sábado, 17 de enero de 2009

Adiós Roger

Hubo un estilo de banda, en una época muy particular del rock mundial, que tuvo entre varias características distintivas que los cantantes cantaran con voz finita. No sólo aguda, sino finita. Una especie de falsete interminable, una voz de tenor infinita. Tal el caso de Jon Anderson, de Yes, una banda que disfrutamos hace poquito aquí en la Varietè Arturina.
Pero no vamos a hablar de Yes. Vamos a hablar de una banda que hizo del falsete su marca registrada. Supertramp nació como idea a partir de un anuncio que Rick Davies pone en un periódico británico en 1969, y que contesta Roger Hodgson. Esa banda (que se llamó "Daddy" inicialmente) se transformó en Supertramp a principios de los '70.
Recién la pegaron en 1974 con "Crime of the Century", un discazo.
Tuvieron varios éxitos (Logical Song, Breakfast in América, Dreamer) con una marca característica en las voces agudas de sus almas mater, ambos con un genio creativo que se plasmó en el reck progresivo.
A medida que la banda fue creciendo, se empezaron a notar los pasos que el rock progresivo daba hacia el pop, y los últimos éxitos de la banda eran decididamente no progresivos. Por ejemplo, "It's Raining again", de Hodgson, tiene la característica de los temas pop de la banda, e inclusive está basado en la canción infantil "Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva", que en la versión oroginal está cantada por unos nenes al final.
La banda se separó en el '82. Mejor dicho, Hodgson se fue, por disputas con Davies. Lo que vamos a ver ahora es "Goodbye Stranger", en el último recital que dio Supertramp con Hodgson, el capo del falsete progresivo. Salud.

miércoles, 14 de enero de 2009

Bésame mucho

"El beso es definido por la ciencia como la yuxtaposición de dos músculos orbiculares. La ciencia tiene mucho que aprender". Desafortunadamente no recuerdo de qué libro estoy robando esto, pero confíen en mi, lo esto robando.
¿Los besos hacen que uno diga idioteces? ¿Es justo culpar a la química romántica de nuestra sinrazón? Parece haber varias opiniones que lo confirman. Incluso leí hace poco que alguien estaba inventando una cura para el amor. Así como oye.
El tema es que el amor ha sido para el mundo de la música gran inspiración y gran herramienta de marketing. Los enamorados compran cualquier gansada que rime y tenga un estribillo pegajoso.
Pero los voy a sorprender. Variete Arturina incluye hoy una versión original de un tema a ojos (u oídos) vista pavote.
Se trata del tema "Kiss Me", de la banda Sixpence none the richer. El nombre de la banda significa algo así como "ni cinco centavos más rico". Sixpence era una moneda brtiánica que valía seis peniques.
El video del tema es un homenaje a François Truffaut y su película "Jules et him". Lo gracioso es que Leigh Nash (voces) conoció a Matt Slocum (guitarra) en un retiro espiritual, en Texas. Toda la banda tiene orígenes cristianos, e inclusive el nombre proviene de un libro religioso.
Me extendí demasiado? Aquí el tema. Los amantes del rock sinfónico, por una vez, enamórense.

martes, 13 de enero de 2009

Señor Pandereta

Uno de los tipos más grossos que entregó el rock mundial es sin dudas David Crosby. El guitarrista, cantante y compositor californiano fue fundador de dos de las bandas más increíbles de todas las bandas increíbles, The Byrds y Crosby, Stills &Nash.
En la primera compartía con el gran Roger McGuinn, un monstruo. También con Gene Clark, compositor del tema "feelin' whole lot better", que Charly García transformó en "Me siento mucho mejor". CSN, junto con Graham Nash y Stephen Stills, fue un bellísimo combo a veces embellecido aún más con Neil Young, o con alguna participación de Joni Mitchell. En medio de semejantes mosntruos, destacarse fue una de las cosas que le dio a Dave el nombre que tiene hoy.
Lo cierto es que Crosby se reunió con The Byrds en 1990, y volvieron a tocar juntos el single que les dio fama: "Mr Tambourine Man", the Bob Dylan.
Les entregamos esta versión, entonces, en vivo, de The Byrds.

Ah, nos olvidábamos: en la segunda estrofa entra Bob...

lunes, 12 de enero de 2009

Me envenenan los besos que voy dando

Joaquín Sabina es, sin duda, uno de los peores cantantes que hay. Esto, que parece un obstáculo para el oficio de músico a ojos vista, es en realidad lo que hace que el genio de Úbeda sea quién es. No existiría Sabina sin aguardiente en la voz, sin mal de amores crónico, sin dulce despedida. Si Sabina cantara bien, sería Luis Miguel ¿Qué prefieren?
El tema que traemos es EL tema. Esta versión fue grabada en España, pero sale siempre igual. Siempre la gente quiere seguir cantándola, para que no se termine; como el mal de amores.


sábado, 10 de enero de 2009

El rock también está

No siempre se van a encontrar con una amable baladita o un rockcito aquí en la Varietè. No, de vez en cuando metemos quinta y sacamos un Rock, pesado y fuerte y no por eso menos clásico.
El metal se transformó, luego de una etapa de apogeo, en un sonido de culto, arraigado a muchas otras costumbres que exceden a la expresión artística en si. Esto, claro, le pasó a muchos otros ritmos, algunos con más autenticidad, otros con menos.
Pero el Heavy Metal es, para muchos, una religión. Y, por lo menos como apóstoles, están sin duda los Iron Maiden. Tres guitarras, mucha potencia en la batería del legendario Nicko McBrian, y la voz de Bruce Dickinson, allá, arriba de todas.
Precisamente el tema que les traemos es el que marcó el debut de Dickinson con Maiden, en 1982. Es el sexto single de la banda. Última pista: habla de la conquista y la masacre que los blancos provocaron en los nativos norteamericanos.
La versión es en vivo, en Rock in Río. Es emocionante escuchar el estribillo de este tema cantado por TODOS. Se los dejo.

Demos gracia

Interrumpimos la música para recomendar una nota. Salió hace un tiempo en Crítica, y la firma Martín Caparrós.
Una vez un profesor me dijo, para levantarme el ánimo, que la alegría sólo puede existir como contrapartida de la tristeza. En ese momento (17 años) me pareció una gansada, y hoy me parece una obviedad. Pero al margen de esto, es cierto que los humanos somos muy amigos de las dicotomías, del bien y el mal reproducidos en cada una de ellas.
Lo bueno de la nota de Caparrós es que se mete con la democracia. Y, siendo que es "el mejor sistema", se pregunta que pasa con los peores.
Pero él lo dice mejor que yo.

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=15924

viernes, 9 de enero de 2009

Yerba mala...

Recomiendo no escuchar el tema de hoy luego de un mal sábado a la noche, una ruptura amorosa, o una derrota en un superclásico.
Los que vieron la película "Alfie" saben lo que estoy diciendo. "Old Habits Die Hard", tema compuesto por Mick Jagger y Dave Stewart, e interpretado en su primera versión de la banda sonora por el gran Mick, con Dave (Ex Eurithmics) en guitarras, arreglos y mandolina. En 2005 el tema ganó un Golden Globe, justamente por la película, en la que actúan Jude Law, Siena Miller, Marisa Tomei, Susan Sarandon y tantos más.
¿Por qué es candidata a bajonearlos? "Pensé que me había liberado/suelo recuperarme más rápido que los demás/pero estoy delirando/ es muy misterioso/ atravesás las paredes como un fantasma". Creo que eso responde la pregunta.
Lo más interesante es que esta versión tiene a la reina del Rock. Si, una segunda versión del BSO tiene a Sheryl Crow, cantando a dúo con Jagger. Esa es la versión que les traemos.
Buen finde...