Cortito, porque los tenía re abandonados.
Es un tema que vamos a ampliar este, pero lo tiro: ¿tenemos los medios que nos merecemos?
Una frase muy usada en democracia afirma que un pueblo tiene los gobernantes que se merece. O sea, si todos los políticos son corruptos/ladrones/soretes o genios/honestos/serviciales, es un reflejo de quienes los votamos.
Un amigo mío siempre decía (y esto si es cierto) el grupo es reflejo de su dirigente, o sea, más o menos al revés. Se refería a grupos educativos juveniles, más que nada. Pero bueno, es la premisa opuesta.
Ahora: ¿y los medios?
No amplio. Solamente tiro una anécdota de hoy. En una nota de Del Potro, Clarín habla de que Juan Martín se abrió de la polémica y se fue a pescar. Entonces, en los comentarios de abajo, uno acusa a "los periodistas" de abusar de una pavada, y dice que Juan Martín es intocable.
Y abajo, justo abajo, aparece otro comentario que cito textual: "Intocable? es un puto cagon pecho frioo , no siente una mierda la camiseta argentina"
jueves, 20 de septiembre de 2012
viernes, 14 de septiembre de 2012
Justicia, Seguridad, Libertad
En democracia los reclamos son válidos. Todos.
Ayer sentí cacerolas y bocinas en la Ciudad. Y el reclamo me parece bueno. Saludable. Es una (tímida, insuficiente, hasta berreta) forma de participar. Pero igual es bueno.
¿Los motivos, dicen? Ese es otro tema. Inicialmente, al menos desde la Varietè, no hace falta que tus motivos sean ciertos, válidos, justos, para protestar pacíficamente (y a las protestas no pacíficas no las justificamos por ningún motivo). Con que un grupo de gente los crea válidos alcanza.
El tema de los motivos de las protestas de ayer abre un nuevo capítulo en la polarización de las discusiones, tan de moda. Seguramente pensarán muchos que quienes no cacerolearon son, por descarte, oficialistas. Y la verdad, a quién le haga falta volver a escuchar que la realidad tiene más de dos matices, que se joda.
Si tuviera que ponerme a discernir, diría que los pedidos de "libertad" son una guarrada. Y "Seguridad" y "Justicia" son reclamos que yo escucho hace mucho en la Argentina. Y ojo: esto no implica deslindar responsabilidades en los gobiernos actuales, sino que implica volcar las que corresponden en todos nosotros. Los reclamos por la no reforma de la constitución me parecen desinformados (la Varietè no quiere más de dos períodos de NINGUN gobernante, pero la reforma podría discutirse igual, sin ese detalle). Las críticas a las estadísticas oficiales y a determinadas decisiones económicas como el cambio de divisas nos parecen correctos y absolutamente justificados.
Pero, como decimos, esto no es importante. Si alguien considera que la Argentina es hoy un país que no es ni libre, ni seguro, ni justo, tome una cacerola y arranque.
Más nos interesaría saber qué piden cuando piden libertad, cuando piden seguridad y justicia. Porque estén seguros que las personas que ayer cacerolearon bocinaron palmearon vociferaron no son, bajo ningún punto de vista, las personas que más sufren la falta de libertad, la falta de seguridad, la falta de justicia.
"Para la libertad, sangro, lucho, pervivo" ¿Cuánto han sangrado por la libertad? No San Martín. No Belgrano. Ustedes ¿Cuánto pusieron en juego para defenderla? ¿Cuánto esfuerzo real en tratar de llevar justicia a aquellos lugares que miran las cacerolas por tele en el medio del barro? ¿Saben como defender la justicia?
Los políticos tienen el deber de responder a estos reclamos, porque para eso son elegidos. Pero los ciudadanos, todos, tenemos una responsabilidad cívica, que no se translada simplemente en votar cada 24 meses. Y tampoco consiste en no recibir ni dar coimas; eso debería darse por sentado. Se trata de pensar, de educar a nuestros hijos, de participar, de conocer. Se trata de ser ciudadanos.
Por eso, el que hoy se queja porque no puede comprar dólares, el que ayer votó licuadora y terminó con los ahorros en el corralito, necesita recapacitar. No porque sus reclamos no sean justos. Sino porque no son suficientes.
EX POST: Leo en algunos lugares que hubieron insultos. Eso no es una protesta pacífica, ni es una forma de manifestarse. Para nadie.
Ayer sentí cacerolas y bocinas en la Ciudad. Y el reclamo me parece bueno. Saludable. Es una (tímida, insuficiente, hasta berreta) forma de participar. Pero igual es bueno.
¿Los motivos, dicen? Ese es otro tema. Inicialmente, al menos desde la Varietè, no hace falta que tus motivos sean ciertos, válidos, justos, para protestar pacíficamente (y a las protestas no pacíficas no las justificamos por ningún motivo). Con que un grupo de gente los crea válidos alcanza.
El tema de los motivos de las protestas de ayer abre un nuevo capítulo en la polarización de las discusiones, tan de moda. Seguramente pensarán muchos que quienes no cacerolearon son, por descarte, oficialistas. Y la verdad, a quién le haga falta volver a escuchar que la realidad tiene más de dos matices, que se joda.
Si tuviera que ponerme a discernir, diría que los pedidos de "libertad" son una guarrada. Y "Seguridad" y "Justicia" son reclamos que yo escucho hace mucho en la Argentina. Y ojo: esto no implica deslindar responsabilidades en los gobiernos actuales, sino que implica volcar las que corresponden en todos nosotros. Los reclamos por la no reforma de la constitución me parecen desinformados (la Varietè no quiere más de dos períodos de NINGUN gobernante, pero la reforma podría discutirse igual, sin ese detalle). Las críticas a las estadísticas oficiales y a determinadas decisiones económicas como el cambio de divisas nos parecen correctos y absolutamente justificados.
Pero, como decimos, esto no es importante. Si alguien considera que la Argentina es hoy un país que no es ni libre, ni seguro, ni justo, tome una cacerola y arranque.
Más nos interesaría saber qué piden cuando piden libertad, cuando piden seguridad y justicia. Porque estén seguros que las personas que ayer cacerolearon bocinaron palmearon vociferaron no son, bajo ningún punto de vista, las personas que más sufren la falta de libertad, la falta de seguridad, la falta de justicia.
"Para la libertad, sangro, lucho, pervivo" ¿Cuánto han sangrado por la libertad? No San Martín. No Belgrano. Ustedes ¿Cuánto pusieron en juego para defenderla? ¿Cuánto esfuerzo real en tratar de llevar justicia a aquellos lugares que miran las cacerolas por tele en el medio del barro? ¿Saben como defender la justicia?
Los políticos tienen el deber de responder a estos reclamos, porque para eso son elegidos. Pero los ciudadanos, todos, tenemos una responsabilidad cívica, que no se translada simplemente en votar cada 24 meses. Y tampoco consiste en no recibir ni dar coimas; eso debería darse por sentado. Se trata de pensar, de educar a nuestros hijos, de participar, de conocer. Se trata de ser ciudadanos.
Por eso, el que hoy se queja porque no puede comprar dólares, el que ayer votó licuadora y terminó con los ahorros en el corralito, necesita recapacitar. No porque sus reclamos no sean justos. Sino porque no son suficientes.
EX POST: Leo en algunos lugares que hubieron insultos. Eso no es una protesta pacífica, ni es una forma de manifestarse. Para nadie.
martes, 11 de septiembre de 2012
Nuestra libertad
Se dijo mucho sobre el 11 de septiembre.
Sobre las Torres Gemelas, mucho. Sobre los aviones, el ataque al mundo libre, la guerra contra el terrorismo, mucho se ha dicho.
Se ha dicho mucho, también, pero mucho menos, sobre nuestro 11 de septiembre.
A veces, al hablar de golpes de estado, se olvida que, independientemente de errores y aciertos, el gobierno al que se derroca es un gobierno electo. Democrático, que ganó elecciones. Que cumple un término de Gobierno, y que, de ser necesario, puede ser removido de su cargo a través de las instancias que corresponden.
A veces, en el juicio de quienes derrocan, se olvida eso.
Es comprensible. En el juicio se pone en balanza las 5, 100, 3000 u 8000 vidas que ya no están. Ante eso, pasarse la democracia por el traste es casi un adorno, un detalle.
Hoy alguna gente no recuerda nada. Muchos recuerdan como un barbudo con turbante le mostró a los Estados Unidos, por las muy malas, que en una guerra ambos bandos tienen miedo. Y quienes no lo vivieron, recuerdan alguno de los millones de videos del avionazo contra las Torres, casi en vivo, cuando el avión recién se estrellaba.
Y algunos recuerdan el discurso final de Allende, por radio; recuerdan los aviones sobre la Moneda. Y si no lo vivieron, recuerdan haberlo visto, en algún video perdido, muchos años después.
Vaya hoy nuestro recuerdo a todos los ataques a la libertad y a la autodeterminación de los pueblos.
Sobre las Torres Gemelas, mucho. Sobre los aviones, el ataque al mundo libre, la guerra contra el terrorismo, mucho se ha dicho.
Se ha dicho mucho, también, pero mucho menos, sobre nuestro 11 de septiembre.
A veces, al hablar de golpes de estado, se olvida que, independientemente de errores y aciertos, el gobierno al que se derroca es un gobierno electo. Democrático, que ganó elecciones. Que cumple un término de Gobierno, y que, de ser necesario, puede ser removido de su cargo a través de las instancias que corresponden.
A veces, en el juicio de quienes derrocan, se olvida eso.
Es comprensible. En el juicio se pone en balanza las 5, 100, 3000 u 8000 vidas que ya no están. Ante eso, pasarse la democracia por el traste es casi un adorno, un detalle.
Hoy alguna gente no recuerda nada. Muchos recuerdan como un barbudo con turbante le mostró a los Estados Unidos, por las muy malas, que en una guerra ambos bandos tienen miedo. Y quienes no lo vivieron, recuerdan alguno de los millones de videos del avionazo contra las Torres, casi en vivo, cuando el avión recién se estrellaba.
Y algunos recuerdan el discurso final de Allende, por radio; recuerdan los aviones sobre la Moneda. Y si no lo vivieron, recuerdan haberlo visto, en algún video perdido, muchos años después.
Vaya hoy nuestro recuerdo a todos los ataques a la libertad y a la autodeterminación de los pueblos.
miércoles, 29 de agosto de 2012
Ahora se avivan?
Que no se diga que criticar a Hugo Moyano es, en éste blog, un signo acomodaticio de los tiempos. La Varietè viene señalando al "compañero" cegetista desde hace rato. Y no por la tilinguería clasemedista que lo detesta por default, sino con posteos como este, este, este y este, entre muchos otros.
Como Moyano no cambió nada (a pesar de la sorpresa de muchos) seguimos con la misma tecitura.
Hugo pide ahora que se aparte a Boudou de su cargo hasta que se resuelva el caso Ciccone. Vamos, como siempre, por partes.
La investigación de Ciccone debería seguir exhaustivamente a Boudou, a fin de aclarar la situación del vicepresidente. Del mismo modo él debería haberse excusado de presidir la sesión del Congreso que trataba la expropiación. No hubiese cambiado la resolución, pero hubiese sido un gesto correcto. Por otro lado me encantaría creer que, si Boudou es responsable de algún delito, va a ser puesto a disposición de la justicia, pero no puedo. Hoy Clarín hace hincapié en que De La Rúa es el primer presidente en llegar a Juicio Oral en la Argentina. Así que mi incredulidad no es con el kichnerismo, es con la Argentina.
Pero todo esto toma un cariz tragicómico cuando notamos que quién pide la separación del cargo es Moyano. El mismo tipo que sostenía que era Boudou y no Filmus quién debía ser Jefe de Gobierno. Y el mismo tipo que, ante procesamientos, alternó defensas (Venegas) e indiferencia (Pedraza) con compañeros sindicalistas, por motivos que poco tenían que ver con lo honesto de cada uno.
Entonces, ¿puede una persona cambiar de opinión? Puede ¿Puede que Moyano se haya desilusionado de Boudou? Puede. Pero es más probable pensar que, en su contexto de pelea, Huguito lo busca a Amado porque le conviene, y no por un repentino deseo de que se haga justicia.
Como Moyano no cambió nada (a pesar de la sorpresa de muchos) seguimos con la misma tecitura.
Hugo pide ahora que se aparte a Boudou de su cargo hasta que se resuelva el caso Ciccone. Vamos, como siempre, por partes.
La investigación de Ciccone debería seguir exhaustivamente a Boudou, a fin de aclarar la situación del vicepresidente. Del mismo modo él debería haberse excusado de presidir la sesión del Congreso que trataba la expropiación. No hubiese cambiado la resolución, pero hubiese sido un gesto correcto. Por otro lado me encantaría creer que, si Boudou es responsable de algún delito, va a ser puesto a disposición de la justicia, pero no puedo. Hoy Clarín hace hincapié en que De La Rúa es el primer presidente en llegar a Juicio Oral en la Argentina. Así que mi incredulidad no es con el kichnerismo, es con la Argentina.
Pero todo esto toma un cariz tragicómico cuando notamos que quién pide la separación del cargo es Moyano. El mismo tipo que sostenía que era Boudou y no Filmus quién debía ser Jefe de Gobierno. Y el mismo tipo que, ante procesamientos, alternó defensas (Venegas) e indiferencia (Pedraza) con compañeros sindicalistas, por motivos que poco tenían que ver con lo honesto de cada uno.
Entonces, ¿puede una persona cambiar de opinión? Puede ¿Puede que Moyano se haya desilusionado de Boudou? Puede. Pero es más probable pensar que, en su contexto de pelea, Huguito lo busca a Amado porque le conviene, y no por un repentino deseo de que se haga justicia.
jueves, 23 de agosto de 2012
El plan
Clarín y La Nación publicaron hoy notas que aseguran que desde el PRO están pensando en ubicar a Mauricio Macri como candidato en las elecciones legislativas de 2013.
Si, doña. Leyó bien. Dije "legislativas", y "2013".
La lectura es que hace falta darle peso a la oposición en el Congreso, a efectos de impedir un triunfo muy amplio del kirchnerismo, que le permita conseguir mayorías calificadas para reformas constitucionales y otras yerbas. Imaginan que un oficialismo con mucho poder de fuego tendrá dos años tranquilos de cara al 2015, y quieren evitarlo. Esto, en vista de los resultados post 2009 es discutible, pero no deja de tener cierta lógica.
(Paréntesis: la postulación de Macri suena a candidatura testimonial, algo que La Nación preguntó y Clarín omitió)
Recordemos que Mauricio ya había mencionado la posibilidad de bajarse de 2015 para que "todo se arregle".
Ahora bien: por otro lado, el tándem de centro derecha/derecha sin centro se viene armando. Macri coqueteando con Scioli, De Narváez también, Alberto Fernández (dicen) lo mismo. Todos le apuntan al tipo que, se supone por encuestas, puede hacer fuerza en el 2015.
Y con todos, Moyano. Y Duhalde!
En una reunión a la que no faltó nadie y en la que el único que no hubiese sido invitado es Hugo Biolcatti, Moyano y Duhalde empezaron a tejer ideas de cara a 2013/2015. Una especie de recuperación del peronismo, digamos.
Pregunta: ¿Ustedes la ven también? Mauricio senador, Scioli Presidente, Alica Gobernador, Alberto armando capital y Duhalde la provincia. Y los sindicatos de Moyano y Miceli, y el campo con Buzzi.
En este link están varios de los posts que en este blog venimos armando respecto de éste tema. Si creen que es demasiado, avisen.
PD: Y el gobierno? Seguramente hay una maniobra punch para fin de 2012 y comienzos de 2013, para pegar una levantada machaza en las encuestas. Vamos a ver qué es, y si alcanza...
viernes, 17 de agosto de 2012
Ahhh, fip (breve de viernes)
Lo tomo con pinzas, porque salió en Clarín, pero ¿es posta que Etchegaray cerró una agencia de AFIP por cuestiones gremiales?
Dicen que no hay una paritaria con AEFIP desde 2010?
Pésimo.
EX POST: También salió en La Nación.
Dicen que no hay una paritaria con AEFIP desde 2010?
Pésimo.
EX POST: También salió en La Nación.
martes, 14 de agosto de 2012
Jorge malo, Jorge Peor
A pesar del subte, hubo otra noticia que tuvo repercusión en los medios. Se trata del pedido de Cristina Fernández de que se elabore un código de ética para los periodistas; para el periodismo como profesión, digamos.
Ante esto hubo una perdigonada de respuestas, defensas, contrataques, desmentidas, etc. Pero acá nos vamos a quedar con dos notas. Con las dos tenemos diferencias, y con las dos, coincidencias.
Primero leímos la nota que sale en la Nación, a propósito de lo que dijo Lanata. Hay una serie de frases que son ciertas: Pedir ética en un contexto de aumentos siderales de patrimonio es una guachada, mínimo. El manejo de la información que tiene este gobierno es realmente malo, a nivel mediático, estadístico, informativo, etc, por lo que sería válido dudar respecto de la preocupación expresada por la presidenta.
Ahora, también hay una serie de frases que son inquietantes. Ejemplo: "Para proponer eso, Cristina debería tener autoridad moral y no la tiene". En realidad, como dijimos arriba, es difícil pedir ética si uno está flojo de papeles ¿Pero eso inhabilita el reclamo como falso? Y además, es Lanata quién evalúa las autoridades morales de los reclamos?
Otra: "es 'obvio' que en el periodismo hay corrupción, pero (Lanata) aclaró: 'Hay una diferencia que parece pequeña y que no lo es. Las empresas hacen lobby con su propia plata, el Gobierno hace lobby con la plata de todos, compran a algunos con la plata de todos'". Esto significa que lo malo es hacer lobby con plata ajena y no con la propia? O sea, los lobbistas, si son cuentapropistas, no tienen por qué ceñirse a la ética y pueden informar lo que su interés de turno necesite, porque total se lo pagan ellos?
"La gente no es idiota. Si un periodista se dedica a hacer lobby e informa mal, le dejan de creer, se vuelve poco creíble, nadie come vidrio". Esto es absolutamente falso, en la Argentina y en el Mundo. La prueba está en que la gente sigue viendo CNN, FOX, y los medios de Rupert Murdoch. Y esto no está relacionado con la idiotez. Es un fenómeno mucho más complejo, y Lanata lo sabe.
Después leímos la nota de Jorge Fontevecchia en Perfil. Repito, por si alguien se lo perdió: Jorge Fontevecchia. Perfil. Uno de los grupos mediáticos más criticados por los trabajadores del periodismo. Recalco esto, para que se entienda que no estoy citando a Página/12, ni al Granma.
Creo que la principal diferencia es que Fontevecchia ataca el tema de fondo, desde el principio. Ojo, es difícil creerle, pero ese es otro tema. Lo cierto es que, de movida, el editor de Perfil dice que Cristina Fernández "Miente cuando pide una ley de ética pública para los periodistas que obligue a los medios a “publicar qué empresas reciben dinero” (le aclaro que me encantaría que así fuera). Sus deseos no son sinceros, porque si eso se implementara todo su aparato de propaganda oficial quedaría al descubierto". Se excede, quizás, en lo del aparato de propaganda. No porque no exista, sino porque siempre existió; es una deformación del periodismo oficialista. Pero de entrada indica que el pedido de la presidenta es válido.
Esto es algo que Lanata no hace, ni siquiera cuando en su nota dice que una supuesta ley de ética "serviría para que los sicarios de Canal 7 digan cuánto se llevan". NO, Jorge. Serviría para saber cuánto se llevan todos los sicarios. No sólo los oficialistas.
Sigo: de acuerdo con Fontevecchia, de lo informado por la presidenta surge que además de Bonelli hay otros periodistas que supuestamente cobraron dinero de YPF. En este sentido, "Urge que usted (Cristina) difunda esa lista, así la opinión pública se entera de quiénes son esos medios y periodistas que cobran por servicios no prestados. Imagino que habrá varios simpatizantes de su Gobierno en ella. Pero lo importante es que se sepa quiénes son porque, más allá de los intereses que defiendan, cobrar por un servicio que no se presta es una estafa o un acto de corrupción". Y claro! Si tienen la lista, envíensela a la Justicia.
Y hacia el final de la nota, aclara esto: "Pero a buena hora su enojo, señora, la lleva a proponer debatir ética periodística e ilumina con la llegada de su cadena nacional la problemática sobre de dónde viene el dinero que financia a los medios de comunicación y a los periodistas, y se debate ese método degenerativo del periodismo que además el kirchnerismo promovió.".
Yo no creo que lo que dicen Lanata o Fontevecchia pueda ser más o menos impugnado que lo que dice Cristina Fernández. De hecho, los dos Jorges tienen un nutrido historial de despidos, cierres de diarios, etc, que los hacen estar lejos del ideal ético.
Pero creo que en su respuesta, el primero reaviva la lógica berreta del conflicto, del ataque, y de la omisión de los temas de fondo. Y el segundo, en cambio, no. Se puede decir, es mejor periodista.
Atención, porque como continuación de este estamos preparando un post que encara el tema de la ética y la colegiatura en el periodismo. Espérenlo con ansias!
Ante esto hubo una perdigonada de respuestas, defensas, contrataques, desmentidas, etc. Pero acá nos vamos a quedar con dos notas. Con las dos tenemos diferencias, y con las dos, coincidencias.
Primero leímos la nota que sale en la Nación, a propósito de lo que dijo Lanata. Hay una serie de frases que son ciertas: Pedir ética en un contexto de aumentos siderales de patrimonio es una guachada, mínimo. El manejo de la información que tiene este gobierno es realmente malo, a nivel mediático, estadístico, informativo, etc, por lo que sería válido dudar respecto de la preocupación expresada por la presidenta.
Ahora, también hay una serie de frases que son inquietantes. Ejemplo: "Para proponer eso, Cristina debería tener autoridad moral y no la tiene". En realidad, como dijimos arriba, es difícil pedir ética si uno está flojo de papeles ¿Pero eso inhabilita el reclamo como falso? Y además, es Lanata quién evalúa las autoridades morales de los reclamos?
Otra: "es 'obvio' que en el periodismo hay corrupción, pero (Lanata) aclaró: 'Hay una diferencia que parece pequeña y que no lo es. Las empresas hacen lobby con su propia plata, el Gobierno hace lobby con la plata de todos, compran a algunos con la plata de todos'". Esto significa que lo malo es hacer lobby con plata ajena y no con la propia? O sea, los lobbistas, si son cuentapropistas, no tienen por qué ceñirse a la ética y pueden informar lo que su interés de turno necesite, porque total se lo pagan ellos?
"La gente no es idiota. Si un periodista se dedica a hacer lobby e informa mal, le dejan de creer, se vuelve poco creíble, nadie come vidrio". Esto es absolutamente falso, en la Argentina y en el Mundo. La prueba está en que la gente sigue viendo CNN, FOX, y los medios de Rupert Murdoch. Y esto no está relacionado con la idiotez. Es un fenómeno mucho más complejo, y Lanata lo sabe.
Después leímos la nota de Jorge Fontevecchia en Perfil. Repito, por si alguien se lo perdió: Jorge Fontevecchia. Perfil. Uno de los grupos mediáticos más criticados por los trabajadores del periodismo. Recalco esto, para que se entienda que no estoy citando a Página/12, ni al Granma.
Creo que la principal diferencia es que Fontevecchia ataca el tema de fondo, desde el principio. Ojo, es difícil creerle, pero ese es otro tema. Lo cierto es que, de movida, el editor de Perfil dice que Cristina Fernández "Miente cuando pide una ley de ética pública para los periodistas que obligue a los medios a “publicar qué empresas reciben dinero” (le aclaro que me encantaría que así fuera). Sus deseos no son sinceros, porque si eso se implementara todo su aparato de propaganda oficial quedaría al descubierto". Se excede, quizás, en lo del aparato de propaganda. No porque no exista, sino porque siempre existió; es una deformación del periodismo oficialista. Pero de entrada indica que el pedido de la presidenta es válido.
Esto es algo que Lanata no hace, ni siquiera cuando en su nota dice que una supuesta ley de ética "serviría para que los sicarios de Canal 7 digan cuánto se llevan". NO, Jorge. Serviría para saber cuánto se llevan todos los sicarios. No sólo los oficialistas.
Sigo: de acuerdo con Fontevecchia, de lo informado por la presidenta surge que además de Bonelli hay otros periodistas que supuestamente cobraron dinero de YPF. En este sentido, "Urge que usted (Cristina) difunda esa lista, así la opinión pública se entera de quiénes son esos medios y periodistas que cobran por servicios no prestados. Imagino que habrá varios simpatizantes de su Gobierno en ella. Pero lo importante es que se sepa quiénes son porque, más allá de los intereses que defiendan, cobrar por un servicio que no se presta es una estafa o un acto de corrupción". Y claro! Si tienen la lista, envíensela a la Justicia.
Y hacia el final de la nota, aclara esto: "Pero a buena hora su enojo, señora, la lleva a proponer debatir ética periodística e ilumina con la llegada de su cadena nacional la problemática sobre de dónde viene el dinero que financia a los medios de comunicación y a los periodistas, y se debate ese método degenerativo del periodismo que además el kirchnerismo promovió.".
Yo no creo que lo que dicen Lanata o Fontevecchia pueda ser más o menos impugnado que lo que dice Cristina Fernández. De hecho, los dos Jorges tienen un nutrido historial de despidos, cierres de diarios, etc, que los hacen estar lejos del ideal ético.
Pero creo que en su respuesta, el primero reaviva la lógica berreta del conflicto, del ataque, y de la omisión de los temas de fondo. Y el segundo, en cambio, no. Se puede decir, es mejor periodista.
Atención, porque como continuación de este estamos preparando un post que encara el tema de la ética y la colegiatura en el periodismo. Espérenlo con ansias!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)