"Estos pibes anduvieron bárbaro; es una lástima que vayan a separarse". Esa puede haber sido la reflexión de algún fan, o de algún periodista de espectáculos, cuando Roy Wood, gutarrista y uno de los fundadores de Electric Light Orchestra, se fue y dejó a Jeff Lynne en banda. Una vez más, los pronosticólogos se equivocaban.
ELO nació en Birmingham de la mano de Wood, Lynne y Bev Bevan en 1970. Para 1972, Roy abandonaba, y los otros dos continuaron esa idea de usar cellos, violines y vientos para darle un aire clásico a la musica rock; una idea que según los fundadores había sido iniciada por The Beatles (coincidimos, claro).
El éxito global les llegó hacia 1974 con el disco "Eldorado", que tiene canciones como "Can´t get it out of my head". Y a partir de ahi se transformaron en una banda con un sonido distintivo, pasible de ser descubierto en los primeros acordes.
Recordemos además que Jeff Lynne es cumpa de Dylan, de Harrison, de Tom Petty, y formó con ellos y con Roy Orbison "The Travelling Wilburys", la última megabanda de la historia, de acuerdo con un amigo mío.
Dato: ELO tuvo 27 top 40 del Billboard Hot 100, y nunca un número uno. Esto es un récord.
Como la historia de las bandas la escriben las canciones, no nos demoramos más. Les dejo una versión del tema "Turn to Stone" del disco Out of the Blue, de 1977. La versión es en vivo, y es de Jeff Lynne solo. Muy buena.
Pero dejamos también el super clásico "Confusion", de Discovery, de 1979.
jueves, 21 de enero de 2010
martes, 19 de enero de 2010
Hey Sabina!
En la Varietè somos seguidores de Sabina. En realidad, lo miramos siempre con esa distancia, con esa secreta envidia del tipo que cuenta nuestras historias mejor que nosotros.
El tipo que sufría antes, viviendo de noche, respirando nicotina (con suerte) perfumado de whisky; y que sufre ahora, sus virtudes veniales remendadas, sus archivos condenados a la hoguera, su vida vivida a la luz del sol; ese tipo nos ayudó a soñar de día, a vivir de noche, y a llorar, a la mañana siguiente.
Ese tipo toca mañana, y vamos a ir a verlo, a ver si está tan aburrido como dice estar. Mientras tanto, dos frases de la conferencia de prensa. Como para calentar motores.
El tipo que sufría antes, viviendo de noche, respirando nicotina (con suerte) perfumado de whisky; y que sufre ahora, sus virtudes veniales remendadas, sus archivos condenados a la hoguera, su vida vivida a la luz del sol; ese tipo nos ayudó a soñar de día, a vivir de noche, y a llorar, a la mañana siguiente.
Ese tipo toca mañana, y vamos a ir a verlo, a ver si está tan aburrido como dice estar. Mientras tanto, dos frases de la conferencia de prensa. Como para calentar motores.
"Lo que inspira es el desamor, porque el amor te da ganas de meterte en la cama con la persona amada, y el desamor hace que uno quiera cagarse en su puta madre y escribirle una canción que la persiga toda la vida”.
“Yo al lado de Charly soy la madre Teresa de la puta que lo parió”.
Todo verano
Es terriblemente injusto empezar un post de Sting diciendo que es uno de los tipos que mejor hace covers de otros artistas. Decimos injusto porque Gordon Summer es un tremendo compositor, un tipo que hace jazz y música electrónica con la misma calidad y con la misma facilidad, que toca con los Backstreet Boys y con Christina Aguilera primero, después con Stevie Wonder, y después hace música de cámara.
Sin embargo, es cierto. El tipo es, a nuestro gusto, tan groso, que te hace olvidar lo grossas que eran las canciones en sus versiones originales, de tan bien que le salen. Les da una impronta a todos ellos, e inclusive se adapta a las de otros grossos haciendo temas de ellos.
Es muy importante cuando un tipo como Sting hace covers. Es un reconocimiento a temas hermosos, es darle la derecha a otro tan groso como vos, y a la vez es genial que esas canciones se alimenten del talento de otros tipos.
Acá les dejamos dos ejemplos, y dos bonus. El primero es Sting haciendo "A day in the life", de The Beatles. Del tema poco podemos decir. Es tan lindo, tan simple, tan genial, que mejor callarse. Pero escuchen la versión, y vean com Sting le mete de lo suyo.
Ahora, eclecticismo puro. Sting cantanto "Ne me quite pas", el clasiquísimo de la Chanson francesa compuesto por Jacques Brel y versionado por todos menos los Indios Tacunau. La voz llena de soul del lider de The Police en todo su esplendor.
Bonus: Con Elton John, haciendo "Come down in time", un tema que Sting había versionado para el disco "Two Rooms", tributo a John y a Bernie Taupin. Otra vez soul, otra vez una sensibilidad tremenda.
Final en vivo, all american rock and roll. Con Bruce Springsteen cantando "The River", el clásico del Jefe. Mezcla genial de la voz aguardentosa, llena de poder de Springsteen, y la voz meliflua de Sting.
No se pueden quejar.
Sin embargo, es cierto. El tipo es, a nuestro gusto, tan groso, que te hace olvidar lo grossas que eran las canciones en sus versiones originales, de tan bien que le salen. Les da una impronta a todos ellos, e inclusive se adapta a las de otros grossos haciendo temas de ellos.
Es muy importante cuando un tipo como Sting hace covers. Es un reconocimiento a temas hermosos, es darle la derecha a otro tan groso como vos, y a la vez es genial que esas canciones se alimenten del talento de otros tipos.
Acá les dejamos dos ejemplos, y dos bonus. El primero es Sting haciendo "A day in the life", de The Beatles. Del tema poco podemos decir. Es tan lindo, tan simple, tan genial, que mejor callarse. Pero escuchen la versión, y vean com Sting le mete de lo suyo.
Ahora, eclecticismo puro. Sting cantanto "Ne me quite pas", el clasiquísimo de la Chanson francesa compuesto por Jacques Brel y versionado por todos menos los Indios Tacunau. La voz llena de soul del lider de The Police en todo su esplendor.
Bonus: Con Elton John, haciendo "Come down in time", un tema que Sting había versionado para el disco "Two Rooms", tributo a John y a Bernie Taupin. Otra vez soul, otra vez una sensibilidad tremenda.
Final en vivo, all american rock and roll. Con Bruce Springsteen cantando "The River", el clásico del Jefe. Mezcla genial de la voz aguardentosa, llena de poder de Springsteen, y la voz meliflua de Sting.
No se pueden quejar.
viernes, 15 de enero de 2010
Solo llamé para decirte que sos un capo
Stevie Wonder es ciego desde la incubadora. Intuímos que, quizás, pudo ver algo del rostro de quién atendió el parto de su madre, y no mucho más. Aparentemente, por nacer prematuro, lo pusieron en la incubadora y eso provocó aumento en la oxigenación, que generó desprendimiento de retina y su ceguera; una retinopatía del prematuro. No es mala praxis; es mala leche.
Sus padres murieron cuando él era chico. Su familia adoptiva lo llamó Steveland Morris. De chico aprendió a tocar el bajo, la batería, la precusión y la armónica, que se volvería uno de sus sellos. Little Stevie Wonder dejó de ser Little, y se transformó en Big.
A partir de ahi, vendió 100 millones de copias hasta hoy, ganó 22 Grammys (el máximo para un solista) y un Oscar, lo que además lo convierte en el primer artista del legendario sello Motown en recibir un premio de la Academia a la mejor canción original. Y además en su carrera metió 10 N° 1 hits en el Billboard americano.
Desde Billy Preston hasta Julio Iglesias tocaron con él. Casi no existe un artista que no lo mencione entre sus influencias. Y además de todo esto es activista por los derechos civiles.
Sin duda un genio, un revolucionario del soul, el funk y el R&B. Acá se los dejo, tocando a dos pianos con un pibe que, dicen, anda fenómeno...
Sus padres murieron cuando él era chico. Su familia adoptiva lo llamó Steveland Morris. De chico aprendió a tocar el bajo, la batería, la precusión y la armónica, que se volvería uno de sus sellos. Little Stevie Wonder dejó de ser Little, y se transformó en Big.
A partir de ahi, vendió 100 millones de copias hasta hoy, ganó 22 Grammys (el máximo para un solista) y un Oscar, lo que además lo convierte en el primer artista del legendario sello Motown en recibir un premio de la Academia a la mejor canción original. Y además en su carrera metió 10 N° 1 hits en el Billboard americano.
Desde Billy Preston hasta Julio Iglesias tocaron con él. Casi no existe un artista que no lo mencione entre sus influencias. Y además de todo esto es activista por los derechos civiles.
Sin duda un genio, un revolucionario del soul, el funk y el R&B. Acá se los dejo, tocando a dos pianos con un pibe que, dicen, anda fenómeno...
miércoles, 13 de enero de 2010
Es que me gustás mucho
"Ahora en el almuerzo me junto con David a tocar unos temas de Buddy Holly". Una frase que, dicha así, no vale un mango. Ahora, si el apellido de David es Bowie, y el que la pronuncia es Peter Frampton, la cosa cambia ¿No?
Frampton nació en Beckenham en 1950. Y era compañerito de Bowie. A los 10 años, se juntaban a tocar temas en la escuela, así, como quién se come un pebete de jamón y queso. Los nenitos que los vieron tocar engancharon flojo show en vivo!
Cuando se hizo grande armó bandas como Humble Pie, con Steve Marriot de The Faces (banda de Rod Stewart). En esos tiempos colaboró también con Jerry Lee Lewis, John Entwistle y George Harrison, entre otros.
Capaz que esto a ustedes tampoco les importa demasiado. Ni les importa demasiado que "Frampton Comes Alive", de 1976, sea considerado uno de los mejores discos en vivo de la historia de la Galaxia. Pero seguramente, el tema que vamos a poner abajo les haga recordar a alguna chica/chico, por lo menos. Y, a los que vemos y adoramos la película "Reality bites", nos hace acordar a cuando Winona Rider estaba buenísimamente buena, y su afición por chorear en los falabellas no era aún conocida.
Se trata tal vez de la canción más conocida y seguramente la más versionada de Frampton, que tiene a nuestro gusto otras mejores. Pero esta gana en emotividad. Es una de esas que, al segundo compás, uno grita "uhh, temón".
Y pensar que la hizo un pibe que almorzaba en los recreos con Bowie...
Update: he recibido llamados amenazantes pidiendo que aclare que en Reality Bites Ethan Hawke tiene una "tormenta de facha". Cumplo, aunque no sabría decirles...
Frampton nació en Beckenham en 1950. Y era compañerito de Bowie. A los 10 años, se juntaban a tocar temas en la escuela, así, como quién se come un pebete de jamón y queso. Los nenitos que los vieron tocar engancharon flojo show en vivo!
Cuando se hizo grande armó bandas como Humble Pie, con Steve Marriot de The Faces (banda de Rod Stewart). En esos tiempos colaboró también con Jerry Lee Lewis, John Entwistle y George Harrison, entre otros.
Capaz que esto a ustedes tampoco les importa demasiado. Ni les importa demasiado que "Frampton Comes Alive", de 1976, sea considerado uno de los mejores discos en vivo de la historia de la Galaxia. Pero seguramente, el tema que vamos a poner abajo les haga recordar a alguna chica/chico, por lo menos. Y, a los que vemos y adoramos la película "Reality bites", nos hace acordar a cuando Winona Rider estaba buenísimamente buena, y su afición por chorear en los falabellas no era aún conocida.
Se trata tal vez de la canción más conocida y seguramente la más versionada de Frampton, que tiene a nuestro gusto otras mejores. Pero esta gana en emotividad. Es una de esas que, al segundo compás, uno grita "uhh, temón".
Y pensar que la hizo un pibe que almorzaba en los recreos con Bowie...
Update: he recibido llamados amenazantes pidiendo que aclare que en Reality Bites Ethan Hawke tiene una "tormenta de facha". Cumplo, aunque no sabría decirles...
martes, 12 de enero de 2010
El perro en la cama
"Algunos en Wall Street no entienden que sus bancos fueron rescatados con fondos públicos", dijo el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs. En Washington están enojados porque dichos bancos van a pagar este año bonus a sus empleados por sumas astronómicas. Como si no hubiesen perdido miles de miles de millones de dólares que no eran de ellos jugando en la ruleta más grande del mundo.
Entonces, claro, los Obama boys putean, se enojan, quieren meterles gravámenes y los acusan de "no entender".
Me parece que lo que verdaderamente no se entiende es que Estados Unidos salvó a los bancos para que la crisis no sea mayor de lo que fue. Desde mi humilde mirada, nada de lo hecho en USA tendió a regular este tipo de problemas de cara al futuro, y hay varios economistas que opinan que no hay que dormir, porque la crisis puede tener otro espaldarazo (que bella palabra, no?).
A ver: salvaron a los bancos porque si no se prendía todo fuego. Y eso los banqueros lo saben. Y por eso se pagan bonus por millonadas. Porque saben que, en el lugar en el que están pueden hacerlo, aunque se enojen el público, Obama, el Papa o Walker Texas Ranger.
Es como dejar dormir al perro en la cama: cuando se acostumbra, si lo querés echar te muerde.
Entonces, claro, los Obama boys putean, se enojan, quieren meterles gravámenes y los acusan de "no entender".
Me parece que lo que verdaderamente no se entiende es que Estados Unidos salvó a los bancos para que la crisis no sea mayor de lo que fue. Desde mi humilde mirada, nada de lo hecho en USA tendió a regular este tipo de problemas de cara al futuro, y hay varios economistas que opinan que no hay que dormir, porque la crisis puede tener otro espaldarazo (que bella palabra, no?).
A ver: salvaron a los bancos porque si no se prendía todo fuego. Y eso los banqueros lo saben. Y por eso se pagan bonus por millonadas. Porque saben que, en el lugar en el que están pueden hacerlo, aunque se enojen el público, Obama, el Papa o Walker Texas Ranger.
Es como dejar dormir al perro en la cama: cuando se acostumbra, si lo querés echar te muerde.
lunes, 11 de enero de 2010
Back
Hemos vuelto de unas necesarias vacaciones, amigos. Y hasta que nuestro cerebro empiece a pensar de nuevo, aquí va un tema que habla de regresos.
Buen 2010, bienvenidos de vuelta
Buen 2010, bienvenidos de vuelta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)