Íbamos a escribir un post sobre Macca y su tremendo combo de recitales de la semana pasada. Su entrega, su historia viva en el escenario, su constante celebración. Pero no.
Ayer pensamos en escribir un post sobre el fin de semana ricotero en Tandil. Aclaración: en la Varietè no somos fans ni mucho menos. Ya lo hemos dicho. Sin embargo, queríamos vivir una misa ricotera antes de que se acaben. Y allá fuimos. Vivimos las calles previas, el magnetismo de Solari, un recital de primerísimo nivel en todo aspecto y dos yapas muy de nuestro gusto: Jugo de Tomate Frío, de Manal, y Post Crucifixión, de Pescado, dos covers que el Indio hizo a modo de homenaje.
La música es identificación, es sentimiento, es raigambre; la Varietè no comparte la emoción por la ricota, pero la entiende. Mucho.
Todo muy lindo pero, y el post? No, tampoco sale. Ya se dijo mucho, los lugares comunes están cansados de laburar, así que van a tener su merecido descanso.
En cambio amigos, les proponemos un par de cosas que pensar. Primero una breve y jodida: se imaginan que va a pasar cuando nuestros ya longevos héroes se despidan de este mundo y se vayan al Studio 69 del Más Allá?
Y segunda: Alguna vez dieron gracias por la música? Alguna vez dijeron "Gracias a Dios/Alá/Buda/Tom Cruise porque hayan existido estos muchachos? Piénsenlon. Yo ya le puse una vela a mi poster de Top Gun.
lunes, 15 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Con el Loco no
El nuevo presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile, Jorge Segovia, dijo que la labor de Marcelo Bielsa al frente de la Selección de ese país fue "un muy buen trabajo, pero no excepcional". Además lo acusó de corrupto.
Primero, lo primero. La participación de Chile en los mundiales fue la siguiente:
1930 - Eliminado en primera fase (5° puesto).
1934 - Se retiró.
1938 - No participó.
1950 - Eliminado en primera fase (8º puesto).
1954 - No participó.
1958 - No clasificó.
1962 - Eliminado en semifinales (3° puesto) (Esto fue EN CHILE)
1966 - Eliminado en primera fase (12° puesto).
1970 - No clasificó.
1974 - Eliminado en primera fase (13° puesto).
1978 - No clasificó.
1982 - Eliminado en primera fase (22° puesto).
1986 - No clasificó.
1990 - No clasificó.
1994 - Descalificado.
1998 - Eliminado en octavos de final (16° puesto).
2002 - No clasificó.
2006 - No clasificó.
De los últimos 7 mundiales participó en 2. Eso son 30 años, 2 mundiales. En 2010 quedó 10mo y perdió contra el campeón. La otra participación fue en 1998, y quedó 16°. Además, desde que el mundial se renovó en la década del 70, nunca pasó del 13 puesto. Creo que al respecto no hay nada más que decir.
Ahora bien: además asegura que tiene un contrato espurio con el ex presidente de la ANFP. Y dice: "No lo tengo verificado, es una mera hipótesis, porque si no, no se entiende".
No le parece, Don Segovia, demasiado osado para ser "sólo una hipótesis"?
Perdónalos, Marcelo, no saben lo que hacen.
Primero, lo primero. La participación de Chile en los mundiales fue la siguiente:
1930 - Eliminado en primera fase (5° puesto).
1934 - Se retiró.
1938 - No participó.
1950 - Eliminado en primera fase (8º puesto).
1954 - No participó.
1958 - No clasificó.
1962 - Eliminado en semifinales (3° puesto) (Esto fue EN CHILE)
1966 - Eliminado en primera fase (12° puesto).
1970 - No clasificó.
1974 - Eliminado en primera fase (13° puesto).
1978 - No clasificó.
1982 - Eliminado en primera fase (22° puesto).
1986 - No clasificó.
1990 - No clasificó.
1994 - Descalificado.
1998 - Eliminado en octavos de final (16° puesto).
2002 - No clasificó.
2006 - No clasificó.
De los últimos 7 mundiales participó en 2. Eso son 30 años, 2 mundiales. En 2010 quedó 10mo y perdió contra el campeón. La otra participación fue en 1998, y quedó 16°. Además, desde que el mundial se renovó en la década del 70, nunca pasó del 13 puesto. Creo que al respecto no hay nada más que decir.
Ahora bien: además asegura que tiene un contrato espurio con el ex presidente de la ANFP. Y dice: "No lo tengo verificado, es una mera hipótesis, porque si no, no se entiende".
No le parece, Don Segovia, demasiado osado para ser "sólo una hipótesis"?
Perdónalos, Marcelo, no saben lo que hacen.
martes, 9 de noviembre de 2010
Turrito
Ayer Murió Eduardo Massera. Uno de los más grandes asesinos de la historia de la Argentina desde que es tal, falleció luego de una condena en 1985, un indulto en 1990, y un ataque cerebral que lo dejó postrado hace algunos años.
No vamos a abundar en adjetivos ( la palabra "asesino" es elocuente). Vamos a dejarles una opinión que nos parece la mejor. Es esta, del maestro Osvaldo Bayer. Alguna vez, el maestro dijo que "Roberto Arlt lo hubiese llamado 'turrito'", y tenía razón.
La canción de Canario Luna viene en nuestra ayuda: "la justicia tarda y nunca llega, pero es la pesadilla del culpable". Nos sobran ganas de desearle una larga pesadilla. Nos sobran ganas de desearle lo peor, y algo peor aún.
Pero nos contenemos. En cambio, hacemos el deseo inverso: deseamos lo mejor para toda la Argentina. Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad, como dice ese papelucho que a Massera le chupaba tanto un huevo. Y repetimos el más feliz de los lugares comunes: Nunca más.
No vamos a abundar en adjetivos ( la palabra "asesino" es elocuente). Vamos a dejarles una opinión que nos parece la mejor. Es esta, del maestro Osvaldo Bayer. Alguna vez, el maestro dijo que "Roberto Arlt lo hubiese llamado 'turrito'", y tenía razón.
La canción de Canario Luna viene en nuestra ayuda: "la justicia tarda y nunca llega, pero es la pesadilla del culpable". Nos sobran ganas de desearle una larga pesadilla. Nos sobran ganas de desearle lo peor, y algo peor aún.
Pero nos contenemos. En cambio, hacemos el deseo inverso: deseamos lo mejor para toda la Argentina. Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad, como dice ese papelucho que a Massera le chupaba tanto un huevo. Y repetimos el más feliz de los lugares comunes: Nunca más.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Cheques (o efectivo)e
The Economist publica hoy una nota en la que asegura que la mejor forma de gastar plata en gente sin hogar (homeless) es dársela a ellos.
Si señor. Estudios realizados en Londres mostraron que, si se les da plata a los tipos, no se la gastan ni en drogas, ni en alcohol, ni en ninguna de esas cosas que muchos supondrían. La pregunta fue "¿que necesitás para cambiar tu vida?".
Supongo que este tipo de enfoque debe fastidiar a más de uno. Sin embargo, no deja de ser interesante que la experiencia salga publicada en The Economist, que no es precisamente la cuna del progresismo.
Si señor. Estudios realizados en Londres mostraron que, si se les da plata a los tipos, no se la gastan ni en drogas, ni en alcohol, ni en ninguna de esas cosas que muchos supondrían. La pregunta fue "¿que necesitás para cambiar tu vida?".
Supongo que este tipo de enfoque debe fastidiar a más de uno. Sin embargo, no deja de ser interesante que la experiencia salga publicada en The Economist, que no es precisamente la cuna del progresismo.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Algo no anda bien

Leemos en la Tribuna de Doctrina que la ONU sacó su nuevo Informe Mundial de Desarrollo Humano. Ahí dice que Argentina está en el puesto 46 sobre 169, sólo superada en Latinoamérica por Chile, que está en el 45. El Informe mide esperanza de vida, ingresos anuales en dólares, salud, educación, etc. El país número 1 es Noruega. El numero 169 es Zimbabwe.
Se me ocurre que, leyendo esto, muchos dirán "¿Cómo vamos estar por encima de Brasil?" (cambie en esa frase 'Brasil' por 'Peru', 'Colombia' o el que ud quiera). Otros dirán "¿Viste? Chile es un país como la gente".
De la otra vereda, muchos estarán aplaudiéndose rabiosos porque estamos mejor que el resto de América, a pesar de que "los traidores" se esfuerzan en mostrar lo contrario.
Estoy bastante seguro de que pocos van a hacer la siguiente lectura: el ingreso anual promedio en Noruega es de más de US$ 58 mil. En Zimbabwe es de US$ 176. La esperanza de vida en el país escandinavo es de 81 años. En el africano, 47. Si se me permite la relación, sin duda los mayores ingresos contribuyen a una vida más larga, y como no, más próspera, más segura, más digna, vamos.
¿Alguien más intuye que algo no anda bien?
miércoles, 3 de noviembre de 2010
En algo estamos de acuerdo, Gus
Las críticas de Gustavo Alfaro a la designación de Sergio Batista como técnico de la Selección de Fútbol se sostienen, a mi juicio, en un elemento general que es el siguiente: para realizar una labor hay que estar a la altura de las circunstancias.
Claramente, Alfaro cree que Batista no está a esa altura. "Hay otros entrenadores que sí los hicieron (los meritos para ser seleccionador nacional) y hubiese sido válido que los tuvieran en cuenta", dijo el DT de Arsenal (De Sarandí, no de Inglaterra).
Ahora bien: estamos de acuerdo. Para realizar una labor, hay que estar a la altura de las circunstancias. Lo cuál me lleva a preguntarme:
¿QUIEN SOS, GUSTAVO ALFARO, PARA HABLAR DE NADIE????????
Claramente, Alfaro cree que Batista no está a esa altura. "Hay otros entrenadores que sí los hicieron (los meritos para ser seleccionador nacional) y hubiese sido válido que los tuvieran en cuenta", dijo el DT de Arsenal (De Sarandí, no de Inglaterra).
Ahora bien: estamos de acuerdo. Para realizar una labor, hay que estar a la altura de las circunstancias. Lo cuál me lleva a preguntarme:
¿QUIEN SOS, GUSTAVO ALFARO, PARA HABLAR DE NADIE????????
lunes, 1 de noviembre de 2010
Con el diario del lunes
Ante todo, quiero expresar otra vez mi más profundo respeto para con la familia Kirchner. Esto, que va de suyo, no debe evitarse. El tipo que se murió tenía sólo 60 años, una esposa, dos hijos; es una situación de mierda para su familia. Ustedes dirán "el NN que murió ayer en las mismas condiciones no recibió condolencias de nadie". Cierto. Pero no por mediático es esto menos triste. Y el tipo es Néstor Kirchner, y era ex presidente.
Un ex presidente que empezó su mandato con 22% de los votos y terminó con más del 70% de imagen positiva. Es bastante, no? Un tipo que generó un espacio político de la nada misma. Un tipo que entendió que poniéndose (apenas) a la izquierda de lo que había iba a tener trascendencia. Y se puso. Y propugnó algunas medidas que fueron (son) muy deseables, más allá de los motivos por los cuáles las haya hecho. Esto es mérito.
Yo nunca voté al kirchnerismo. En ninguna votación, ni ejecutiva ni legislativa. Al principio estaba ligado a Duhalde, y como bonaerense tengo pésimas experiencias con el Cabezón. Luego, empezó a despegarse de esa runfla, pero seguía atado a algunos personajes nefastos (dirigencia sindical, ponele). Cuando Cristina ganó las elecciones, yo fui para otro lado; ella no me caía bien, su imagen me chocaba. En las últimas legislativas fue cuando más cerca estuve del kirchnerismo, y voté a Sabbatella.
No me arrepiento. Ya desde el principio se notaba esa tendencia polarizadora en el kirchnerismo, esa idea de que la moderación era mala palabra. De hecho, hace poco, en el muy buen blog Artepolítica salió este post. Un post que pide, en un momento, un "moderado de nuestro lado".
Me rehúso a estar de acuerdo en todo con alguien, como condición para no ser enemigo de ese alguien. Con el kirchnerismo (y con la oposición casi toda) eso es imposible.
A pesar de lo antedicho, estoy agradecidísimo con el kirchnerismo por un montón de medidas que, de no ser por ese espacio, no se hubiesen promulgado. Matrimonio Gay, Ley de Medios, Estatización de AFJP, Asignación Universal, etc. Y me parece genial que hayan buscado alianzas, y apelado a la conciencia de los legisladores, y tentado a la izquierda, y apoyado proyectos conjuntos o de otros espacios, porque ESO ES POLITICA. Así funciona.
Le robo a un amigo que dijo que Kirchner "supo cuándo negociar y a quien enfrentar. Y leer lo que el pueblo necesitaba. Rompiendo la tradición argentina del gran patriarca". Nunca los voté, pero desde este blog y desde un montón de espacios de participación siempre apoyé esas iniciativas, siempre apoyé esa idea.
Una de las notas más interesantes que leí durante los días que duró la cobertura de la muerte de Néstor es la de Jorge Fontevecchia en Perfil.com. Si bien la nota dice que Kirchner no pudo conseguir muchos de sus objetivos, y yo creo que pudo más que lo que cree Fontevecchia, coincido en que el principal triunfo del kirchnerismo es instalar en la agenda temas que estaban pospuestos, olvidados.
Por eso, ahora que pasó el momento más fuerte de la congoja para su familia y sus seres queridos, es importante pensar en algo que en la Varietè venimos pidiendo: que se respete la forma de pensar de cada uno. Que se permita saber que una idea en pos del bien común no tiene nombre ni apellido. Es por el bien común.
Claro que todo el mundo tiene intereses. Pero yo prefiero apoyar iniciativas buenas que malas, más allá de a quién le sirvan o a quién no.
Esto va a permitir mirar la labor de Néstor Kirchner de otra manera: más lejos de el tipo intenso y medio vertical, y más cerca de quién entendió que algunas medidas había que tomarlas. Porque son buenas. Y punto.
Un ex presidente que empezó su mandato con 22% de los votos y terminó con más del 70% de imagen positiva. Es bastante, no? Un tipo que generó un espacio político de la nada misma. Un tipo que entendió que poniéndose (apenas) a la izquierda de lo que había iba a tener trascendencia. Y se puso. Y propugnó algunas medidas que fueron (son) muy deseables, más allá de los motivos por los cuáles las haya hecho. Esto es mérito.
Yo nunca voté al kirchnerismo. En ninguna votación, ni ejecutiva ni legislativa. Al principio estaba ligado a Duhalde, y como bonaerense tengo pésimas experiencias con el Cabezón. Luego, empezó a despegarse de esa runfla, pero seguía atado a algunos personajes nefastos (dirigencia sindical, ponele). Cuando Cristina ganó las elecciones, yo fui para otro lado; ella no me caía bien, su imagen me chocaba. En las últimas legislativas fue cuando más cerca estuve del kirchnerismo, y voté a Sabbatella.
No me arrepiento. Ya desde el principio se notaba esa tendencia polarizadora en el kirchnerismo, esa idea de que la moderación era mala palabra. De hecho, hace poco, en el muy buen blog Artepolítica salió este post. Un post que pide, en un momento, un "moderado de nuestro lado".
Me rehúso a estar de acuerdo en todo con alguien, como condición para no ser enemigo de ese alguien. Con el kirchnerismo (y con la oposición casi toda) eso es imposible.
A pesar de lo antedicho, estoy agradecidísimo con el kirchnerismo por un montón de medidas que, de no ser por ese espacio, no se hubiesen promulgado. Matrimonio Gay, Ley de Medios, Estatización de AFJP, Asignación Universal, etc. Y me parece genial que hayan buscado alianzas, y apelado a la conciencia de los legisladores, y tentado a la izquierda, y apoyado proyectos conjuntos o de otros espacios, porque ESO ES POLITICA. Así funciona.
Le robo a un amigo que dijo que Kirchner "supo cuándo negociar y a quien enfrentar. Y leer lo que el pueblo necesitaba. Rompiendo la tradición argentina del gran patriarca". Nunca los voté, pero desde este blog y desde un montón de espacios de participación siempre apoyé esas iniciativas, siempre apoyé esa idea.
Una de las notas más interesantes que leí durante los días que duró la cobertura de la muerte de Néstor es la de Jorge Fontevecchia en Perfil.com. Si bien la nota dice que Kirchner no pudo conseguir muchos de sus objetivos, y yo creo que pudo más que lo que cree Fontevecchia, coincido en que el principal triunfo del kirchnerismo es instalar en la agenda temas que estaban pospuestos, olvidados.
Por eso, ahora que pasó el momento más fuerte de la congoja para su familia y sus seres queridos, es importante pensar en algo que en la Varietè venimos pidiendo: que se respete la forma de pensar de cada uno. Que se permita saber que una idea en pos del bien común no tiene nombre ni apellido. Es por el bien común.
Claro que todo el mundo tiene intereses. Pero yo prefiero apoyar iniciativas buenas que malas, más allá de a quién le sirvan o a quién no.
Esto va a permitir mirar la labor de Néstor Kirchner de otra manera: más lejos de el tipo intenso y medio vertical, y más cerca de quién entendió que algunas medidas había que tomarlas. Porque son buenas. Y punto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)