viernes, 8 de marzo de 2013

Mujeres.

En 1977 la ONU definió el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.  El camino recorrido hasta allí es bastante largo. Y el que queda por recorrer es, nos atrevemos a decir, enorme también.

El 28 de febrero de 1909 se celebró en Estados Unidos el Día de las Mujeres Socialistas (en esa epoca Estados Unidos era un lugar muy diferente...). En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, ratificó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora a celebrarse el 8 de marzo siguiente. Todo esto, entre pedidos de sufragio universal, de acceso a cargos públicos y otras reivindicaciones.

El 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

En 1917, en Rusia, tras la abdicación del Zar Nicolás, el gobierno provisional concedió el derecho a voto a las mujeres. Esto, de acuerdo al calendario gregoriano, fue el 8 de marzo.

Hoy, 96 años después de esa fecha y más de un siglo luego del incendio en la Triangle, la ONU nos cuenta algunas cositas de la situación actual de las mujeres. Evidentemente, nos falta.


No nos vamos a poner en ese lugar de "no le compre chocolates a su novia, consígale una hoz y un martillo". Para nada. Compre. Regale. Festeje. Haga, una vez al año, un esfuerzo extra, si usted quiere. O hágalo más adelante. O mejor aún, hágalo todos los días que pueda. Como quiera.

Eso si. Si usted utiliza cualquier tipo de violencia o discriminación contra personas de un sexo que no es el suyo, le estará fallando lo básico. El respeto, la tolerancia, la solidaridad.

Si ese es el caso, usted es un hijo de mil putas. Agarre los chocolates y métaselos en el orto.
(Disculpen el epíteto)

jueves, 7 de marzo de 2013

América Latina

El fallecimiento de Hugo Chávez debería tomarse en primer lugar como la muerte de un tipo de 58 años a manos de una enfermedad terrible. En segundo lugar, como la muerte de un presidente constitucional, votado por una cómoda mayoría de su pueblo en el mes de diciembre. Y en tercer lugar como la desaparición de un líder regional que, equivocado o no, estaba comprometido con sus ideas. Algo que no muchos pueden decir.

Este será un post que, como todos los textos que analizan la historia mientras sucede, serán desprolijos y estarán errados en más de un pasaje. Por ahora, son impresiones.

Muchas cosas separan la ideología de este blog con el manejo que Chávez hizo de la política venezolana. Y en muchas otras estamos de acuerdo. Sin embargo, no vivimos en Venezuela. Los venezolanos votan, se autodeterminan. En este sentido, Beatriz Sarlo saca hoy una nota en la Nación en la que señala algo que nos parece fundamental:

" (...) en la mayoría de los países sudamericanos, la democracia no ha persuadido de que es un régimen capaz de superar los límites que le plantean la pobreza y la injusta distribución del ingreso, la violencia (que en Venezuela perduró y se agravó durante el chavismo) y la destitución en la vida cotidiana"

Los defensores de la institucionalidad suelen pasar por alto que el hambre, la pobreza, el deshaucio, ponen a las instituciones en jaque. Como alguna vez dijo Saramago, "Podemos tener todas las instituciones y partidos funcionando con unas normas establecidas, pero por detrás se estará produciendo un vaciamiento de la democracia". Ese vacío, y no la institucionalidad pulcra y enajenada, deberían ser objetivos de los líderes. Por eso, en su vida y en su muerte, Chávez es tan recordado. Los pobres no le eran indiferentes.

Lo que rescatamos de Chávez es su intención de mirar hacia América Latina por una vez en la historia del subcontinente. Un subcontinente que, en los últimos años, ha mejorado. Esto lo dice la ONU, no el Indec. La tarea de unirse con los países de Latinoamérica fue central en la idea chavista. Ojalá que esto no cambie, ni en Venezuela ni en ningún otro país.

Al cierre de este post muchos nos supondrán Chavistas encubiertos, o hipócritas oportunistas. Lo cierto es que a Venezuela le vendría bien cambiar muchas cosas. Pero esas charlas quedarán para otros días. Hoy elegimos pensar en América Latina, que después de 12 años de avances, sigue teniendo una deuda enorme con sus más necesitados. Es lo que Chávez pedía.


lunes, 25 de febrero de 2013

Organizamelo

Señora, señor, préstele atención al otro post que subiremos en el día de hoy, porque nos parece que poner ambos temas en el mismo era demasiado desprolijo, aún con nuestra vagancia en la ecuación. En fin.


Este post es chiquito. Leemos lo siguiente:

La cabeza de ese podio para liderar el arco opositor al kirchnerismo también es codiciado por Macri. Aunque el alcalde ya sabe que deberá resignar el capítulo bonaerense de ese sitial en manos del Colorado. No sólo por la falta de candidatos, sino por algunos desaciertos comunicacionales, como la promesa que hizo, también durante la semana pasada, de terminar con el programa estatal Fútbol para Todos, en caso de resultar electo presidente en 2015. El anuncio fue leído dentro del PRO como un disparo en el pie para los planes bonaerenses, un error que el propio diputado Federico Pinedo buscó revertir con la presentación de un proyecto de ley que reconoce el control estatal de la transmisión de los partidos, pero limita el financiamiento público de la televisación compartida con la AFA. 


Desmenuzamos:

Macri dijo que el programa FPT no sería su prioridad. Hasta acá estamos. Pero después, en la nota de La Nación que está linkeada acá, lanzan una frase: "En su momento, el fútbol se organizaba muy bien sin la intervención y la manipulación del gobierno nacional".

Ahá.

Coincidimos en que FPT no debería ser prioridad. Pero ¿"mejor organizado" antes? Y, no. Para nada. Estaba pésimamente organizado. Y el argumento lanateano de "por lo menos es plata privada y no la nuestra" es una gansada. Un choreo es un choreo.

La cosa sigue. Atento al error comunicacional que significaron las declaraciones de su mandamás, Pinedo presenta un proyecto que reconoce el control estatal de la transmisión de los partidos ¿En que quedamos?

Si realmente querés volver a entregar la transmisión del fútbol a una empresa privada, bancate esa, y que te voten los que te quieran. Si vas y venís no te va a votar nadie. Digo, me parece.


PD: los links que no corren en el post de los 600 millones son del ex diario Crítica. Lamento haberlos perdido...

Representante

Señora, señor, préstele atención al otro post que subiremos en el día de hoy, porque nos parece que poner ambos temas en el mismo era demasiado desprolijo, aún con nuestra vagancia en la ecuación. En fin.


¿Se acuerda de los agrodiputados? Esa masa heterogénea llamada "el campo" se vanagloriaba de ellos allá por 2009. Surgieron al calor de la clara derrota sufrida por el kirchnerismo en 2009, cuando los reclamos del sector movilizaron a una parte generosa del electorado, aunque, en nuestra opinión, nadie entendía muy bien de que se quejaban los ruralistas. En fin.

El diario Tiempo Argentino publica una nota en donde señala que la mayoría de ellos, algunos de muy alto perfil, van a terminar su mandato y van a volver al campo, no más.

¿Motivos? resume uno de ellos: "En definitiva laburamos como perros, el llamado Grupo A no se pudo poner de acuerdo por miserias humanas". Y, si, aparentemente hacer política es más complejo que ganar una elección.

Y no es que pensemos que solamente los que saben de política pueden ser electos. Viva la participación. Pero también sabemos que los procesos políticos tienen a muchos que, sin saberlo, hacen de carne de cañón. Varios agrodiputados se ubicaron en listas opositoras con la idea de sumar para el sector agropecuario y terminaron entrecruzados en peleas que poco tenían que ver con ese tema.

Por supuesto, no todos fueron tan inocentes. Pero seguramente muchos lamentan no haber seguido en sus entidades de base, que hoy en muchos casos resienten o directamente contradicen las ideas de la Mesa de Enlace.

Ya hablamos del Congreso y los diputados del campo. Pero parece importante pensar en entidades que estén al servicio del sector en lugar de tipos que "presten" la popularidad circunstancial de un reclamo para que los mismos de siempre ocupen lugares en las Cámaras.


Eso pasó en 2009. Hoy los muchachos se van sin pena ni gloria. Es bueno recordarlo en momentos de armado de listas.

viernes, 22 de febrero de 2013

Ni se atrevan

No aprovechen. Ni se atrevan.

No aprovechen a mandar condolencias frente a cámara.

No aprovechen para poner monumentos, ni estatuas, ni recordatorios.

No se llenen la boca con frases hechas. Todos sabemos que "la corrupción mata".

No se saquen fotos con trenes pintaditos. Ni sentados en vagones con aire acondicionado.

No nos digan que "la política de transporte es fundamental para esta gestión".

Nos tuviste 10 años así. $3.500.000.000 de subsidios.

En vez de 10 km por año, hiciste 10 metros en 4. Y te negaste a hacerte cargo hasta que te obligaron.

No se atrevan, ni  por putas se les ocurra, decir que comprenden la situación de los pasajeros.

Yo no lo digo. A mi, que viajo en bondi hace 20 años, me da vergüenza compararme con los que viajan en el techo de la máquina.

A ustedes ni se les ocurra.


Pidan perdón. Es tarde. Ya se. Pero háganlo.

Y después, pongansé a disposición de la justicia. Si les toca ir en cana, al menos van a ser originales.

Empiecen a trabajar como si fueran estadistas. Como si el transporte, la educación, la salud, fueran cosas con las que no se gana votos, sino vidas. Como si estuvieran en política, carajo.


Dejen de joder. Porque un día, un dia cualquiera, quizás dentro de mucho, el profundísimo vaso de la paciencia se nos va a rebalzar.

jueves, 21 de febrero de 2013

Y van...

A esta altura en la Varietè estamos seguros de una cosa: Moyano no nos lee. O, si lo hace, soporta estoicamente nuestras críticas. Varios posts han estado dirigidos al "compañero". En su relación con otros sindicatos, en su ubicación dentro del kirchnerismo y en su salida de dicho espacio.

Sumamos un nuevo capítulo a la saga cegetista. El diario Tiempo Argentino cita al líder camionero, que dijo:

“Hicimos la presentación de lo que está pasando. Ellos (por las autoridades de la Subsecretaría de Trabajo capitalina) tomaron la presentación y actuaron en consecuencia. Cuando hay responsabilidad y voluntad de atender los reclamos, se hace"

Se refiere a la intervención del gobierno del PRO en el conflicto que Moyano sostuvo con la empresa Maxiconsumo, porque quería encuadrar a los distribuidores de alimentos dentro de su sindicato, practica habitual. 

Con una dosis grande de ingenuidad se podría aceptar que, una vez separado del kirchnerismo, Moyano iba a buscar en los medios peleados con el gobierno el refugio que, mientras estaba alineado, no le proporcionaban. Hasta acá casi podríamos entenderlo como una estrategia. Pero el hecho de que Moyano declare que el macrismo "atiende los reclamos" de un sector sindical parece, directamente, una joda.

¿Culpamos al macrismo? No. Ellos siempre hicieron lo mismo. Los que votan a Macri lo saben. En todo caso, estamos en desacuerdo.

Al que culpamos es a Moyano. Otra vez. Porque sindicalistas aliados con tipos que subejecutan presupuestos es demasiado.

(Y de paso, viaja una culpita para el gobierno, que le dio vuelo a este sátrapa)

lunes, 18 de febrero de 2013

Temas de Latinoamérica

Tenemos dos temas que cubrir. Bah, si nos ponemos a cubrir todos los temas no nos alcanza la vida. Pero apuntamos, en éste post, a dos cuestiones.

 - Hemos hablado de la autodeterminación de los pueblos. Más allá de las valoraciones de sus dirigentes, y de que ninguno es perfecto, los pueblos eligen. Esto es hermoso. Y nadie debe pensar que esto es conformismo. Las elecciones libres son un derecho por el que luchamos todos los días. Pregunten en Honduras, si no. O en Paraguay.
 En ese contexto Ecuador eligió. Y por suerte el camino que eligió es el que le trajo muchas buenas cosas al propio pueblo y a toda América Latina. Insistimos: con errores. Con matices. Con políticas profundamente criticables. Pero sin duda, muchas buenas cosas.
 Y para esos errores y críticas, están los canales apropiados. No sirven bloqueos, ni invasiones, ni golpes.
 En este mismo apartado saludamos el regreso de Hugo Chávez a Venezuela ¿Porque nos gusta Chávez? No. Porque le gusta a Venezuela. Lo que nos parezca a nosotros es otra cosa.



 -  Leemos en Página 12 una buena nota de Eric Nepomuceno. "Brasil siempre ha sido un país de contrastes", dice. Y ennumera problemas que trajo aparejado el gran crecimiento de la clase media en la nación hermana.
 "La nueva clase media tiene acceso a automóviles, televisores y heladeras, frecuenta aeropuertos y viaja en las vacaciones. Pero sigue sin contar con una atención mínimamente decente en la salud pública, no tiene acceso a una educación de calidad y confunde derecho al consumo con sus derechos de ciudadano", señala.
Nos permitimos extrapolar esta situación a toda América Latina. Y lo hacemos desde la suposición, porque sólo conocemos lo que hemos leído (mucho) y visitado (muy poco). Incluso, si me apuran, creo que ese es el problema de todas las naciones emergentes.
 Invito a los dirigentes responsables a dedicarse a estas cuestiones, en lugar de a payasadas, como es su costumbre (ven? críticas)