lunes, 1 de marzo de 2010

Me extrañaron?

Estuve en Montevideo (viaje que amerita un post que estoy calibrando) pero cuando retomé los diarios hoy leí algunas cosillas:

- Así que ahora lo fueron a buscar a Méndez. Capo, el vejete sigue sabiendo en dónde pararse, como los veteranos delanteros de área.

- Una reflexión: cuando arrancó el tema de las bases militares en Colombia todo el mundo se rasgó las bermudas. Reflexionando respecto de Malvinas (muy buena nota de Caparrós en Crítica del viernes) digo: No son las Falklands una gran base militar en territorio latinoamericano? Ya se, no son yanquis, pero no creo que nadie sea tan gil de sospechar que Inglaterra nos va a apoyar a nosotros (latinos) contra USA en un conflicto armado...

- Hoy asume José Mujica. Estuve a metros de la chacra que Pepe tiene en las afueras de Montevideo, charlando con amigos del Frente, viendo el clima general. La verdad, sentí un poco de envidia, no por la asunción de Pepe, que de por si me parece meritoria y justa, sino por la alegría cívica. Hace mucho que no la siento.

viernes, 19 de febrero de 2010

Argentina Canta Así

Mis abuelos tenían una colección de discos que se llamaba "Argentina Canta Así". Si no me equivoco, de muy chico, escuché por primera vez a Ariel Ramírez. Claro, entonces no lo sabía.
Por tocar la guitarra desde chico, siempre el piano me quedó lejos, me pareció difícil, y por consiguiente me impresionaba mucho ver a al gente que lo tocaba bien. Por eso me impresionaron las partes de la Misa Criolla, Juana Zaurduy, Alfonsina y el Mar, todas interpretadas por el maestro.
No sabía entonces y supe después que el éxito de Ramírez no se limitaba a la aprobación de quién suscribe; por poner un ejemplo, la Misa Criolla fue editada en más de 40 países con más de 3 millones de placas discográficas y fue cantada, entre otros, por "La Negra" Sosa y José Carreras.

Ariel falleció ayer a los 88 años. Un tipo de una calidad musical impresionante, de un perfil muy bajo a pesar de su reconocimiento. En sus últimos años estaba muy enfermo, tenía mal de Alzheimer y había perdido la memoria.
Afortunadamente no la perdí yo, que aún conservo la vieja colección.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Prestáme la gomera

Vieron la película "La suma de todos los miedos"? Entre otros actúan Ben Affleck, Morgan Freeman y Bridget Moynahan. Si no la vieron, el post igual les sirve, así que sigan leyendo.

Resulta que en la película se da una escalada armamentística entre Rusia y EE.UU. No vamos a contar más; si la vieron lo saben, y si no no les vamos a arruinar el final. El punto es otro.

El centro de lanzamiento de misiles yanky siempre tiene 70907879874 lucecitas, miles de pantallas de plasma, tecnología por doquier. El ruso es oscuro, tiene menos luces, domina el color marrón, y las pantallas parecen los viejos televisores RCA de bujías. Los dos países tienen bombas, pero USA las lanza con tecnología; Rusia, con una gomera grande, grande.


Posta?

La verdad, no me consta. Nunca estuve en Rusia, ni en Estados Unidos. Pero no les parece mucho? Estuve viendo, por ejemplo, algunos datos de la carrera espacial, uno de los pilares de la Guerra Fría. Miren:
- Rusia puso el primer satélite en órbita en 1957; el famoso Sputnik.
- Primer ser vivo en órbita: Laika (los yankis mandaron moscas de fruta antes; moscas de fruta, chicos?)
- Primeros seres vivos en orbitar la tierra y volver para contarla: Belka y Strelka.
- Primer señor en órbita: Yuri Gagarin
- Primer señora/señorita en órbita: Valentina Tereshkkova
- Primer vuelo de dos y de tres tripulantes

Se me ocurre que eso es algo más que una gomera pulenta. Entiendo que los yankees insistan con el cuartito oscuro, lleno de humo y con letras raras. Pero me parece una gilada. Ok, una guerra se pelea en todos lados, desde la trinchera hasta Hoyts. Seguramente en las películas rusas los yankees son blanditos y toman Budweiser light, mientras que ellos con una botella de Stolichnaya y una cimitarra conquistan Neptuno. No se. Pero muchachos, hagamosla un poco más pareja la cosa, no?

Les dejo un dato final: cuando se acaben los trasbordadores, Estados Unidos va a quedarse sin naves al espacio por un tiempo. Y a que no saben con qué naves van a ir? Si, con la Soyuz rusa. Andá cambiando dólares por rublos. Para el boleto, viste?

martes, 16 de febrero de 2010

Broma macabra

La desesperación de los matutinos porteños por la lluvia de ayer me hizo acordar a un mail que me mandó mi amigo Adrián. Él es de Villa Fiorito (sólo recordada cuando se habla de Maradona) y vive ahora en Villa Independencia, todo esto en Lomas de Zamora. Adrián es colega, y en julio pasado me mandó este mail que les trascribo a continuación. Aquí habla de Ingeniero Budge, otro barrio cercano a Fiorito, pero la realidad es compartida por muchísimas zonas de esta y otras ciudades.

Reproduzco el mail porque analizar las inundaciones con los piés secos me da vergüenza.

Dice Adrián:


"A las dos de la tarde de ayer me llegó este mensaje de texto al celular:


"Soy armando d ing Budge. Nos estamos inundando".

Armando Chávez es uno de los 4 millones que humaniza los números del déficit habitacional. El año pasado se juntó con 3700 como él, tomaron un terreno y fundaron el barrio 17 de Noviembre, desde donde escribe. Nos conocimos en marzo pasado, cuando di un curso de "Cronistas populares" en el que él escribió esta crónica:

"La calle Guaminí lentamente se cubre de agua. Y sigue lloviendo. El agua, en su recorrido hacia el canal Canadá, se despliega hacia el medio por la mugre de las zanjas que se apretuja en la entrada de las casas, como diciendo 'por acá no, este lugar es nuestro'.
Un vecino, sabiendo lo que va a pasar, intenta defender su territorio del agua intrusa. Pala en mano trata de destapar la desembocadura con el canal. La cosa es no rendirse, es una actitud ante el enemigo que tiene asegurada su victoria.

Otros vecinos hacen lo mismo con escombros, escurridores y bolsas de arena en las puertas, como queriendo ahuyentar esa masa uniforme que amenaza.

Deja de llover. Todo se aquieta. Un silencio que se puede oír se apodera del lugar. Los vecinos ya no luchan, están levantando sus cosas como pueden. El agua que hace un instante corría hacia el canal, ahora se mete por todos lados. La inundación es total. La calle es un espejo que va de vereda en vereda reflejando como una broma macabra la imagen deforme del barrio."

Solo alguien como Armando pudo haber hecho esa crónica. Porque sólo un inundado conoce la angustia de los pies mojados. En la casa del nogal desde donde se escribe esta otra nota que rememora a ese hombre de cincuenta y pico, también hubo agua. Por la vereda, los vecinos volvían de sus trabajos mojándose los muslos sin cámaras ni micrófonos.

La inundación devela la desgracia en replay de los que viven como Armando y los espejitos de colores de quienes creemos haber mejorado. ¿Por qué? Porque la sustancia no cambió. Pudimos haber comprado un terreno, una heladera, una cocina, un somier, un placard y un despensero de algarrobo. Pero la esencia es la misma: somos inundables.

Los inundables somos la mugre debajo de la alfombra nacional y popular, la desidia de los PRO y Contras, el mal endémico del que –por ser tal- ya no se habla en los medios de comunicación y nos devela lo que siempre fuimos.

Inundables. Esa es nuestra condición. La broma macabra de la que habla Armando.

El mensaje de texto que él mandó no fue un pedido de auxilio, no tenía desesperación ni urgencia. "Nos estamos inundando." Suena a desaliento, a resignación. Suena al "otra vez" del vaqueano de la tragedia. Y uno se lo puede imaginar levantando algún que otro mueble para que no lo moje el enemigo del que él habla en su crónica. Pero, ¿quién es el enemigo?

lunes, 15 de febrero de 2010

Fotos

Está siempre en la puerta de la misma empresa, frente a la Plaza. La señora del sombrero hizo de tres baldosas cuadradas el único sitio que puede llamar hogar. Allí está cada mañana.
A veces el frío la convierte en una pila de frazadas y trapos viejos, bajo los cuáles sólo se adivina su sombrero negro. Los abrigos y las bufandas le son indiferentes; ajenos.
Otras, el calor no la desabriga. Sigue con el sombrero, durmiendo en las mañanas que anticipan aire acondicionado para los más afortunados.
Las pocas veces que la vi despierta (por qué querría despertarse?) sus ojos abiertos parecen cerrados. Opacos, miran hacia un lugar que ninguno de nosotros ve.
Que bronca me causa sólo poder escribirte.

viernes, 12 de febrero de 2010

Sabina

Alegre. Doméstico. Panzón.
61 años de una vida mucho más larga que la de Pinocho cuando miente. Mucho más larga que las cifras que la representan.
Sereno. Limpio. Casi enamorado.
Más escenarios que años, 19 días y 500 noches con el disfraz de juglar, dispuesto otra vez a cantar, hasta que las velas ardan.
Aburrido. Contenido. Socarrón
El mismo que antes, pero con más vida. Como el que sabe que la cima está a sus espaldas.
El más grande de los grandes de Madrid, que duerme con la Cibeles (que Jimena no se entere).

"Por lo demás, cuídate, cuando vengan por las malas, que no te rocen las balas, que no te falte papel, ni frijoles, ni mujer, que la virgen lacandona te esconda bajo su lona. Te lo pide un gachupín que se despierta en Buenos Aires soñando con tu persona".


Feliz Cumple, Joaquín.

Que si, Que no

Situación: Gustavo Marconato (FPV-Santa Fe) y Alfonso Prat Gay (CC-Capital) forman, junto al vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, la Comisión Bicameral que decidirá sobre el DNU que limpia o no limpia a Martín Redrado del sillón del BCRA.
Cobos se enfrenta a una disyuntiva: votar con los correligionarios y mantener a Redrado, o votar con los K y sacarlo. Si hace lo primero, el Gobierno lo iba a acusar de golpistareaccionariogorilaboton, con ciertos motivos válidos. Hizo lo segundo, y se tuvo que bancar la ira de los radichetas: veamos:

"Es tanta la paridad que hay en el Senado que a Cobos le va tocar desempatar más de una vez, como en la 125. Espero que tengamos coincidencias", le advirtió Sanz

Sanz le dijo "ponete las pilas". Y eso no es nada; Morales, su arrrrrchienemigo en la UCR lo bardeó peor. Acá, en realidad, hay una pequeña trampilla del Clarinete, que a continuación de las declaraciones de Sanz pone el bellísimo verbo "advirtió", algo que corre por cuenta de quién firma la nota y no de Sanz. Pero bueh, ponele.

Oh! sorpresa cuando, hoy, en Crítica, y después de haber invitado a Cleto a cenar en la reunión de legisladores del centenario partido, Sanz dice que:

Ese no era un hecho que había que dramatizar. Eran simplemente visiones diferentes, pero que concluían en el mismo resultado: que Redrado no tenía que estar más en la presidencia del BCRA", dijo Sanz a radio Continental.

El titular de la UCR destacó que "como a mí me gusta mirar hacia adelante -demasiada gente hay en la Argentina que está todos los días mirando hacia el pasado-, yo tengo la necesidad de construir un proceso de unidad partidaria en el que Cobos es parte. Cuesta a veces en los hechos porque la función institucional que él cumple es un obstáculo, a mi juicio, en este camino. Pero nosotros lo estamos construyendo".


¿Así que no da dramatizar? ¡Mirá vos, che! Cabe aclarar que estas notas tienen días de diferencia. En ese contexto cabe preguntarse qué hizo Cobos para que Sanz se "desenoje".
Acá nos respondemos: "Sanz quiere un presidente radical en 2011".