Hablamos hace poco de esa gente fundamental. Entre esa gente no podemos dejar de contar a Marcus Vinícius da Cruz de Melo Morais. Nacido en 1913 en Río de Janeiro, ciudad que iría a ser su inspiración, una de sus grandes musas, y también la que lo vio convertirse en un monstruo de la música de Brasil.
Vinicius estudió en Oxford (tiene temas escritos en inglés, y los canta perfecto), fue vice cónsul, crítico de cine, escritor, abogado, y poeta; tuvo en Toquinho a un coequiper fantástico y a un gran amigo.
Lo perdimos tan rápido como se pierde a la gente que uno desearía fuese inmortal. Falleció en Rio, su ciudad, en 1980, a los 67 años. Dejó más de 400 canciones y una estela de fanáticos alrededor del mundo.
Dato: Vinicius falleció el 9 de julio. Capaz no tiene nada que ver...
viernes, 30 de abril de 2010
jueves, 29 de abril de 2010
Super sólos
"Esta la voy a guardar". Ese debe haber sido, más o menos, el pensamiento de Slash cuando guardó la música de lo que después se iba a transformar en "Always On The Run". Si, chicos, chicas; la música del clásico de Lenny Kravitz es de Slash.
La letra si es de Lenny, y el tema está en el disco "Mamma Said", del año 1991, que también tiene el súper hit "It Ain't over 'till it's over".
Lo ponemos porque Slash, como no podía ser de otra manera, hace un super solo. Lenny lo anuncia, y Saul hace una escala que recorre tooooodo el diapasón para empezar a solear ahi, en los agudos. Arranca estirando mucho, corriendo un par de notas y quedándose en otra, como para darle respiros a la viola, y de repente, justo antes del final se lanza en una ametralladora de notas.
Se nota que nos gusta. No?
La letra si es de Lenny, y el tema está en el disco "Mamma Said", del año 1991, que también tiene el súper hit "It Ain't over 'till it's over".
Lo ponemos porque Slash, como no podía ser de otra manera, hace un super solo. Lenny lo anuncia, y Saul hace una escala que recorre tooooodo el diapasón para empezar a solear ahi, en los agudos. Arranca estirando mucho, corriendo un par de notas y quedándose en otra, como para darle respiros a la viola, y de repente, justo antes del final se lanza en una ametralladora de notas.
Se nota que nos gusta. No?
miércoles, 28 de abril de 2010
Agree to Disagree
Resulta que leo esto. Ahora bien, ayer escuché a Javier González Fraga decir que la Argentina está muy lejos de vivir una crisis inflacionaria.
Wazzap?
Wazzap?
El Biolcatti del Rock
Jethro Tull nació en Basildon, Berkshire, Inglaterra, en 1672. Estudió derecho, pero se dedicó a la agricultura. Curioso, el tipo empezó a preguntarse cómo podía hacer para optimizar el proceso productivo en la granja, y la mano de obra.
Recuerden que 1672 en Gran Bretaña es plenamente revolucionario. Oliver Cromwell gozaba, a pesar de muerto, de muy buena salud, y se preparaba el terreno para la Revolución Industrial, que sucedería después pero se estaba cocinando ya desde entonces.
Tull modernizó la producción agrícola con una máquina sembradora que permitía aprovechar mejor el terreno, sembrar la semilla a intervalos iguales, etc. Como a todos nadie le dio mucha bola, hasta que el tipo publicó un tratado del tema. Desde casi entonces se lo considera un pionero de las revolución agrícola inglesa y, claro, de la Industrial.
Vieron? Ustedes pensaban que el único mérito que tenía era darle nombre a esta genialidad:
Recuerden que 1672 en Gran Bretaña es plenamente revolucionario. Oliver Cromwell gozaba, a pesar de muerto, de muy buena salud, y se preparaba el terreno para la Revolución Industrial, que sucedería después pero se estaba cocinando ya desde entonces.
Tull modernizó la producción agrícola con una máquina sembradora que permitía aprovechar mejor el terreno, sembrar la semilla a intervalos iguales, etc. Como a todos nadie le dio mucha bola, hasta que el tipo publicó un tratado del tema. Desde casi entonces se lo considera un pionero de las revolución agrícola inglesa y, claro, de la Industrial.
Vieron? Ustedes pensaban que el único mérito que tenía era darle nombre a esta genialidad:
martes, 27 de abril de 2010
No, Hebe
No estoy de acuerdo. Suelo no estar de acuerdo con la forma en la que defiende las cosas Hebe de Bonafini (con algunas ideas tampoco, pero eso es menos habitual).
En éste caso, me rompen soberanamente los esquemas los "juicios éticos y populares", en general.
Aquí cabría la frase esa del pecado y la primera piedra, pero ni siquiera.
También hay quienes dicen que los colegas que laburan en grandes multimedios tiene la opción de cooperar o marchar a la B. Y eso, en un punto, es cierto. Pero tampoco.
También he escuchado que, en la época de la dictadura, no cooperar costaba bastante más que el sueldo, más bien tirando al pellejo. Y si bien reivindico a quienes se jugaron la vida, no puedo (no podemos) enojarnos con los que prefirieron seguir viviendo. Que se yo.
Todo esto es menos importante a los efectos de éste post. Acá la cosa es: quiénes son uds para levantar juicio? En todo caso, "juicio popular"? Que onda, Hebe?
Nah. Los carteles del otro día fueron tan impresentables que hasta Aníbal Fernández se desmarcó de ellos. La metodología berreta le quita valor al fondo de la cuestión; un pecado standard en las formas de Bonafini.
¿Colaboraron con la dictadura? En cana ¿Le facilitaron dos bebés a la señora de Noble? Adentro. Ahora, a los amigos que tengo de Clarín no los pongan en ningún cartel. Ellos no colaboraron con nada, che.
Y acá me pongo idealista, pero es porque el otro juicio ya está hecho: a alguien sorprende que Grondona sonría ante la posibilidad de un golpe hoy? Vamos, gente. Los diarios se compran, la computadora y la tele se apagan, y hasta se puede cambiar de canal. Si Grondona dice lo que dice es porque mucha gente lo escucha y coincide. Y si no, tómense el tiempo de leer los comentarios en las notas de La Nación. Morales Solá parece Mariotto al lado de algunos lectores.
Y además, esto no es exclusivo de Grondona. Hace unos días Crónica puso esta tapa en su edición papel. Les doy un minuto para que la miren ¿Ya están puteando? Bien, para mi el editor de esa tapa tiene que ir en cana por incitación a la violencia y al gatillo fácil. Pero poner un cartel con su cara en la Plaza me parece mucho. Y me parece más golpe de efecto que solución al problema.
El verdadero problema es que cualquiera dice cualquier boludez; cualquier imbecilidad, o cualquier hijaputez, sin el menor miramiento. Porque el laburo ético no responde a ningún multimedio, ni a ningún gobierno. Responde a la formación de cada periodista, de cada comunicador. Esto es triste, pero es así. Nadie hace nada por lo cambiarlo.
Muchos colegas laburan en multimedios, y se niegan a firmar, están peleados con la directiva, desterrados en secciones intrascendentes o buscando laburo en otros lados. Y eso es porque defienden las cosas en las que piensan, y mientras tratan de poder pagar los fideos y el gas.
A quienes nos venden mierda, no se la compremos. Golpearlos en donde más les duela, en el rating, en la tirada, en el análisis, en no comprar el mensaje apocalítptico.
Y guarda: cuando volvamos a ser amigos (algo que sucederá, antes o después), recuerden: en ese momento también les van a estar mintiendo.
En éste caso, me rompen soberanamente los esquemas los "juicios éticos y populares", en general.
Aquí cabría la frase esa del pecado y la primera piedra, pero ni siquiera.
También hay quienes dicen que los colegas que laburan en grandes multimedios tiene la opción de cooperar o marchar a la B. Y eso, en un punto, es cierto. Pero tampoco.
También he escuchado que, en la época de la dictadura, no cooperar costaba bastante más que el sueldo, más bien tirando al pellejo. Y si bien reivindico a quienes se jugaron la vida, no puedo (no podemos) enojarnos con los que prefirieron seguir viviendo. Que se yo.
Todo esto es menos importante a los efectos de éste post. Acá la cosa es: quiénes son uds para levantar juicio? En todo caso, "juicio popular"? Que onda, Hebe?
Nah. Los carteles del otro día fueron tan impresentables que hasta Aníbal Fernández se desmarcó de ellos. La metodología berreta le quita valor al fondo de la cuestión; un pecado standard en las formas de Bonafini.
¿Colaboraron con la dictadura? En cana ¿Le facilitaron dos bebés a la señora de Noble? Adentro. Ahora, a los amigos que tengo de Clarín no los pongan en ningún cartel. Ellos no colaboraron con nada, che.
Y acá me pongo idealista, pero es porque el otro juicio ya está hecho: a alguien sorprende que Grondona sonría ante la posibilidad de un golpe hoy? Vamos, gente. Los diarios se compran, la computadora y la tele se apagan, y hasta se puede cambiar de canal. Si Grondona dice lo que dice es porque mucha gente lo escucha y coincide. Y si no, tómense el tiempo de leer los comentarios en las notas de La Nación. Morales Solá parece Mariotto al lado de algunos lectores.
Y además, esto no es exclusivo de Grondona. Hace unos días Crónica puso esta tapa en su edición papel. Les doy un minuto para que la miren ¿Ya están puteando? Bien, para mi el editor de esa tapa tiene que ir en cana por incitación a la violencia y al gatillo fácil. Pero poner un cartel con su cara en la Plaza me parece mucho. Y me parece más golpe de efecto que solución al problema.
El verdadero problema es que cualquiera dice cualquier boludez; cualquier imbecilidad, o cualquier hijaputez, sin el menor miramiento. Porque el laburo ético no responde a ningún multimedio, ni a ningún gobierno. Responde a la formación de cada periodista, de cada comunicador. Esto es triste, pero es así. Nadie hace nada por lo cambiarlo.
Muchos colegas laburan en multimedios, y se niegan a firmar, están peleados con la directiva, desterrados en secciones intrascendentes o buscando laburo en otros lados. Y eso es porque defienden las cosas en las que piensan, y mientras tratan de poder pagar los fideos y el gas.
A quienes nos venden mierda, no se la compremos. Golpearlos en donde más les duela, en el rating, en la tirada, en el análisis, en no comprar el mensaje apocalítptico.
Y guarda: cuando volvamos a ser amigos (algo que sucederá, antes o después), recuerden: en ese momento también les van a estar mintiendo.
lunes, 26 de abril de 2010
La Reina de la Canción
Una corista es una "mujer que forma parte del coro de revistas musicales y otros espectáculos similares", o bien una "persona que en óperas, zarzuelas u otras funciones musicales canta formando parte del coro". Si bien ésta última definición podría acercarse, lo cierto es que Hilda María del Pilar Lizarazu es mucho más que eso.
Nació en Curuzú Cuatiá, vivió en Nueva York de niña, y de adolescente fue a la misma secundaria a la que asistieron Charly García y Nito Mestre.
Hizo los coros en "Los Twist", reemplazando a Fabi Cantilo. Después, entre 1987 y 1993 cantó con Charly, en "Los Enfermeros". Para esas mismas épocas tocaba además con su banda, Man Ray.
Capítulo aparte: Man Ray, combo formado por Hilda con Tito Losavio, fue una de las bandas de pop más significativas del rock nacional. Comerciales, cierto, pero con algunos temas que no sonaban en las radios, pero que sostienen el pop que nos gusta en la Varietè: melodías amigables, juegos de voces, instrumentaciones sin pomposidad.
En 1999 larga todo y se va a vivir al pueblo de Sinsacate, en Córdoba, a criar a su hija y a desenchufarse. Desde entonces y hasta 2004 vivió alejada de los escenarios, mayormente.
En 2004 sacó "Gabinete de curiosidades", un disco bárbaro. Y en 2007, el siguiente, "Hormonal". Todo esto con colaboraciones de fenómenos como Botafogo, Ciro Fogliatta, Gringui Herrera, Fernando Lupano, y un largo etcétera.
Hilda es nuestra heroína número 1 en la Varietè: Hace poco la vimos en el Concierto Subacuático, con Charly, como en las viejas épocas. Y nos volvimos a enamorar de ella.
Enamórense.
Nació en Curuzú Cuatiá, vivió en Nueva York de niña, y de adolescente fue a la misma secundaria a la que asistieron Charly García y Nito Mestre.
Hizo los coros en "Los Twist", reemplazando a Fabi Cantilo. Después, entre 1987 y 1993 cantó con Charly, en "Los Enfermeros". Para esas mismas épocas tocaba además con su banda, Man Ray.
Capítulo aparte: Man Ray, combo formado por Hilda con Tito Losavio, fue una de las bandas de pop más significativas del rock nacional. Comerciales, cierto, pero con algunos temas que no sonaban en las radios, pero que sostienen el pop que nos gusta en la Varietè: melodías amigables, juegos de voces, instrumentaciones sin pomposidad.
En 1999 larga todo y se va a vivir al pueblo de Sinsacate, en Córdoba, a criar a su hija y a desenchufarse. Desde entonces y hasta 2004 vivió alejada de los escenarios, mayormente.
En 2004 sacó "Gabinete de curiosidades", un disco bárbaro. Y en 2007, el siguiente, "Hormonal". Todo esto con colaboraciones de fenómenos como Botafogo, Ciro Fogliatta, Gringui Herrera, Fernando Lupano, y un largo etcétera.
Hilda es nuestra heroína número 1 en la Varietè: Hace poco la vimos en el Concierto Subacuático, con Charly, como en las viejas épocas. Y nos volvimos a enamorar de ella.
Enamórense.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)