martes, 30 de agosto de 2011

Educación

En el programa de hoy de Juan Pablo Varsky en Rock & Pop se comentó un estudio de SEL Consultores que salió en varios lados (aquí y aquí, por ejemplo) respecto del aumento de la asistencia educacional de niños y jóvenes, el aumento del gasto público en educación, y como esto se traduce sin embargo, en un decrecimiento en la proporción de alumnos que asisten a escuelas públicas frente al crecimiento de las privadas.

Lo que las notas (al estudio completo no pude acceder) dicen es que la cantidad de horas efectivas de clase y la seguridad de los chicos en el colegio privado son mayores. En el programa de JPV varios oyentes decían que en la escuela pública siempre hay "paro de docentes, paro de no docentes", etc, mientras que la escuela privada siempre cumple. Esto es indudablemente cierto, aunque no es tan "beneficioso" como podría suponerse. Pero ya volveremos sobre ello.

La información de la prensa hace hincapié sobre la inversión de más del 6% del PBI en educación, y como esto redunda en menos alumnos en la escuela pública, como si la falta de efectividad desmereciera la inversión. También volveremos aquí.

Lo que las notas (insisto, desconozco el estudio) no cubren es realmente importante. Claro, no son notas de fondo. Pero la educación si lo es. Entonces:

Cabe aclarar que el tema educativo no me es ajeno del todo. Fui docente 10 años, vengo de una familia de docentes (madre maestra por más de 40 años, padre docente universitario).

En primer lugar, inversión no necesariamente significa plan. En los últimos 20 años los golpes de timón dados a la educación fueron pasmosos. No importa cuánto más dinero se inyecte en el sistema educativo, si ese dinero no va a parar a las áreas más importantes del sistema en el contexto de un plan. Esas áreas pueden ser edilicia, capacitación docente, mejoramiento curricular, salarios, etc. En este sentido, construir más escuelas es bueno, siempre que quienes enseñan en esas escuelas estén preparados para hacerlo, tengan herramientas curriculares, y cobren un salario acorde y en condiciones laborales dignas.

Yo escuché de primera mano decir que muchos institutos de enseñanza terciaria para docentes estaban sacando egresados que dejan muchísimo que desear. Esto, que parece un problema de los institutos, lo es también de quienes están encargados de evaluar la tarea de los docentes. Me consta que hay muy pocos esfuerzos por distinguir a aquellos que trabajan bien de los que hacen lo que quieren. Y no hay demasiadas herramientas para sancionar a estos últimos.

También me consta de primera mano que en muchos colegios privados se coacciona a los empleados a trabajar en días de paro. Lisa y llanamente, del mismo modo que la más neoliberal de las empresas privadas. Todos los laburantes tienen derecho a hacer paro. Máxime cuando los docentes negocian su salario por 1 turno, y laburan 2 si quieren vivir por encima de la línea de la pobreza. Algo que no pasa en muchos gremios.

En muchas escuelas no hay ventanas, ni calefacción. Los pibes y los docentes se congelan. Y hablo de escuelas céntricas, a no más de 1 hora del Obelisco, en centros urbanos grandes de la Pcia de Buenos Aires. No hablo de escuelas rurales, ni de barrios marginados. Esas, imagínense.

Un tema más. Muchos padres "depositan" a sus hijos en la escuela, esperando que el maestro sea además confidente, mozo, padre y hermano de los pibes. Esta es la función que la escuela cumple, a pedido de la sociedad. Esto no es un capricho de los docentes ni incompetencia de los dirigentes. Esto es culpa nuestra. Yo personalmente discutí con un padre porque se quejó de que no podía dejar a su hija en la escuela un día de asueto. Y saben por qué era asueto ese día? Por la muerte de Carlos Fuentealba. Así como lo leen. Estos son padres a los que la instrucción les importa poco.

Cuando todo el mundo se preguntaba como Mauricio Macri ganó la elección porteña habiendo subejecutado el presupuesto de educación, muchos otros respondieron "son cosas que a la gente no le importan". Y es cierto. Es cool decir que la educación está mal, que a los políticos les conviene tener gente bruta que se vende por bolsones de comida, y tantos lugares comunes que se dicen siempre. Pero la verdad es que a la mayoría de los padres les rompe los huevos que el colegio les traiga problemas. Si pueden poner al pibe ahi a las 7 y retirarlo a las 5 alcanza y sobra.

Entonces: al Gobierno, entender que plan y plata van juntos, y que mucho de uno y poco de otro no funcionan.

A los dirigentes educativos, que dejen de operar para ser consejeros escolares, y empiecen a preocuparse por el contralor serio de los docentes.

A los docentes, empezar a pedir más de si mismos, de la responsabilidad que ostentan.

Y nosotros, los que somos o seremos padres, no nos rasguemos las vestiduras. Si los pueblos tienen los gobiernos que merecen, sin duda tienen la educación que piden.


Enlace






lunes, 29 de agosto de 2011

Nightcrawlers

Subimos al taxi en Cramer y Quesada. Barrio porteño de Belgrano. Eran, digamos, la 1.30 de la mañana.

El taxista arrancó por Crámer, siguió por de los Incas y agarró Forest. Hasta ese momento había dado señas inequívocas de que quería charlar, pero no había recibido demasiado pie.

En Forest otro taxi nos pasó a no menos de 120 kilómetros por hora. Y ahí arrancó la charla.

El tipo empezó explicando que muchos taxistas toman merca para aguantar jornadas de laburo de, a veces, 24 horas. "Son los que se quedan boludeando 5 horas tomando café" explicó. Entonces, para lograr cubrir los costos laburan todo el día "y toman merca para aguantar".

Empezó a contar su vida. Era periodista, laburó con muchos periodistas conocidos (no pongo cuales para que no lo reconozcan, pero son muy conocidos) y finalmente, "gremio jodido", se quedó sin laburo a los 49 años.

Mientras contaba iba señalando infracciones de tránsito, y los signos de "endrogamiento". "mirá, mirá como se toca la nariz", decía, como mostrando una prueba irrefutable. Y contaba que él "era un extraterrestre".

"El otro día pidieron un móvil en Honduras y Ravignani, yo estaba en Honduras y Bonpland (2 cuadras) y no lo agarré. Y al rato, el móvil que lo agarró pidió una linga en Juan B Justo y Trellez (No menos de 40 cuadras), porque se había quedado". Se quejaba de que muchos colegas no sabian laburar, que le cagaban el laburo a los compañeros, y ponían vidas en riesgo yendo a 120 por hora para agarrar viajes a 60 cuadras de destino. Y encima, merqueados.

Les cuento esta historia con partes iguales de perplejidad, comicidad y desapego. No conozco la interna de los taxistas, pero se me ocurre que debe ser interesante. Sobre todo para los usuarios de taxi.

viernes, 26 de agosto de 2011

Plata fácil

Leo una nota en la revista The Atlantic, que habitualmente frecuento, y encuentro esta nota que habla de "share platforms", plataformas desde donde se comparten información, servicios, etc.

La nota habla, como ejemplo, de Netflix en su competencia con Blockbuster. Los primeros superaron a los segundos en que, en Netflix, mirás y devolvés las películas sin pagar demoras, a tu propio ritmo. Se apoya en la movilidad de los dispositivos con acceso a internet.

La hipótesis sobre la que se apoya el modelo es "por que comprar, mantener y guardar una sierra de mesa o una cortadora de pasto, cuando es más fácil y más barato tener una disponible cuando uno la necesite?"

Mi pregunta es: no pasa eso con el dinero? Digo, es cierto que usamos dinero. Pero ya no papeles. O al menos exponencialmente menos que hace un tiempo.

Al estar en red con los bancos, los negocios saben que vos tenés X cantidad de dinero, y se la acredita en su cuenta sin que medie ningún elemento físico más que una tarjeta plástica.

Parafraseando, digo: "por que comprar y guardar dinero cuando es más fácil y más barato tenerlo disponible cuando uno necesite?"


jueves, 18 de agosto de 2011

Mal bicho

Hoy había muchas cosas para comentar. Por ejemplo, la vapuleada apelación de Duhalde al temor, vieja estratagema, para rescatar algún voto más en las elecciones. O los comentarios de De Narváez respecto de su afinidad con el Gobierno. Inclusive de los goles de Teo Gutiérrez para Racing.

Pero no.

En lugar de eso, vamos a hablar de Barcelona-Real Madrid. Vamos a hablar del contraste entre un desempeño mágico del Barsa, y un papelón de la Casa Blanca.

Yo recuerdo que, en la época de Hierro, Redondo, un joven Raúl, el Madrid era un equipazo. Te liquidaba, jugando un fútbol tremendamente ofensivo. Nunca fue el Real un equipo del que se luciera la solidez defensiva, pero siempre se diferenciaba en ataque. Ahí hacían maravillas. Eran los Galácticos, hasta no hace mucho.

El culpable de la decadencia del Real Madrid es Jose Mourinho. Muchos dicen que es un tremendo entrenador. Un gran estratega. Y puede ser.
Enlace
Pero Mourinho se encargó de calentar todos y cada uno de los partidos importantes que jugó en cada uno de los equipos en los que jugó, sea Porto, Chelsea, Inter o su actual Madrid. Es un pendenciero. Hizo echar a Jorge Valdano, que lo enfrentaba porque anticipaba lo que ahora sucede.

Acá en la Argentina, el epíteto preferido es sorete. Mourinho es mal tipo, y eso quedó demostrado en que él mismo se metió en la pelea física que manchó la final, con lo que es fácil creer que él la propicia en sus jugadores. E incluso tuvo un gesto racista (parece) contra Messi.

Entonces, le aplicamos la medida de Maradona: era el mejor, pero muchas de las decisiones que tomó lo hacen cuestionables. Y para colmo, Mourinho no tiene muchas de las carencias que, en un punto, permiten no compartir, pero al menos entender, al Diego. Encima, Diego con una pelota no admite discusiones. Mourinho si.

Mourinho está arruinando al Real Madrid. Pero no futbolísticamente, en donde sigue siendo uno de los mejores equipos del mundo. Sino deportivamente. Y eso, a la larga, se paga caro.

Un guarda parecido a Mickey Rooney

El subte estallaba de gente. Subir era una prueba de destreza y fuerza, y por que no, también de serenidad de espíritu. La mañana del jueves anticipaba el último esfuerzo, que con suerte alcanzaría para llegar indemnes al fin de semana. En ese contexto, viajaren 10 centímetros cuadrados no es, precisamente, edificante.

En fin, en la línea A los motorman y los chanchos cambian en Primera Junta, así que allí se subió el protagonista de nuestra historia.

Imaginen, si pueden, una mezcla de Mickey Rooney, Mostaza Merlo y Jerry Lewis. Así era el Guarda (lo pongo en mayúsculas porque así lo imagino). Se subió y empezó a bromear con los pasajeros.

Subió y tiró "vamos que nos vamos" y ahí no más le dijo a una señorita "adelante, por favor" con gesto caballeroso. La chica dijo "espero uno más", entre sonriente y sorprendida, ante la masa de gente que amenazaba rebalsar por las ventanillas.

En Acoyte, estación populosa si las hay, empezaron las recomendaciones. Cuando el tren se acercaba al andén, recomendó "los que bajan se van acercando a las puertas y los que seguimos se me ubican en este pasillo, por favor". Ahora que lo escribo noto que suena vigilante, pero cuando lo decía el tipo lo decía con una comicidad a prueba de balas.

De a poco esa comicidad empezó a hacerse más patente. Cuando el tren llegó a Once lo esperaban aproximadamente 4729679502435 personas, a lo que el hombre comentó "mirá, no hay nadie!" Mientras arrancaba para seguir viaje, uno lo increpó desde abajo porque no pudo subir, y un pasajero tiró "y, es pelado, que querés" a lo que el chancho respondió "por eso se quedó pelado, por renegar!"

Cabe aclarar que la mayoría de los que subimos al tren estábamos listos para emular a Michael Douglas y meter día de furia a troche y moche. Hacer bromas con ese público es complejo., cuanto menos.

Podría contar algunas más porque el tipo no paró de meter comentarios, chistes, etc, pero me quedo con la frase que dijo al final: "Si no me lo tomo así, no salgo de mi casa".

Creo que por eso no le pregunté el nombre; quizás, sabiendo como se llama le descubrís alguna macana grossa. Prefiero quedarme con lo que hizo con los pasajeros de ese vagón: nos alegró el viaje

miércoles, 17 de agosto de 2011

Recepción

Javier González Fraga no es político. O mejor dicho, no trabaja como tal. Es cierto, es candidato, suele aparecer opinando de política económica, ha ocupado cargos de gobierno; pero no es un político.

Por eso dice esto:

El candidato a vicepresidente reconoció también que la derrota de su espacio estuvo fundada en que "la sociedad no ha sido receptiva a discutir sobre la inflación, la corrupción, el federalismo, el desarrollo social y no usar a la pobreza simplemente como un cliente político".

¿La sociedad no ha sido receptiva? ¿No será acaso que los planteos de la oposición fueron tan berretas que no lograron interesar respecto de temas tan álgidos? ¿No será que ninguno de los candidatos opositores carecía de perfil para convencer al padrón de que tenía soluciones para esos problemas?

Hubo poquísima autocrítica en la oposición. Mucho menos que la deseable, en todo caso...