miércoles, 30 de diciembre de 2009

Soneto

En estos tiempos veloces, de heridas mal cicatrizadas

De tiempo para mi tiempo, de poca decencia y menos prisas

Ahora que (gracias Joaquín) las floristas no me ignoran

Los archivos se incendian, los visitantes retornan


Aprendí que los besos son más baratos sin licitación

Que los escudos más blandos son los de latón

Que los daltónicos abundan, y hasta parecen mayoría

Que los tachos de basura no se patearán solos en las esquinas


Habrá que declararse (gracias Fito) incompetente

Y saber empezar todo de nuevo

Y volver a sentir como inocentes


Habrá que recordar bien las mentiras más hirientes

Y curarse el corazón amoratado.

Y escuchar sólo aquello que uno siente.


(Ya se, es un soneto berreta; pero cualquiera tiene un blog. Buen año, Felices Vacaciones; nos vemos el 11)

domingo, 27 de diciembre de 2009

Rock absoluto

El gran guitarrista abraza su instrumento. Los demás participantes de la fiesta esperaban ansiosos el recital del maestro. Un aura de enorme respeto rodeaba al intérprete, dispuesto a deleitar a la concurrencia.
El niño observaba tras sus anteojos. La música lo recorría íntimamente, y él esperaba este momento tan ansioso como los demás. Ya llegaría el tiempo de Lennon, Dylan, Townsend... por ahora la mágica guitarra criolla pulsada por el gran maestro recordaba a Chopin, a Mozart, a folklore argentino.
El músico comienza a tocar, con destreza envidiable, con esa experiencia que dan los años vividos, con la música guiando, al frente. Poco a poco los presentes se dejan abrazar por la música.

Pero algo está mal.

"Tiene desafinada una cuerda. La quinta". La mirada atónita de los presentes le muestra al niño que ha hecho algo mal. Pero insiste "es la quinta, maestro".

A pesar de la desaprobación de todos, el maestro comprueba que la quinta cuerda está desafinada.

El maestro es Eduardo Falú. Y el niño, ese niño prodigio, de oído absoluto, de magia constante, de rock en las venas, ese niño es hoy un hombre.
Por suerte, él también está mejor.

martes, 22 de diciembre de 2009

Es el espanto, no más

"Pero la sangre no llegó al río y la sociedad política se mantiene. “Van a seguir juntos a la fuerza porque se necesitan mutuamente. A Mauricio le sirve su imagen positiva; ella quiere que a él le vaya bien, que juegue por la presidencia y, así, pueda sucederlo en la Capital”, explicó un dirigente leal a Michetti"

El fragmento corresponde a una nota del día de hoy en Crítica de la Argentina, en su edición on line. Como pueden notar, Michetti y Macri siguen juntos, no específicamente porque se crean honestos, o se caigan bien, o coincidan en ideas principales. Siguen juntos a la fuerza.
Las sociedades políticas son así? Nosotros no somos politólogos ni nada, pero da la impresión de que estas coaliciones, más o menos blanqueadas, suelen referirse a objetivos políticos de cortísimo plazo, del estilo de "ganemos la elección dentro de 18 meses", y no "establezcamos una línea de conducta que se mantenga".
Pensemos: Kirchner-Moyano; Solá, De Narváez y Macri; el ACyS; a todos los une el espanto. Digo, a veces pensar la política en términos de oficialismo-oposición nos impide ver qué parecido es todo.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Leonard Skinner

"El grupo definitivo del rock sureño" no es un titulito, no más. Es grosso. Se refiere al sur de los Estados Unidos, y ha sido otorgado por muchos a Lynyrd Skynyrd.
Su primer nombre como banda fue "My Backyard" y la formación original era con Ronnie Van Zant, Allen Collins, Gary Rossington, Larry Junstrom y Bob Burns. Se cambiaron el nombre en "honor" a Leonard Skinner, un entrenador de gimnasia que era medio vigilante. El primer disco de la banda explica la fonética del nombre (algo así como 'lĕh-'nérd 'skin-'nérd').
Ronnie fallece en 1977, después de casi una década dorada para los Lynyrd. Pero hete aquí que en 1984 Johnny Van Zant, hermano menor de Ronnie, vuelve a unir la banda.
Imaginan que desde ese momento, muchos miembros de la banda fueron cambiando. En la Varietè encontramos aburrido contarles toda la historia de una banda que, como ésta, toca desde hace más de 30 años. Preferimos que les pique el bichito, y la busquen uds.
Lo que no cambió fue la música. Sigue ese hard rock, esa influencia del blues, todo unido por el inconfundible sabor de la música sureña.

jueves, 17 de diciembre de 2009

La ciencia...

En la Varietè nos gusta la ciencia como premisa, como modo de aproximarse a la realidad (o al menos uno de ellos). No vale la pena entrar en una discusión filosófica (realidad, realidades, percepciónes...) y por otro lado otros métodos también nos gustan.
Al grano entonces: unos tipos dicen que encontraron la manera de mapear genéticamente los tumores cancerígenos, y que eso puede ayudar a tratar cada tumor de manera personalizada. Esto, dicen, es el mayor avance en este campo en 10 años.

Al respecto, me hago dos preguntas: la primera es ¿cuántas veces anunciaron "grandes avances"? La segunda: ¿cuánto va a costar este tratamiento?

Ya se, no es cuestión de que porque sea caro no se investigue. Ni es cuestión de no anunciar avances sólo porque capaz luego no son tan buenos.
Que se yo, me genera desconfianza...

lunes, 14 de diciembre de 2009

Ahora si están perdidos

En la Varietè no nos gusta Lost. Muchos nos dicen que no nos enganchamos, que no la vimos lo suficiente, etc. A nosotros no nos gusta, porque nos parece fea, simplemente.
Por otro lado, no estamos en contra de "remozar" algunos plots clásicos para dar vida a nuevas series. Nos parece ok.

Pero hete aquí que éste blog publica este post, en el que las similitudes entre Lost y Tintín son, digamos, sugerentes. Por no decir que los recontra chorearon!
Pasen y vean. Y después cambiense a House, que declaró de movida que está inspirado en Sherlock Holmes.

Era previsible

La embajadora de los Estados Unidos en la Argentina pide previsibilidad, en nombre de las empresas de su país. Desde la Varietè vamos a ir más allá, y vamos a pedir previsibilidad para todo el mundo.
Sin embargo, sospecho que la palabra previsibilidad es un eufemismo; eso que alguien dice cuando no quiere decir lo que verdaderamente está diciendo, y tampoco quiere mentir del todo.
"Previsibilidad" se traduce en "dejen que hagamos lo que nos pinta", "compórtense como niños buenos y permitan que nuestros capitales naveguen sueltos", etc.
No creo que en un sistema "previsible" como el de la Venezuela chavista vayan a matarse por invertir, y de hecho no se si yo lo haría.
Pero pidan las cosas como las quieren, muchachos. Porque Bolivia es previsible, y ustedes no llevan ahi ni un mango.
La previsibilidad que desde aquí pedimos tiene que ver con reglas claras y justas para todo el mundo. Sospecho que no debe ser eso lo que ilusiona a la señora Martínez.