miércoles, 3 de febrero de 2016

Violencia

Hace dos posts escribimos respecto de la iniciativa Campaign Zero, que plantea la eliminación de la violencia policial en Estados Unidos. En esa misma nota linkeamos un contenido anterior, con 9 reglas de trabajo policial, escritas en Inglaterra a principios de 1800.

Hoy sale una muy buena nota de opinión en el diario La Nación, firmada por Fernanda Sandez. En lugar de explicar, extraigo dos fragmentos:

"Ya lo decía Eco en su maravilloso Construir al enemigo: "No es necesario alcanzar los delirios de 1984 para reconocernos como seres que necesitan a un enemigo. Estamos viendo lo que puede el miedo a los nuevos flujos migratorios. Ampliando a toda una etnia las características de algunos de sus miembros que viven en una situación de marginación, se está construyendo hoy en día la imagen del enemigo"

"Las balas contra los chicos no se explican, no se justifican, no se toleran. El tiro al pichón no puede ser sino eso: la frontera a partir de la cual el universo que conocemos comience a deshacerse. Caso contrario, estaremos atravesando la clase de límite que, como sociedad, más nos valdría no cruzar".

Las balas contra los chicos no se toleran.

Hay un detalle muy importante. En el caso particular del que habla la nota, en donde, en circunstancias que se investigan, la Gendarmería Nacional le disparó a integrantes de una murga, muchos de ellos niños, se entiende que la mayoría de ellos (los niños, sus madres, etc) no representaban un peligro, ni se interponían en el camino de los agentes. Esto, como digo, aun se está investigando, pero parece ser que los disparos a los murgueros fueron gratuitos.

Ahora, supongamos que no. Supongamos que los niños que recibieron balazos de goma (y, dicen, de plomo) son agentes del mal. Que son accesorios del negocio de las drogas. O lo que fuere. Aún así SON CHICOS.

Que sea necesaria esta aclaración es tremendo. Que haga falta explicar que a los niños no se les puede disparar bajo ninguna circunstancia, que la responsabilidad del estado es garantizar los derechos de este grupo vulnerable que son los niños, es aterrador.

El nivel de inoperancia con que debe contar la Fuerza a la que haya que explicarle que a los nenes no se les dispara amerita sin dudas la profunda revisión de dicha fuerza y de sus autoridades.

Nota final: soy padre. Ustedes lo saben. Esto no modifica mis ideas respecto de la infancia, de su vulnerabilidad, de su fundamental importancia en el éxito de las sociedades.

Pero no pude evitar pensar en que hubiese pasado si alguien le disparaba a mi hija. La imagen se presentó en mi cabeza, a mi pesar. No me gustó nada.




miércoles, 27 de enero de 2016

Poder, privilegios, utopías

Hoy es el Día Internacional en Memoria del Holocausto. No es necesario escribir respecto de semejante acontecimiento, ni aclarar que es, sin dudas, una de las páginas más nefastas y desgarradoras de la historia moderna.

El sitio Vox.com entrega, a modo de homenaje, una serie de frases de Primo Levi. De ellas, rescatamos una que, nos parece, extiende su significado más allá.

"The ascent of the privileged, not only in the Lager but in all human coexistence, is an anguishing but unfailing phenomenon: only in utopias is it absent. It is the duty of righteous men to make war on all undeserved privilege, but one must not forget that this is a war without end. Where power is exercised by few or only one against the many, privilege is born and proliferates, even against the will of power itself"

Traducido:

"El ascenso de los privilegiados, no sólo en el Lager (Campo de Concentración) sino en toda la coexistencia humana, es un fenómeno angustiante pero infalible: solo en las utopías está ausente. Es el deber de los hombres de bien el hacer la guerra a todo privilegio inmerecido, pero uno no debe olvidar que se trata de una guerra sin fin. Allí adonde el poder sea ejercido por algunos o sólo uno en contra de la mayoría, el privilegio nace y prolifera, aun en contra del poder mismo".



Una guerra sin fin.





miércoles, 20 de enero de 2016

Poliladron

Mucho se ha dicho en estos días respecto del accionar policial en conflictos sociales. A decir verdad, es un tema del que siempre se habla mucho.

Esta semana Beatriz Sarlo, intelectual autoreconocida de izquierdas, habitual columnista en La Nación y para nada identificada con el kirchnerismo, dijo esto nada menos que en el diario Clarín:

"Los piquetes no nacieron en este país porque a la gente le gustaba salir a las 10 de la mañana del fondo de Isidro Casanova para caminar hasta el centro de Buenos Aires. Iban cargando esos chicos porque había una necesidad de movilización. Es decir que, frente a grandes problemas y grandes carencias, hay una sociedad que se moviliza. La Argentina tuvo varios tipos de movilizaciones en la última década. Por un lado, la de los piqueteros, que no se resume sólo a punterismo-clientelismo. Yo marché con ellos y vi que nadie lo hacía sino por una extrema necesidad económica. Y reclamando soluciones. Algunas recibieron en estos 12 años, otras no. Después hubo otro tipo de movilización de las capas medias, lo que se conoce como cacerolazos, y, desde los años ‘70, las movilizaciones por los derechos humanos, bastante más peligrosas, y que si bien eran minoritarias, fueron crecientes. O sea que la sociedad reacciona según los sectores y las necesidades, y no hay tal cosa como “la” sociedad. La ocupación del espacio público es un derecho verdaderamente fundamental como derecho de expresión social y política, por eso a mí la frase de “así como hay derecho a ocupar el espacio público hay derecho a transitar”, me parece banal. Lo que hay en una sociedad es conflicto y hay que ver cómo la política lo resuelve" (las negritas son mías).

Se trata de una mirada interesante, que resalta algo que creemos fundamental: la ocupación del espacio público es, muchas veces, síntoma de un conflicto social del que la política tiene que hacerse cargo. Y vean que aquí incorporamos dentro de la misma categoría a piquetes, cacerolazos, etc.

Varios son los actores que intervienen en los conflictos, no sólo la policía. Pero analizamos su tarea, porque hay un elemento que nos sorprende: se entiende que las fuerzas policiales deben, o bien reprimir, o bien observar. Aclaro que no soy, ni de cerca, especialista. Pero da esa impresión.

Me pregunto: ¿Es correcta esa dicotomía? ¿O es falsa?

Hace un tiempo posteamos una serie de 9 principios escritos por la Policía Metropolitana de Londres en 1829, a propósito de desafortunadas declaraciones del entonces secretario de Seguridad Sergio Berni. Entre esos principios, el número 6 declara "Usar la fuerza física sólo cuando el ejercicio de la persuasión, el consejo y la advertencia es insuficiente para obtener la cooperación del público para restaurar el orden o conseguir que se cumpla la ley; y en ese caso sólo usar el mínimo grado de fuerza física necesario en cada ocasión para conseguir el objetivo de la policía".

A la vista de muchas imágenes de diferentes conflictos recientes (del último año, si, pero especialmente del último mes) me da la impresión de que la persuasión, el consejo y la advertencia brillaron por su ausencia. Y que el uso de fuerza física fue bastante más que "el mínimo".

En todos lados se cuecen habas

En los Estados Unidos el problema de la violencia policial es muy agudo, y suma un componente: las diferencias raciales. Muchos candidatos presidenciales azuzan estas diferencias, y reciben apoyos que en otros paises serían impensados. Por lo que el "profiling" (algo asi como "portación de cara") se vuelve un problema tremendo. 

Frente a eso, esta semana en el Late Show de Stephen Colbert entrevistaron a DeRay Mckesson, uno de los impulsores de la llamada "Campaign Zero" (Campaña Cero). Se trata de un esfuerzo para lograr reducir y eliminar la violencia policial. Desde la campaña proponen 10 soluciones, que van desde limitar el uso de la fuerza hasta aumentar y mejorar el entrenamiento de los oficiales.



Ahora bien, volvemos al pago chico ¿Podría ser que, frente a una marcha/piquete/cacerolazo/ la policía tuviese las herramientas para, en todos los casos, utilizar la no violencia como primera medida, y no recurrir a la fuerza sino en aquellos casos en los que es absoluta e indispensablemente necesario? Entiendo que en ocasiones el uso de la fuerza puede ser la única alternativa. Pero aún entonces, puede ser que se logre analizar la situación con más precisión, para no utilizar más violencia de la que cada intervención reclama.

Y hago una aclaración más: esto no es una forma de limitar el accionar policial. Se trata de adaptarlo. De modernizarlo, si quieren.

Porque, por otro lado, quienes realmente requieren del accionar policial, no suelen cortar la calle. Quienes roban y matan lo hacen fuera de la vista y, muchas veces, con la anuencia del poder de turno.

lunes, 4 de enero de 2016

Así en la Tierra como en el cielo

El capitalismo extractivista ha cruzado una nueva frontera. Bienvenidos a la "U.S. Commercial Space Launch Competitiveness Act" o "Ley de Competitividad de Lanzamientos Espaciales Comerciales".

Se trata de una ley que el presidente Barack Obama firmó el 25 de noviembre (confesión: en la Varietè pensamos en escribirlo, lo olvidamos, y hoy salió en La Nación), pero cuyos efectos se extenderán en el tiempo.

Básicamente, la importancia de la ley radica en dos cosas: Primero, el gobierno de los EE.UU. le da 8 años de gracia a las empresas que realicen vuelos espaciales sin demasiada supervisión por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA) de dicho país. O sea, armen un cohete, enciéndanlo, y está todo bien. Solamente avisen.

Pero más grave, y el meollo de este post, es el "permiso" que la ley otorga a quienes puedan hacerlo, de buscar, encontrar y vender cualquier elemento no viviente que encuentren en el espacio. Repito: "apoderarse de recursos que pudieran encontrar en un cuerpo celeste".


Lo qué?

Me imagino a Putin, en un cuarto oscuro, con máquinas analógicas y mucho humo (Las oficinas aeroespaciales rusas son así, no Hollywood?), insultando en ruso y mandando a sus secuaces a escribir una ley similar. Y lo mismo China. Y el resto de los países con programa espacial.

Retomamos: cualquier chango que logre hacerlo puede, digamos, instalar una mina en la Luna, y sacarle un mineral que le pinte, traerlo a la Tierra y venderlo. Y dije Luna, pero puede ser asteroide, cometa, Marte, Tatooine, cualquiera. Mientras tengas las capacidades logísticas, metéle.

Uno, que apenas entiende las cosas más básicas, siente que la ley está mal, pero le cuesta expresar por qué. En efecto, EE.UU. dice que no se arroga derechos soberanos sobre aquellos cuerpos celestes explotados. Pero muchos opinan que, como las empresas están atadas a la ley estadounidense, prácticamente se trata de una apropiación.

Además, hay cuestiones relacionadas con la explotación minera que, si bien están descontroladas en la Tierra, al menos tienen activistas y funcionarios mirando y denunciando. Pero ¿que pasa si una empresa contamina la Luna? ¿O modifica el medioambiente de modo tal que lleva una bacteria que se convierte en Voltron y nos liquida a todos? Ok, quizás exagero, pero el punto se entiende.

Además, ¿soy muy pesimista o imagino posibles consecuencias bélicas? Digo, a Putin no le faltan muuuuchas excusas para enemistarse con Occidente. De repente le copás el asteroide y se arma.

Me parece que EE.UU. podría haber encontrado formas menos polémicas de fomentar la industria aeroespacial. Sobre todo, entendiendo que, en este momento, para llegar a la Estación Espacial, tienen que tomarse una nave rusa. Y que, en breve, Putin y China tendrán sus Estaciones Espaciales propias. Se me vienen muchísimos temas más a la cabeza (protocolos medioambientales, riesgos para la Tierra, derechos de quienes trabajen en esas minas).

En este link está el sitio de Planetary Resources, cuyo subtítulo es "La Compañia minera de asteroides". En el video del principio, el CEO de la empresa dice: "Nuestra meta es, nada menos, expandir la economía de nuestro planeta al espacio, accediendo a los recursos que hay en el espacio".

Un laaaargo eufemismo, no lo creen?




martes, 22 de diciembre de 2015

The Force Awakens (Spoilers)

Este post contiene INCONTABLES REPETIDOS TREMENDOS DEVASTADORES SPOILERS DE THE FORCE AWAKENS POR FAVOR SI NO LA VIO ABSTENGASE DE LEER DE AQUÍ EN ADELANTE.









REPITO: DEVASTADORES. NO LEA.













Bien, no diga que no le avisamos.

Leo hoy en Vox que uno de sus redactores, Matthew Yglesias, afirma que el Episodio 7 (los nros romanos me rompen los huevos) podrá ser mejor evaluado una vez que sepamos que sucede con el Episodio 8.

Concretamente, las similitudes del Ep 7 con el Ep 4 son notables. El plot es casi el mismo, de hecho. Esto apela a la nostalgia, y está bueno. Pero estaría bueno saber si los productores planean rumbear para otros lados, o si Rey es el próximo Luke, Luke es el próximo Yoda, y Ren es el próximo Vader, en cuyo caso más que secuelas van a ser remakes. Yglesias lo explica en la nota.

Que aportamos en la Variete? Pues bien, nosotros les contamos cómo creemos que debería continuar. Si, Lawrence Kasdan, JJ Abrams, fijensé que les parece:

Hasta acá hay spoilers leves pero A PARTIR DE AHORA SE PONE JODIDÍSIMO EL TEMA DEJE DE LEER POR EL AMOR DE OBI-WAN.



Rey es la verdadera Elegida. Se los tiro sin anestesia. No es Vader el que devolverá equilibrio a la fuerza, si no Rey. Y no es hija de Luke, sino que su historia vital es similar a la de Anakin Skywalker. De lo contrario, sería difícil explicar cómo es que una chica que creía que los Jedi eran leyenda de repente le hace un mind trick a Daniel Craig y le gana un duelo a un Caballero Oscuro muy entrenado. Tiene que tener un recuento de midiclorianos por las nubes, como mínimo. Algun desbalance en la Fuerza la creó, algo que seguramente estará relacionado con el Líder Supremo Snoke y su apariencia.

Para balancear la Fuerza y convertirse en Jedi tiene que vencer a Snoke y a Ren. Eso está esperando Luke, que sabe que, a pesar de los esfuerzos de su padre, todavía no se logró el equilibrio en la Fuerza, y que el Lado Oscuro sigue acechando. También sabe que es muy difícil para él combatir a Kylo Ren sólo, porque se trata de su sobrino (si, es hijo de Leia y Han, este es el spoiler devastador, si no vio la película y no me dio bola y leyó hasta acá, ahora se está queriendo cortar los amigos con un DVD del Episodio 1).

Es posible que cuente Rey con la ayuda de Luke, además de ser su aprendiz. Es posible que esté motivada por algún suceso desafortunado en la vida de Finn.

Obvio, esto no agota todas las aristas. Y tranquilamente puede suceder algo que sea absolutamente original y al mismo tiempo totalmente distinto a lo que estamos planteando.

Pero bueno, si no les gusta, armensé un blog.






lunes, 14 de diciembre de 2015

Vengan de a Uno

"Mm mm, mm mmm", o un murmullo similar, cantaba Brad Roberts con su voz de barítono. La banda, los Crash Test Dummies, canadienses ellos, no tuvo mucho más que ese tema.


XTC, banda inglesa de Swindon, nacida a finales de los '70, a partir del movimiento punk.


¿Que tienen en común?


"The Ballad of Peter Pumpkinhead", o bien "La Balada de Pedro Cabezadezapallo".

El tema se editó en el disco "Nosuch" de la banda inglesa, en 1992. Parece una cancioncita tonta, especialmente si pensamos que el cover de los canadienses fue banda de sonido de "Tonto y Retonto".


Sin embargo, si miramos el video de XTC, nos damos cuenta de que hay una serie de referencias indisimulables, y si leemos la letra, más aún.

Los primeros versos, no más, dicen "Pedro vino a la ciudad/esparciendo sabiduría y dinero/alimentó a los hambrientos y alojó a los pobres/Le mostró al Vaticano para qué era el oro/ pero hizo muchos enemigos/de la gente que quiere vernos de rodillas"

Así que ya ven, eso les pasa por sospechar de las Canciones Tontas...


Y, claro! Si no les gusta, Segurola y Habana. Vengan de a Uno



jueves, 10 de diciembre de 2015

Ideas vivas

Yo creo en la honestidad intelectual de las personas ¿Está mal?

Yo tengo mi opinión. Durante la existencia de este blog he criticado lo que me parecía criticable, de quién fuera. Como muestra, varios links que señalan cuestiones que me parecen erradas, chotas, etc.

Más allá de las críticas, hubiese preferido que no gane Macri. Lo vivo en la Ciudad, lo anticipo en las personas que conforman su equipo. Es una de esas veces en que lo mejor será que esté equivocado, y que el PRO haga un gran gobierno.

No es que Scioli me hubiese hecho más feliz. Soy de la Provincia de Buenos Aires. No me olvidé de eso. Creo que con Scioli podría haber habido más espacio para defender ciertas cuestiones que merecen ser defendidas. Pero ni siquiera estoy seguro de eso, tampoco.

Tampoco otros que en su momento fueron mencionados como posibles candidatos del kirchnerismo. De hecho, mi voto en primera vuelta fue a Nicolás Del Caño; igual que hace tiempo, mi voto fue a la izquierda.

Sin embargo, han visto, hablo poco de mis elecciones personales. Las establecí arriba como para sacarlas del medio. Pero me interesan más los fenómenos generales.

Como fenómeno general, no puedo evitar mencionar (y sorprenderme ante) esta cosa que sugiere que es de pelotudo/cheto/planero/choripanero/garca/ pensar diferente. Me preocupa mucho, pero en serio.

Un gran amigo, docente, y catequista, me dijo una vez, cuando yo era un jovenzuelo y mi fe católica flaqueaba, que "una fe sin dudas es una fe muerta". Él, creyente, tenía dudas todos los días, pero su fe, aunque flaqueaba, se fortalecía de esas dudas.

Más allá de que la comparación con la fe puede no ser exacta, rescato esto: la idea de estar siempre pensando "¿y si no tengo razón? ¿y si estoy pifiando?"

"La duda es uno de los nombres de la inteligencia", dicen que dijo Borges. Sin embargo no nos permitimos dudar. Y aquí no acepto la tercera persona. A nadie le "impiden" pensar. Es más cómodo, es más fácil, es más barato. Pero no está prohibido.

Sin embargo, a nadie le cabe duda de que quienes apoyan a Macri son "La Patria Sojera", "Garcas de Recoleta"; y quienes ayer llenaron la Plaza de Mayo en apoyo a Cristina son "Acomodaticios", "La Cámpora", "Planeros", etc. Por supuesto, luego de eso todos llaman a la unidad y cantan "Argentina, Argentina" a viva voz.

Yo podría decir que admiro sus convicciones. Pero sería mentira. En el fondo, sospecho de ellas. Sospecho de aquellos que, en ningún momento, expresaron una duda, realizaron una crítica, señalaron un error en su espacio. Sospecho de quienes creen que cualquier cambio será mejor.

Dudo, bah.

Dudo y me pregunto y me informo y opino y acierto y escucho y me equivoco y vuelvo a dudar.

Probablemente no haré ningún aporte fundamental a la sociedad moderna, seguramente no me da el cuero. Pero no le voy a sacar el cuerpo a la responsabilidad que tengo de pensar colectivamente por mi país. Una responsabilidad que tengo porque tengo laburo, tengo casa, morfo todos los días, me ducho cuando yo quiero, y pude estudiar sin preocuparme por la guita.

Los invito a dudar. Los invito a preguntarse si no estarán equivocados. Lo que no significa dejarse convencer. Ni dejar de luchar por las convicciones.

Significa, como decía mi amigo Daniel, no permitir que se nos mueran las ideas.