jueves, 29 de noviembre de 2007

English

I haven't written in english for a while now. You could be thinking "he is trying to show off". If you are thinking that, you're probably wrong. But the actual motives are, not only deeper, but stranger as well.

I think I write or speak out loud in english as a way of breaking away form my issues. I can speak of them as if they were not my own. In fact, if I'm confessing this on line is only because I'm doing it in a way in wich many will not undestand. Furthermore, it helps me think it twice.

Language is something strange. Probably the most revolutionary technological invention in the history of mankind, nothing could actually exist if there was no language. Of course, this is not my idea, many semiologists and thinkers said it long time ago, and studied language with that thought in mind (Mijail Bajtin, Charles Peirce, etc.)

I mention this because, if speaking makes things exsist, each language makes that exsistance different. If you say "Snow" you are talking about one phenomenon; but Esquimals have 14 different words for what we know as "snow"; for them, the phenomenon is something else.

This is why I think of my issues in english. Because I think that, somehow, they will be something else.

But those remain the same, you know?

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Fotos

Fue un segundo. Caminaba por la calle, saliendo de la oficina. Las diez de la noche de un martes de enero no son el momento ideal para encontrar amigos, menos aún en las anódinas y solitarias calles del barrio del Abasto.

Sin embargo, ahi estaban. Los muchachos, en una habitación que, si alguna vez fue un bar, sólo conserva una herrumbrada heladera y vasos de vidrio ordinario. Una mesa de fórmica dominaba la escena, rayada por años de cubiertos y propinas.

Alrededor de la mesa, las sillas se amontonaban para ver la partida de truco, de mus, o de vaya a saber que otro juego. Había alguna grapa, algún moscato, unas rodajas de salamín en un rincón.

Los personajes de esta breve historia, vestidos con camisas rayadas, pantalones grises y marrones y zapatillas incomprensiblemente modernas gritaban, tiraban cartas sobre el plástico, y reían en la noche subterránea. Todo esto, en un simple golpe de vista.

Si tienen algo como eso, cuídenlo.

martes, 27 de noviembre de 2007

El Che, Paco Taibo y los libros

Terminé de leer por estos días el libro "Ernesto Guevara, también conocido como el Che", de Paco Ignacio Taibo II.

Ante todo creo conveniente confesar que no soy un fanático del Che, ni de nadie. Lo que voy a decir habla del libro, de los datos, de la capacidad del autor. Del Che voy a hablar después.

Se trata de un gran libro. Tiene datos muy precisos, con varias fuentes, con contraste de declaraciones de personas que vivieron varias campañas junto al Che, de sus amigos, de su familia, etc. También documentos, fotografías, y por supuesto los diarios del Che.

Allí describe su infancia, sus estudios, sus primeros viajes, su título de medicina, el viaje que lo llevará a Cuba, sus incursiones en el Congo, y su muerte en Bolivia. Todo de una manera muy fluída, muy precisa, haciendose el autor muchas preguntas, mucha conjeturas, despejando algunas y manteniendo otras.

Paco Taibo es un capo. Político, activista sindical, profesor universitario en la Facultad de Historia y Antropología, periodista, director de revistas, novelista, presidente del AIEP (Asociación Internacional de Escritores Policíacos), director de la Semana Negra. Es así que decriben a Francisco Ignacio Taibo Mahojo, tal su nombre completo. Entre otros datos curiosos, escribió una novela a cuatro manos con el Subcomandante Marcos.

Bien, hasta aquí el libro. Ahora vamos por el Che.

Ernesto Guevara tuvo una condición que lo hizo lo que es: su perseverancia. Sus convicciones son las de muchos, pero no muchos se animaron a ponerlas en juego cuando hizo realmente falta. Sus ideales envuelven buena parte del pensamiento socialista y comunista de su época, como el de tantos. Él le puso garra, no más.

En realidad sufrió los mismos errores que toda la Revolución Cubana en su inicio. Pero bueno, el que nunca pierde es o porque nunca juega, o porque tiene el juego arreglado. Para mí, el Che era un convencido, de esos que faltan, de esos que se hacen extrañar si hay objetivos que cumplir, de esos que quiero jugando en mi equipo.

Mucho podrá decirse de Ernesto Guevara de la Serna. Todo será discutible. De lo que no hay duda es de que sostuvo sus ideales. De eso, hay que aprender.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Confesiones de un ecléctico empedernido

Tengo que confesarles que, así como me gustan las llamadas "bandas fundacionales" de Rock, como Zeppelin, Floyd, Beatles, Stones, y tantísimas otras, también me gustan algunas cosas que otro rocker más prejuicioso no se atrevería a ventilar. Pero no yo.

Por ejemplo, mientras escribo este post escucho "Sixpence none the richer", una banda de Texas con un nombre británico rarísimo, y con una cantante que tiene una voz celestial. Se llama Leigh Nash (zarpado nombre tejano), y sólo su voz me hace amarla. Espero que les paso lo mismo con alguien. Link al tema "Kiss me" en vivo (Bésame; a mi me dan ganas, posta)

Otra que me encanta es Dido. El tema "White Flag" es realmente interesante, y la mina canta como los dioses. Es realmente buena, y fue hitazo en todo el mundo. Hay una versión en vivo en youtube, que les paso.

Sarah Mclachlan. Nombre de una cantante de country nacida en Nueva Escocia, Canadá. Linda chica, muy linda voz, algunos muy bonitos temas. Les dejo un link del tema "Fallen".

Otras chicas: Las Dixie Chicks (Chicas del Dixie). Country puro de Dallas, también en Texas. No solo cantan lindo, sino que tuvieron un bardo muy grande porque la cantante, Natalie, dijo en un recital en Londres que estaba "avergonzada de ser del mismo estado" que el presidente George Bush. Grossa! Los yanquis salieron a quemar discos, fachos como son, para defender a su presidente belicoso. Yo, les paso el link

Ustedes dirán: "nunca más le doy bola a lo que diga este pibe de música". Bueno, me arriesgo. Me gstan las minas que cantan; de hecho, me encantan las Viuda e Hijas de Roque Enroll, y cada vez que escucho un tema de ellas me acuerdo de Gaby, pobre, una genia.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Lo que no cuentan las canciones IV

La discografía de Joaquín Sabina es suficientemente profusa como para poder elegir en esta sección un tema que él haya cantado. Sin embargo, voy a traicionar a medias mi admiración, y voy a elegir un tema en el qeu sólo hizo la letra, y que nunca grabó en sus discos.

Se trata de "Todavía una canción de amor", tema interpretado por Los Rodríguez, del disco "Palabras más, Palabras menos", de 1995. Si, amigos, para quienes se preguntaban como había hecho Calamaro para pasar de "Palabras más o menos ayer me decías que no me quieres" a " No salgo a buscarte porque se que corro el riesgo de encontrarte", la respuesta es que nunca lo hizo. fue Joaquín.

La historia apócrifa (no encontrarán aquí nada mejor) dice que el Flaco de Úbeda estaba en un restaurant cuando Andrelo llegó y le dijo más o menos: "Venga, Joaquín, algún día de estos tenemos que hacer una canción juntos".

Terminada la cena, Joaquín dejó una servilleta en la mesa de Calamaro con la letra. Y, claro, Andrés y su compadre Ariel Rot le pusieron música y la grabaron, completando uno de los mejores (el mejor, que tanto) temas de Los Rodríguez.

Si no la escucharon es sin dudas el momento. ¿O a caso nunca pensaron "No salgo a buscarte porque corro el riesgo de encontrarte"?

lunes, 19 de noviembre de 2007

George Bernard Shaw

George Bernard Shaw nació en Dublín, Irlanda, hace 151 años. Fue autodidacta, y pertenence a un panteón de capos irlandeses, junto con Swift, Wilde, Becket, Joyce, Yeats. Uno de los tipos más brillantemente inconformistas de la historia, fallecido en 1950, único ganador de un Nobel y un Oscar, dejó estás frasecitas:

La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos.

Los padres deberían darse cuenta de cuanto aburren a sus hijos.

Las ideas son como las pulgas, saltan de unos a otros pero no pican a todos.

La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno.

El odio es la venganza de un cobarde intimidado.

“¿Por qué debemos aceptar los consejos del Papa sobre sexo? Si él sabe algo al respecto, pues, ¡no debería!”

“Ahora ya sabemos que el alma es el cuerpo y el cuerpo el alma. Nos dicen que son diferentes porque quieren persuadirnos de que podemos quedarnos con nuestras almas si los dejamos esclavizar nuestros cuerpos.”

domingo, 18 de noviembre de 2007

El Perro

El muñequito se puso verde, y una ola de gente, hasta ese momento contenida, se lanzó al asfalto como si en la otra orilla de la calle Corrientes regalaran billetes. Turistas hablando en su lengua materna, señoras bien con bolsas de ropa, casuales transeúntes que deseaban haber tomado una calle con menos gente.

Y ahí, indiferente a la multitud, un perro.

La inercia de los peatones lo hizo arrancar a él también. Era marrón, "té con leche" dirían, peludo y aunque indudablemente se trataba de un perro de la calle, parecía razonablemente limpio, como si estuviera perdido.

La manada de consumidores ganó la calle, y comenzó a trotar por Florida en dirección a los negocios, con la inexplicable necesidad de cruzar rápido, rápido, rápido. Pero el perro no.

Salió al trotecito, sin mirar a nadie en particular, esquivando las piernas que amenazaban con pisarlo. Jadeaba y revoleaba el hocico, como quién no quiere la cosa.

Pero eso no es todo. En un alarde de valentía, mojándole la oreja a toda la cultura vial del país, mofándose de aquellos que cruzaban la calle a las apuradas, desafiando la grandeza de un colectivo listo para pisar el acelerador en amarillo; el perro, sin demasiada pompa, empezó a rascarse.

Claro, como no va a rascarse. Es un perro