contra el terrorismo agote instancias. Como dice Robertson, un juicio hubiese humanizado a Osama Bin Laden, lo hubiese mostrado como el hijo de puta que era, y no hubiese permitido que el mito sobreviva al hombre. Estados Unidos logró exactamente lo contrario.

Es cierto. Si Osama está muerto, Obama está blindado contra los opositores para el resto de la campaña. Creo que por ahi viene la cosa...