A esta altura en la Varietè estamos seguros de una cosa: Moyano no nos lee. O, si lo hace, soporta estoicamente nuestras críticas. Varios posts han estado dirigidos al "compañero". En su relación con otros sindicatos, en su ubicación dentro del kirchnerismo y en su salida de dicho espacio.
Sumamos un nuevo capítulo a la saga cegetista. El diario Tiempo Argentino cita al líder camionero, que dijo:
“Hicimos la presentación de lo que está pasando. Ellos (por las autoridades de la Subsecretaría de Trabajo capitalina) tomaron la presentación y actuaron en consecuencia. Cuando hay responsabilidad y voluntad de atender los reclamos, se hace"
Se refiere a la intervención del gobierno del PRO en el conflicto que Moyano sostuvo con la empresa Maxiconsumo, porque quería encuadrar a los distribuidores de alimentos dentro de su sindicato, practica habitual.
Con una dosis grande de ingenuidad se podría aceptar que, una vez separado del kirchnerismo, Moyano iba a buscar en los medios peleados con el gobierno el refugio que, mientras estaba alineado, no le proporcionaban. Hasta acá casi podríamos entenderlo como una estrategia. Pero el hecho de que Moyano declare que el macrismo "atiende los reclamos" de un sector sindical parece, directamente, una joda.
¿Culpamos al macrismo? No. Ellos siempre hicieron lo mismo. Los que votan a Macri lo saben. En todo caso, estamos en desacuerdo.
Al que culpamos es a Moyano. Otra vez. Porque sindicalistas aliados con tipos que subejecutan presupuestos es demasiado.
(Y de paso, viaja una culpita para el gobierno, que le dio vuelo a este sátrapa)
jueves, 21 de febrero de 2013
lunes, 18 de febrero de 2013
Temas de Latinoamérica
Tenemos dos temas que cubrir. Bah, si nos ponemos a cubrir todos los temas no nos alcanza la vida. Pero apuntamos, en éste post, a dos cuestiones.
- Hemos hablado de la autodeterminación de los pueblos. Más allá de las valoraciones de sus dirigentes, y de que ninguno es perfecto, los pueblos eligen. Esto es hermoso. Y nadie debe pensar que esto es conformismo. Las elecciones libres son un derecho por el que luchamos todos los días. Pregunten en Honduras, si no. O en Paraguay.
En ese contexto Ecuador eligió. Y por suerte el camino que eligió es el que le trajo muchas buenas cosas al propio pueblo y a toda América Latina. Insistimos: con errores. Con matices. Con políticas profundamente criticables. Pero sin duda, muchas buenas cosas.
Y para esos errores y críticas, están los canales apropiados. No sirven bloqueos, ni invasiones, ni golpes.
En este mismo apartado saludamos el regreso de Hugo Chávez a Venezuela ¿Porque nos gusta Chávez? No. Porque le gusta a Venezuela. Lo que nos parezca a nosotros es otra cosa.
- Leemos en Página 12 una buena nota de Eric Nepomuceno. "Brasil siempre ha sido un país de contrastes", dice. Y ennumera problemas que trajo aparejado el gran crecimiento de la clase media en la nación hermana.
"La nueva clase media tiene acceso a automóviles, televisores y heladeras, frecuenta aeropuertos y viaja en las vacaciones. Pero sigue sin contar con una atención mínimamente decente en la salud pública, no tiene acceso a una educación de calidad y confunde derecho al consumo con sus derechos de ciudadano", señala.
Nos permitimos extrapolar esta situación a toda América Latina. Y lo hacemos desde la suposición, porque sólo conocemos lo que hemos leído (mucho) y visitado (muy poco). Incluso, si me apuran, creo que ese es el problema de todas las naciones emergentes.
Invito a los dirigentes responsables a dedicarse a estas cuestiones, en lugar de a payasadas, como es su costumbre (ven? críticas)
- Hemos hablado de la autodeterminación de los pueblos. Más allá de las valoraciones de sus dirigentes, y de que ninguno es perfecto, los pueblos eligen. Esto es hermoso. Y nadie debe pensar que esto es conformismo. Las elecciones libres son un derecho por el que luchamos todos los días. Pregunten en Honduras, si no. O en Paraguay.
En ese contexto Ecuador eligió. Y por suerte el camino que eligió es el que le trajo muchas buenas cosas al propio pueblo y a toda América Latina. Insistimos: con errores. Con matices. Con políticas profundamente criticables. Pero sin duda, muchas buenas cosas.
Y para esos errores y críticas, están los canales apropiados. No sirven bloqueos, ni invasiones, ni golpes.
En este mismo apartado saludamos el regreso de Hugo Chávez a Venezuela ¿Porque nos gusta Chávez? No. Porque le gusta a Venezuela. Lo que nos parezca a nosotros es otra cosa.
- Leemos en Página 12 una buena nota de Eric Nepomuceno. "Brasil siempre ha sido un país de contrastes", dice. Y ennumera problemas que trajo aparejado el gran crecimiento de la clase media en la nación hermana.
"La nueva clase media tiene acceso a automóviles, televisores y heladeras, frecuenta aeropuertos y viaja en las vacaciones. Pero sigue sin contar con una atención mínimamente decente en la salud pública, no tiene acceso a una educación de calidad y confunde derecho al consumo con sus derechos de ciudadano", señala.
Nos permitimos extrapolar esta situación a toda América Latina. Y lo hacemos desde la suposición, porque sólo conocemos lo que hemos leído (mucho) y visitado (muy poco). Incluso, si me apuran, creo que ese es el problema de todas las naciones emergentes.
Invito a los dirigentes responsables a dedicarse a estas cuestiones, en lugar de a payasadas, como es su costumbre (ven? críticas)
martes, 5 de febrero de 2013
El País, no más
Nunca he robado ni volveré a hacerlo
Una cortita para mostrarles como El País hace un esfuerzo por mostrar que Rajoy capeó el temporal político que le cierne, como si España no tuviera suficientes quilombos.
“Todo lo referido a mí y mis compañeros no es cierto; salvo alguna cosa publicada”
Genios
Foto
miércoles, 30 de enero de 2013
Descomunicación
Ya nos quejamos de la comunicación kirchnerista?
En fin. Si sabemos que hemos hablado de Mario Wainfeld. Es, de las plumas de Página 12, una de las pocas que analiza sin recitar. Es claramente favorable al programa del gobierno, pero señala aspectos desfavorables si toca. Y escribe realmente bien.
Nadie dudaría del respaldo que las notas de Wainfeld explícita o implícitamente hacen del kirchnerismo.
Salvo, claro, el kirchnerismo.
Resulta que Mario escribió esta nota, el domingo. Léanla. Les doy unos minutos.
Listo?
Claramente, Wainfeld sostiene y reafirma la imagen general del gobierno, y ajusta tuercas en donde cualquiera (todos) las vemos desajustadas. Algo que, en un progresismo serio, sería deseable, y hasta fomentable.
Que respuesta recibe? La siguiente:
"La nota publicada en el periódico Página/12, en su edición impresa del pasado domingo 27 de enero, en la cual se menciona que el sistema de AFIP que valida la compra de moneda extranjera con fines de viajes al exterior es torpe, de nula transparencia y sin justificación, es un ejemplo de la falta de profesionalismo al momento de comunicar cuestiones técnicas que involucran mecanismos de control y fiscalización que desarrolla la AFIP en el marco de la Ley de Procedimientos Tributarios".
Este es el primer párrafo de un comunicado que AFIP manda a Página. Allí lo critican a Wainfeld por decir algo que es evidente, tan notorio que ni siquiera un comunicador comprometido con la causa kirchnerista puede omitir: nadie sabe el motivo real de la venta/no venta de dólares. Mejor dicho, nadie sabe el motivo oficial. El real lo intuímos.
Que logra la AFIP con esto? Dos cosas. La primera es que el mismo periodista de Página responda al comunicado en términos, a nuestro gusto, impecables. La segunda es darle de morfar a La Nación.
Es necesario? Salir a atacar a un tipo que 8 de cada 10 veces te va a dar la derecha y que, encima, en esas dos en contra va a contemporizar y a sugerir sin atacar?
Parece menor, pero esto es importante. Página es un diario de conversos. Lo leen quienes están, en mayor o menor medida, a favor del gobierno. El señalamiento de un disenso (pequeño, leve, mínimo) no amerita la respuesta de la AFIP. Más, la reacción favorece al cronista. "Si lo atacaron, será que algo cierto dijo" dirán antikirchneristas, La Nación mediante.
La reacción deseable sería transparentar los mecanismos, algo que Wainfeld reitera en su descargo. No atacar a comunicadores del propio riñón (Aclaro: si la nota fuese de Majul tampoco sería bueno atacarlo. Sucede que Majul jamás sería ecuánime en una nota, pero esa es otra discusión).
Etchegaray dice que el sistema informático es "inteligente". Yo digo que es "vivo".
PD: precioso neologismo del título, modestamente, no?
En fin. Si sabemos que hemos hablado de Mario Wainfeld. Es, de las plumas de Página 12, una de las pocas que analiza sin recitar. Es claramente favorable al programa del gobierno, pero señala aspectos desfavorables si toca. Y escribe realmente bien.
Nadie dudaría del respaldo que las notas de Wainfeld explícita o implícitamente hacen del kirchnerismo.
Salvo, claro, el kirchnerismo.
Resulta que Mario escribió esta nota, el domingo. Léanla. Les doy unos minutos.
Listo?
Claramente, Wainfeld sostiene y reafirma la imagen general del gobierno, y ajusta tuercas en donde cualquiera (todos) las vemos desajustadas. Algo que, en un progresismo serio, sería deseable, y hasta fomentable.
Que respuesta recibe? La siguiente:
"La nota publicada en el periódico Página/12, en su edición impresa del pasado domingo 27 de enero, en la cual se menciona que el sistema de AFIP que valida la compra de moneda extranjera con fines de viajes al exterior es torpe, de nula transparencia y sin justificación, es un ejemplo de la falta de profesionalismo al momento de comunicar cuestiones técnicas que involucran mecanismos de control y fiscalización que desarrolla la AFIP en el marco de la Ley de Procedimientos Tributarios".
Este es el primer párrafo de un comunicado que AFIP manda a Página. Allí lo critican a Wainfeld por decir algo que es evidente, tan notorio que ni siquiera un comunicador comprometido con la causa kirchnerista puede omitir: nadie sabe el motivo real de la venta/no venta de dólares. Mejor dicho, nadie sabe el motivo oficial. El real lo intuímos.
Que logra la AFIP con esto? Dos cosas. La primera es que el mismo periodista de Página responda al comunicado en términos, a nuestro gusto, impecables. La segunda es darle de morfar a La Nación.
Es necesario? Salir a atacar a un tipo que 8 de cada 10 veces te va a dar la derecha y que, encima, en esas dos en contra va a contemporizar y a sugerir sin atacar?
Parece menor, pero esto es importante. Página es un diario de conversos. Lo leen quienes están, en mayor o menor medida, a favor del gobierno. El señalamiento de un disenso (pequeño, leve, mínimo) no amerita la respuesta de la AFIP. Más, la reacción favorece al cronista. "Si lo atacaron, será que algo cierto dijo" dirán antikirchneristas, La Nación mediante.
La reacción deseable sería transparentar los mecanismos, algo que Wainfeld reitera en su descargo. No atacar a comunicadores del propio riñón (Aclaro: si la nota fuese de Majul tampoco sería bueno atacarlo. Sucede que Majul jamás sería ecuánime en una nota, pero esa es otra discusión).
Etchegaray dice que el sistema informático es "inteligente". Yo digo que es "vivo".
PD: precioso neologismo del título, modestamente, no?
viernes, 25 de enero de 2013
Violencia
Estados Unidos derogó la prohibición de que mujeres soldados vayan al frente de batalla. El New York Times, el Washington Post, la revista The New Yorker, y les diría que toda la prensa norteamericana se hizo fuerte eco de la decisión tomada por León Panetta, el Secretario de Defensa de Obama. El Post incluso se pregunta si esta igualación evitará la "epidemia de abusos sexuales" en el ejército.
Muchos sitios conservadores norteamericanos soltaron su misoginia al viento. Así lo expresa esta editorial del NY Times, que contrapone esas opiniones y afirma que con la medida "el ejército muestra que la discriminación categórica no tiene lugar en una sociedad que honra la igualdad de oportunidades".
Otros derechosos afirmaron que el peligro de las mujeres es ser violadas por los enemigos. "Quienes nos enfrentan en los campos de batalla usan el abuso sexual como herramienta política", es una de las frases. Como respuesta, la revista Mother Jones señala que "las soldados tienen más posibilidades de ser abusadas por sus compañeros que de ser muertas por el enemigo".
Todo muy lindo ¿Y la guerra? ¿Nadie habla de la guerra?
Coincidimos en que, si alguien quiere ser militar, y pelear en el frente de batalla, porque le parece copado o lo que sea, pueda hacerlo, sin que se lo distinga por sexo.
Pero (y acá aceptamos epítetos como "inocente", "naif", "salame") lo que nos llama la atención poderosamente es que un debate de esta índole no reclama la atención sobre la enorme cantidad de guerras en las que se embarcó Estados Unidos y la cantidad monstruosa de recursos y personas que se perdieron. Y como muestra, un botón: sin estar directamente en el frente de batalla, 150 mujeres fallecieron en Iraq y Afganistán, en aproximadamente una década.
Traemos esto a colación porque, por estos días, se discute también la posesión de armas, férreamente defendida en Estados Unidos por el lobby manufacturero de armamento ¿No subyace a ambas cosas un sentimiento de violencia? ¿Ustedes no lo sienten también?
Muchos sitios conservadores norteamericanos soltaron su misoginia al viento. Así lo expresa esta editorial del NY Times, que contrapone esas opiniones y afirma que con la medida "el ejército muestra que la discriminación categórica no tiene lugar en una sociedad que honra la igualdad de oportunidades".
Otros derechosos afirmaron que el peligro de las mujeres es ser violadas por los enemigos. "Quienes nos enfrentan en los campos de batalla usan el abuso sexual como herramienta política", es una de las frases. Como respuesta, la revista Mother Jones señala que "las soldados tienen más posibilidades de ser abusadas por sus compañeros que de ser muertas por el enemigo".
Todo muy lindo ¿Y la guerra? ¿Nadie habla de la guerra?
Coincidimos en que, si alguien quiere ser militar, y pelear en el frente de batalla, porque le parece copado o lo que sea, pueda hacerlo, sin que se lo distinga por sexo.
Pero (y acá aceptamos epítetos como "inocente", "naif", "salame") lo que nos llama la atención poderosamente es que un debate de esta índole no reclama la atención sobre la enorme cantidad de guerras en las que se embarcó Estados Unidos y la cantidad monstruosa de recursos y personas que se perdieron. Y como muestra, un botón: sin estar directamente en el frente de batalla, 150 mujeres fallecieron en Iraq y Afganistán, en aproximadamente una década.
Traemos esto a colación porque, por estos días, se discute también la posesión de armas, férreamente defendida en Estados Unidos por el lobby manufacturero de armamento ¿No subyace a ambas cosas un sentimiento de violencia? ¿Ustedes no lo sienten también?
jueves, 24 de enero de 2013
Steve "Tano" Howe
Hemos hablado antes de Yes. Una de las bandas preferidas de la Varietè.
Resulta que ayer cumplió años Claudio Marciello, aka. "el Tano", guitarrista histórico de Almafuerte e ídolo del metal argentino. Y la página de Facebook "Rock Argentino de todas las épocas" subió éste video:
Ahora bien: Acá tenemos la versión original de Steve Howe, del disco Fragile, de Yes.
Que talco? Bien el Tano, eh?
PD: Si!!! DOS POSTS DE MÚSICA CASI SEGUIDITOS!!!
Resulta que ayer cumplió años Claudio Marciello, aka. "el Tano", guitarrista histórico de Almafuerte e ídolo del metal argentino. Y la página de Facebook "Rock Argentino de todas las épocas" subió éste video:
Ahora bien: Acá tenemos la versión original de Steve Howe, del disco Fragile, de Yes.
Que talco? Bien el Tano, eh?
PD: Si!!! DOS POSTS DE MÚSICA CASI SEGUIDITOS!!!
martes, 22 de enero de 2013
Corre al hospital
Ubican la película Forrest Gump? Ok, si no, hagan lo siguiente: Alcen los brazos y, con fuerza, intenten desenroscar la tapa del termo. Salgan. Cierren. Listo?
Forrest participa o presencia varios episodios elementales de la historia norteamericana del siglo pasado. Pero la mina que le gusta, Jenny, interpretada por Robin Wright, no le da demasiado bola y lo considera el amigo goma (lugar difícil de evitar, si los hay).
Cuestión que al final Jenny se encama con Forrest, le dice que lo ama, y después se las toma. Algunos años después, le escribe una carta a Forrest para invitarlo a tomar unos mates. Ah, y decirle que es el padre de su hijo. Ah, y que tiene HIV.
Todo este preludio es para hacerles la pregunta que me hice ayer, viendo la película: Forrest no corre riesgo de contagio? Es cierto, Jenny pudo contagiarse después de tener sexo con él, pero es más probable que se haya agarrado la enfermedad antes de eso, durante su etapa de fiesta loca. Correcto? Digo, una vez embarazada, o madre soltera, por buena que esté (que lo está sin dudas) el contagio se me hace más difícil. No?
En fin, si alguien lo ve a Robert Zemeckis, le pregunta, dale?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)