domingo, 22 de marzo de 2009

Santa María!

John Fogerty terminó su época de servicio en la armada en 1967, y cambió el nombre de su banda por Creedence Clearwater Revival. En 1969 sacaron un disco, Bayou County, que tenía entre otros muchos clásicos de la banda el tema Proud Mary.
Además de la versión de Creedence, quienes rearreglaron e hicieron nuevamente famosa a la canción fueron Ike y Tina Turner. De hecho, en los años '70, fue uno de los temas más famosos del dúo.
El tema, como muchos de CRR, tiene un sabor a Mississipi muy importante. Es una historia de tantas que pueblan el sur de los Estados Unidos, de esas que no estan en el mainstream cultural del país del norte.
La versión que traemos en la Varietè tiene varios bonus:
Es un tributo a la versión de Tina, en una entrega de Grammys. La cantan Jewel y Beyoncé, dos muy buenas cantantes, y además dos bellezas increíbles. Es un tributo a los Fogertys y a CRR. Y además hay en el escenario dos bellezas increíbles. Ya lo dije? Una vez no es suficiente...

miércoles, 18 de marzo de 2009

Shaken Shaken

Si te sumás a una banda como cantante reemplazando a otro que era un frontman increíble, y el primer disco que haces es el más exitoso de la historia de la banda, se puede decir que el cambio estuvo acertado. No me quiero imaginar el peso que le cayó a Brian Johnson en la espalda cuando le dijeron "pibe, entrás por Bon Scott".
Lo cierto es que el bueno de Brian dio en el clavo, y es uno de los pocos casos en los que un frontman reemplaza a otro con éxito. Tanto así, que efectivamente "Back in Black" fue el disco más vendedor de AC/DC.
Sabemos que las letras de la banda australiana no son precisamente alegóricas. Si dicen que te quieren te quieren, y si no, no. Sin embargo, la letra de esta canción tiene una frase clave, que aparentemente puede rastrearse hasta "You Shook me", de Willie Dixon, cantada por Muddy Waters. A su turno, Jeff Beck compuso y Rod Stewart cantó un tema llamado igual, lo mismo que Led Zeppelin. De hecho, el tema de Page y Plant dice la frase completa: "you shook me all night long", varias veces.
AC/DC tiene su propia canción, así llamada, y les vamos a dejar dos versiones aquí en la Varietè:
La primera es una versión acústica en el programa de Howard Stern, algo así como el Lalo Mir de Estados Unidos. Angus y Malcom Young más Brian, cantando a los gritos a coro con otros participantes del show.
La segunda tiene, no uno ni dos, sino tres frontmen on stage. Uno es Brian; otro es Angus. Y el tercero es nada menos que Steven Tyler.
Dos versiones de antología de un clásico del rock. Para anticipar el finde, vio?



domingo, 15 de marzo de 2009

Gloomy Sunday

Hay algo que no debe distraerlos. El look de rockera reventadita de Sheryl Crow es, cierto, una marca de fábrica, pero también es parte del personaje que le toca. En realidad nuestra Sheryl es mucho más ecléctica de lo que parece: fue maestra de música en una primaria, estudió piano clásico y le hizo coros a Michael Jackson en la gira del disco Bad (cuando era negro todavía).
De Sheryl vamos a hablar más en otro momento. Porque hoy es otro triste domingo, así que mejor no desviarnos. Nuestra amiga nos va a ayudar, con una versión al piano de uno de los temas más bonitos que haya cantado una mujer: Run baby Run.
Dato: la canción dice "nació en noviembre, 1963, el día que Aldous Huxley murió". ese día también murió nada más ni nada menos que John Fitzgerald Kennedy, lo que les deja claro a quién eligió Sheryl.
En realidad, el tema es triste, pero verla a ella tocando el piano es algo que puede ayudarles a pasar un domingo no tan malo.
Gracias, preciosa...

http://www.youtube.com/watch?v=Ys14ZMO_5Bc

martes, 10 de marzo de 2009

Los salieris de Su

Voy a aprovechar la impunidad blogueril para hacer un breve, brevísimo comentario: Basta de hablar de Susana Giménez y sus deseos de sangre y venganza.
Todos recordamos que a Su se la suele tildar de inimputable. No tiene demasiada idea de lo que dice, nunca, e independientemente de la pretensión de encontrar dinosaurios vivos, más de una vez ha mandado fruta; caso contrario, busquen en You Tube las entrevistas a Charly García, y listo.
Ahora bien: a la mina se le salió la chaveta; OK. No midió lo que dijo, y tiene que hacerlo siempre, porque es una figura mediática, y por eso ganas las fortunas que gana, y siempre tiene que saber que no puede decir payasadas ante la cámara;OK. Dijo algo que es falso, desde la ética, desde la política, y hasta desde la economía, porque más de un estado está pensando en sacar la pena de muerte porque es más cara; OK. Pero estaba mal. Estaba triste. Y sobre todo ES SUSANA GIMÉNEZ. No le demos más importancia de la que tiene (mínima).
Mucho más preocupante es que muchísima gente le dio la razón; no solo otros impresentables (como Cacho Castaña, que sin haber sufrido la muerte de nadie mientras lo decía mandó una sarta de sandeces irreproducibles), sino mucho más grave, mucha gente común.
ESE es el dato que preocupa. Mucha gente piensa que quién mata debe morir. Mucha gente cree que ir en cana es como ir de picnic. Y por algo será.
El diario crítica publicó una nota en la que un criminalista capo decía "no se puede enseñar a no matar matando". Y es verdad. La vida se defiende por ser vida, no por ser la de un chorro, un senador o un crisantemo. Es vida. En ese contexto, cuando a alquien le matan a un ser querido, no se le puede pedir que tome decisiones. Para eso estamos los que no hemos sufrido.
Ojo, muchachos, que mientras Susana boquea, hay otros que se relamen.

domingo, 8 de marzo de 2009

Gloomy Sunday

McKinley Morganfield nació en el estado de Mississipi, que es al blues lo que Pompeya es al tango. Era un pibe medio raro, al que le gustaba jugar en el barro. Por eso le decian "Muddy" (barroso). El le agregó Waters más adelante, cuando ya había cambiado la armónica por la guitarra, y tocaba covers de Robert Johnson.
Fue uno de los grandes especialistas en slide guitar, tocó con Big Bill Broonzy, Bo Diddley y otros tantos más, e influyó en el blues, el R&B, el folk, el country y el jazz. La Varietè entrega dos datos para que se vea lo grosso de este muchacho: Clapton y los Stones lo consideran su imagen a seguir. Y Waters fue el tipo que le consiguió su primer contrato discográfico a Chuck Berry. Encima, le debemos eso.
El tema que agregamos aquí pueden haberlo escuchado en Goodfellas, peliculón de Scorsese, con De Niro, Pesci y Liotta. Escrito por Waters con Bo Didley y Mel London, y versionado entre otros titanes por Jimmi Hendrix. Un clásico tema cadencioso blusero, que les recordará a otros temas interretados por Muddy, como Hoochie Coochie Man.
Mannish boy, en este domingo que tiene sol, pero sigue nublado.

Como armar una banda de Rock Capítulo 3

Si bien frontman y violero son los que más minas levantan y los que más crédito y popularidad reciben, el rock guarda muchas sorpresas. Una de esas es el batero. En la Varietè vamos a aventurar una hipótesis: las grandes bandas tienen el batero que necesitan.

A qué nos referimos? En general el cantante y el primera guitarra tienen ese derroche de carisma, ese (en algunos casos) exceso de protagonismo, esa habilidad para comerse el escenario, musical e histriónicamente. En esos casos, un baterista showman, un tipo que haga bungee-jumping desde la jirafa todo el tiempo, es demasiado.

Por eso el batero tiene que dosificar. Inicialmente, tiene que ser una pared de sonido. Todo lo que hagan los demás se apoya en que él no afloje, no se caiga, no se pierda. "Máquina de escupir ritmo", decían unos amigos.

Además: Ustedes se imaginan a Genesis con un Charlie Watts? A Queen con un Ringo Starr? No. Y viceversa: Stewart Copeland no podría haber tocado con The Beatles, porque se hubiese frustrado al segundo show. Los Cuatro de Liverpool necesitaban un batero “de clase turista”, porque si no era como jugar con Pelé, Maradona, Johan Cruyff y Distéfano. Es demasiado.

Entonces, es clave que el batero sea lo que la banda necesita. Que sepa cuando meter, cuando hacer show, y cuando acompañar. Un batero tiene, más que ser un pulpo, la necesidad de ser un músico.

Para ejemplificar lo que estamos diciendo, vamos a poner a un baterista de los más ruidosos de la historia. Un tipo que cambió la forma de tocar la batería en la suya y todas las bandas de rock que siguieron. Y sin embargo, era un músico, alguien que sabía como hacer que todo lo que su banda tiraba sonara a uno sólo.

Solamente por eso, le estaremos eternamente agradecidos.

Ah, no se preocupen. Antes de que termine el día se viene el Gloomy Sunday...

domingo, 1 de marzo de 2009

Gloomy Sunday

En la Varietè queremos que el domingo sea el día del blues. Así no más. Si es el día más nefasto, si es el día del suicidio, entonces no puede ser el chamamé la música del domingo. Tiene que ser el blues. Te aceptamos, de última, una bossa nova bien tranqui. Pero si no blues.
En este primer domingo de blues traemos a dos gigantes.
Ray Charles Robinson las pasó casi todas. Perdió la vista a los 7 años, fue adicto a la heroína por 20 años, y tuvo 12 hijos con 10 mujeres distintas. Y además fue uno de los mejores artistas de todos los tiempos, el tipo que sin dudas definió lo que iba a ser el rythm & blues.
Tiene miles de temas que son clásicos, como Georgia on my Mind, Hit the Road Jack, Unchain my Heat, What I'd say, y más. Realmente se trata de un innovador, un genio.
Hijo de madre soltera, con un padre que tenía tres familias además de la de Ray, sin duda Charles supo de tiempos difíciles.
Por otro lado, Eric Clapton. Uno de los mejores 5 guitarristas de la historia a entender de la Varietè, un monstruo del blues.Vamos a hablar más de él en el futuro; pero sin dudas Eric (adicto a las drogas duras por mucho tiempo, padre de un hijo muerto) sabe de tiempos difíciles.
Por eso está bien que "Hard Times" sea un temón de Ray Charles. Y por eso está bien que lo cante Slowhand.
Para que los domingos sean tristes con motivo.