Desconfíe, señora. Si a la pregunta "¿Cuál es tu banda favorita?" recibe como respuesta un desinteresado "meh" (gracias Mancusi por la onomatopeya), desconfíe!!
Es difícil confiar en una persona a la que la música le de lo mismo. Ni que hablar de aquellos que no escuchan música. Y no nos referimos a rock, o algún ritmo en particular ¿Le gusta el reggaeton? Es su problema, pero al menos es música ¿Arjona? Vale igual, aunque sea el Rey de los Ciegos. Ahora, si no hay ningún intérprete/banda/coro/organillero que ocupe un sitio importante en su corazón, entonces algo raro pasa. Es como la gente que es mala con las mascotas.
No hablamos de saber las letras; eso es memoria. Hablamos de la emoción que provoca escuchar el/los tema/s favorito/s, sea Manowar o José Feliciano.
Nosotros, en la Varietè disfrutamos estas dos canciones, y tooodo lo que hay en medio...
lunes, 28 de septiembre de 2009
Eso es
Recomiendo una muy buena nota de Aliverti en el Página digital de hoy. Resulta sorprendente (o no) el tono de la nota en un diario netamente oficialista.
En todo caso, es una grata sorpresa.
En todo caso, es una grata sorpresa.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Bonzo
El otro día hablábamos de Hendrix, de su influencia, de cómo todos los guitarristas quisimos ser él, y luego nos conformamos con tocar en fogones.
Bueno, hoy vamos a hablar de un héroe similar, pero para los bateros.
Se trata de John Bonham, "Bonzo". Nació en 1948 en Inglaterra, y en la segunda mitad de los '60 Robert Plant lo recomendó como batero para la nueva banda que tenían con John Paul Jones y Jimmi Page. Y así, datos más, datos menos, nació la banda de rock que refundó el género. Led Zeppelin.
Un 25 de septiembre Bonzo se murió en la mansión de Page, ahogado en su propio vómito, y pasó a la historia, tal vez más que ningún otro batero, salvo Ringo, quizás. Y si bien el Fab Four fue importante, Bonham modificó la forma de tocar la batería de todos los bateros desde entonces, mucho más que Starr.
Les dejamos un temón, a la salud de un grande
Bueno, hoy vamos a hablar de un héroe similar, pero para los bateros.
Se trata de John Bonham, "Bonzo". Nació en 1948 en Inglaterra, y en la segunda mitad de los '60 Robert Plant lo recomendó como batero para la nueva banda que tenían con John Paul Jones y Jimmi Page. Y así, datos más, datos menos, nació la banda de rock que refundó el género. Led Zeppelin.
Un 25 de septiembre Bonzo se murió en la mansión de Page, ahogado en su propio vómito, y pasó a la historia, tal vez más que ningún otro batero, salvo Ringo, quizás. Y si bien el Fab Four fue importante, Bonham modificó la forma de tocar la batería de todos los bateros desde entonces, mucho más que Starr.
Les dejamos un temón, a la salud de un grande
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Al Jefe, con cariño
El 23 de septiembre de 1949 nació, en Nueva Jersey, Bruce Springsteen.
Arrancó en 1972, y tuvo su gran salto a la fama en 1975, con el disco Born to Run. Muchos lo comparaban con Bob Dylan, y en efecto había en "The Boss" mucho del gran Bob, y también de Van Morrison; de hecho, todavía lo hay.
Paladín del folk y el heartland rock, Bruce fue desandando su carrera con la E Street Band, su legendaria banda, que abandonó en 1989, pero retomó diez años más tarde.
Hoy cumple 60 pirulos El Jefe. En los últimos 34 años nos dejó temas como Thunderoad, Born to Run, Human Touch, Glory Days, Born in the USA, y la que vamos a escuchar a continuación.
Que los cumplas Feliz!
Arrancó en 1972, y tuvo su gran salto a la fama en 1975, con el disco Born to Run. Muchos lo comparaban con Bob Dylan, y en efecto había en "The Boss" mucho del gran Bob, y también de Van Morrison; de hecho, todavía lo hay.
Paladín del folk y el heartland rock, Bruce fue desandando su carrera con la E Street Band, su legendaria banda, que abandonó en 1989, pero retomó diez años más tarde.
Hoy cumple 60 pirulos El Jefe. En los últimos 34 años nos dejó temas como Thunderoad, Born to Run, Human Touch, Glory Days, Born in the USA, y la que vamos a escuchar a continuación.
Que los cumplas Feliz!
martes, 22 de septiembre de 2009
Puro caos
Coincidimos en la Varietè con Dante Panzeri: el fútbol es la dinámica de lo impensado. Y esto, de movida, reduce mucho la capacidad de cualquiera para estructurar una crítica al fútbol. Solamente se puede hablar con los números puestos; son muy pocos los que pueden hacerlo antes, y muchos de esos no lo hacen, por respeto.
Vamos ahora con un concepto usual, y raro: "una de más". Ante todo, para nosotros la mejor forma de jugar al fútbol es dársela a los que tienen la misma camiseta que uno. En este marco, no darla es contraproducente.
A pesar de eso, pensamos: ¿cuántas son "una de más"? ¿Si el gol de Diego a los ingleses daba en el palo, se iba afuera, o Butcher la pellizcaba al córner, hubiesemos hablado de "una de más?"
Me parece que esto parte de el deseo excesivo de darle al fútbol una estructura, una forma, como para justificar el infinito análisis de periodistas, técnicos y opinólogos en general.
Les dejamos algunas frases del Gran Dante (gracias al blog Verdades y mentiras del fútbol)
"Lo anunciado es lentitud aunque todos marquen 10 segundos en 100 metros."
"Si es imposible hacer escuelas de amor, tampoco se pueden hacer escuelas de fútbol. Ni el amor ni el fútbol son cursos. Son estados de ánimo."
"El que siempre corre es un robot. El que nunca se mueve es un abúlico o un mal compañero."
"Ni el arte de hamacar la cintura se puede adquirir con preparación física. La preparación física puede darle elasticidad a la cintura, pero la gambeta que limpia el campo con la cintura es fruto de la elasticidad del cerebro."
"Con jugadores ricos y clubes pobres no puede haber fútbol por muchos años. Si el camino no se invierte los huevos de oro se quedarán sin gallinas que los incuben".
Vamos ahora con un concepto usual, y raro: "una de más". Ante todo, para nosotros la mejor forma de jugar al fútbol es dársela a los que tienen la misma camiseta que uno. En este marco, no darla es contraproducente.
A pesar de eso, pensamos: ¿cuántas son "una de más"? ¿Si el gol de Diego a los ingleses daba en el palo, se iba afuera, o Butcher la pellizcaba al córner, hubiesemos hablado de "una de más?"
Me parece que esto parte de el deseo excesivo de darle al fútbol una estructura, una forma, como para justificar el infinito análisis de periodistas, técnicos y opinólogos en general.
Les dejamos algunas frases del Gran Dante (gracias al blog Verdades y mentiras del fútbol)
"Lo anunciado es lentitud aunque todos marquen 10 segundos en 100 metros."
"Si es imposible hacer escuelas de amor, tampoco se pueden hacer escuelas de fútbol. Ni el amor ni el fútbol son cursos. Son estados de ánimo."
"El que siempre corre es un robot. El que nunca se mueve es un abúlico o un mal compañero."
"Ni el arte de hamacar la cintura se puede adquirir con preparación física. La preparación física puede darle elasticidad a la cintura, pero la gambeta que limpia el campo con la cintura es fruto de la elasticidad del cerebro."
"Con jugadores ricos y clubes pobres no puede haber fútbol por muchos años. Si el camino no se invierte los huevos de oro se quedarán sin gallinas que los incuben".
lunes, 21 de septiembre de 2009
Curiosidades
Primero, este título. El Banco Mundial pide una "globalización responsable". Usted les cree?
Segundo, este otro. Capo Lula, que dice que el G8 es un club de amigos.
Tercero, ya lo leí en varios lados, pero que es el "reutemanismo"? Y el "reutemismo"?
Cuarto, pésimas noticias: mire
Después sigo.
Update:
Esta noticia: No es que siempre la primavera viene después del invierno, y con mejor clima?
Segundo, este otro. Capo Lula, que dice que el G8 es un club de amigos.
Tercero, ya lo leí en varios lados, pero que es el "reutemanismo"? Y el "reutemismo"?
Cuarto, pésimas noticias: mire
Después sigo.
Update:
Esta noticia: No es que siempre la primavera viene después del invierno, y con mejor clima?
viernes, 18 de septiembre de 2009
James Marshall
"El día más triste de tu vida. Aunque aún no tuvieras vida". Esa frase uso la Rolling Stone hace unos años para describir el sentimiento de todos los fans del rock el 18 de septiembre.
Tal vez, la evocación hippie sea demasiado. Aquí no somos hippies, ni siquiera neohippies. Valoramos el movimiento como movimiento, como expresión artística.
Ahora bien: hay momentos en que la música es solo música.
Es reconocernos en un sonido nunca antes escuchado. Es esa calma tensa que antecede al solo de guitarra. Es un instrumento estallando en llamaradas contra el piso, la impotencia misma del sonido en un solo movimiento. Es un nuevo arte, sin padres, sin hijos; solamente hermanos.
Salú, Jimi.
Tal vez, la evocación hippie sea demasiado. Aquí no somos hippies, ni siquiera neohippies. Valoramos el movimiento como movimiento, como expresión artística.
Ahora bien: hay momentos en que la música es solo música.
Es reconocernos en un sonido nunca antes escuchado. Es esa calma tensa que antecede al solo de guitarra. Es un instrumento estallando en llamaradas contra el piso, la impotencia misma del sonido en un solo movimiento. Es un nuevo arte, sin padres, sin hijos; solamente hermanos.
Salú, Jimi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)