viernes, 21 de octubre de 2011

A la una, a las dos...

Un post en dos partes.

 - Primero, recordando uno de nuestros posteos de ayer, tenemos esta frase del sonriente Fernando Laborda, que dice:

"Las fuerzas opositoras perdieron las elecciones antes de salir a la cancha. Con anterioridad a las primarias, no supieron leer el mensaje de una vasta parte de la sociedad que les pedía cohesión detrás de un programa común alternativo. Con posterioridad a la debacle de agosto, trataron de concentrarse en la elección legislativa, con el latiguillo de que no es buena la concentración de poder".

Clarito, no? Primero no se coaligaron, y ahora buscan meter diputados y senadores. Como para no desaparecer.

 - Segundo, nos gusta esta nota de Tomás Abraham. No toda (casi ninguna nota es un 100% match), pero si muchas partes en donde señala cosas que el Gobierno (con razón) critica, pero no auto-critica. Y lo ejemplifica en ésta frase:

"Los medios y los modos usados por este gobierno, y el blindaje cultural que resulta del famoso "relato" que lo acompaña, pertenecen a los fascismos".

Luego se pregunta si la palabra "fascismos" es muy fuerte, y yo creo que tal vez si, pero también creo que la deuda de los últimos 10 años pasa un poco por ese lado.

jueves, 20 de octubre de 2011

Cuando era mio mi barrio

Bajo del tren y recorro las calles que, despues de toda la vida, vuelven a parecer nuevas. Miro los edificios y veo las viejas casas que ya no estan. Zaguanes y jardines hoy son balcones y cocheras. Pero las casas persisten.

Recuerdo las calles corriendo en sentido contrario, empedradas, simples, mientras las veo atiborradas de autos y gente y consumo. Los 1114 con colectiveros que cortan boleto y que salen, como dormidos, de la estación.

Me recuerdo. Pendejo, comprando caramelos en la esquina, andando en bicicleta en mediodías tan nuestros. Jugando al carnaval, besando en oscuras esquinas.

Te recuerdo, barrio querido; y eso que todavía no te dejé...

Es la oposición, estúpido

Así como antes de las Primarias desde ciertos espacios de opinión se instaba a la oposición a coaligarse para derrotar el kirchnerismo por el sólo hecho de quitarlo de en medio, la insistencia de estos mismos espacios y de muchos líderes políticos está ahora en la composición legislativa.

Veamos: Luego de un proceso eleccionario en 2009 que dejó expuestas las miserias más grandes del kirchnerismo (miserias que siguen allí, mayormente), se abrió un período en el que, a diferencia de lo esperado, la oposición siguió su instinto más politiquero y se dedicó a ver quién tenía más larga la lista de seguidores. A río revuelto, ganancia de Cristina.

Esto se reflejó patente en diversos comentarios editoriales, que instaban a la oposición, rejuntada para las elecciones, a mantener la coalición de cara a 2011, como para definitivamente limpiar al gobierno. A medida que los De Narváez, los Solá, los Alfonsín, Los Macri y los Carrió empezaban a pelearse, los opinadores veían con temor como la oposición no daba respuestas. Y sabían (porque no comen vidrio) que cuanto más mostraran la hilacha los unos, más tranquilos podían estar los otros. Por eso la insistencia respecto de esa coalición, y por eso las advertencias hasta el 13 de agosto mismo respecto de lo que iba a pasar si no se ponían las pilas juntos.

(dejo afuera de esto a Binner, que tuvo una actitud a mi gusto diferente. De hecho él encabeza una coalición).

No se pusieron de acuerdo, pasó el 14, e hicieron papelones. Los opinators hicieron llover las críticas como un diluvio, pasaron facturas varias, y omitieron mencionar que, luego de la victoria de Macri en Capital, anticipaban para Cristina una pensión del estado, a cobrar en las Islas Caimán.

Entonces empezó el lobby para, al menos, tener un congreso mixto. Uno en el que se pueda rosquear algo.

Ahora bien: hoy leo esto, de uno de los antonomásicos opinologists. Dice algunas cosas geniales respecto de lo que sucederá inevitablemente si Cristina gana por mucho margen.

 - "el Gobierno tendrá fuertes incentivos para conducir la gestión por los bordes mismos de la Constitución". Esta es una crítica que le vengo escuchando a La Nación desde 2009. Supongo que el gobierno es hábil para manejarse "por los bordes mismos de la Constitución" con o sin mayoría.

 - "Los partidos de la oposición, por su parte, no sólo estarán en minoría en el recinto de las cámaras y en las comisiones -como ocurrió en otros períodos de la historia-, sino que esa minoría reflejará, además, la situación de extrema fragilidad e internismo en que quedarán colocados esos partidos. Los pases de factura y las búsquedas de nuevos liderazgos no contribuirán, previsiblemente, a una conducción uniforme de esos bloques". Pase de factura retroactivo. "Cómo se les ocurre ser una bolsa de gatos justo ahora?" parece reclamar el párrafo.

 - "Normalmente, en este contexto, la Presidenta no tendrá incentivos para gobernar por decretos de necesidad y urgencia. Todo lo que envíe al Congreso le será otorgado. Pero la situación mostrará la debilidad del Congreso". ¿Cuántos DNUs firmó Cristina en la etapa en la que tuvo el Congreso más desfavorable? ¿Cuántos comparados, digamos, con Menem? ¿O con Raúl Alfonsín?


Nadie va a negar que el kirchnerismo gusta de centralizar las decisiones. No creo, por otro lado, que haya gobiernos que gusten de distribuir el poder. Creo. Además, el aire de inevitabilidad me parece agorero, Lilita's style.

Pero el verdadero reclamo a quienes se enojan por la falta de distribución de poder debería ser doble: ¿Qué hicieron para ganarse el voto de la gente, señores opositores? y ¿Por qué habría que darles otra oportunidad de hacer algo que, en la anterior, omitieron en favor de rencillas petiteras?

Es la oposición la que tiene la carga de la prueba. Son los líderes opositores los que tienen que mostrar que están a la altura de las circunstancias. Es hora de que la dirigencia política se ponga a laburar. Mientras tanto, el gobierno va a seguir llevando sus planes adelante, por el simple hecho de que los tienen.

PD: Le  doy una buena a Ventura:

 - "Muchos jueces son tan sensibles al calor del poder como los más diestros políticos. La Corte y unos pocos magistrados deberán colocar sobre sus espaldas la tarea de controlar los excesos, una labor que, a todas luces, no es sencilla de realizar". La independencia de poderes no es el fuerte del kirchnerismo. Aunque me pregunto qué gobierno de los últimos 20 años si la respetaba...


lunes, 17 de octubre de 2011

Tabare II

Dijimos que ampliaríamos, y acá estamos, ampliando, no más.

A esta altura, sin embargo, la historia es conocida. El ex presidente Tabaré Vázquez, en una reunión en un colegio secundario, contó que durante el conflicto de Botnia analizó la posibilidad de que surgiera un conflicto bélico con la Argentina. Inmediatamente opositores y miembros del Frente Amplio salieron a criticarlo, mayormente. Cuando sucedió esto, Tabaré pidió disculpas y dijo que se retiraba de la política. Ante esto, los opositores dijeron que (spoiler para niños de menos de 8 años) "si, claro, y los reyes magos no son los padres" y otras cosas por el estilo.José "Pepe" Mujica, por su parte, dijo que Tabaré es "compañero y amigo" y que su retiro "no es ninguna tragedia".

Espero que hayan entendido. El racconto me dejó el Ctrl+V exhausto.

Ahora bien, vamos al comentario. Creo que el error de Tabaré tiene una gradación.

Primero un error de criterio. No veo forma de que la Argentina fuera a entrar en un conflicto bélico con Uruguay, ni con nadie. Invito a quienes sepan más que yo si existieron o existen hipótesis de conflicto entre ambos países, más allá de que Alberto Fernández y Rafael Bielsa las negaron. Esto es: no está mal que un presidente anticipe escenarios, como se excusó Tabaré. Pero tu equipo de inteligencia de Estado tiene que decirte con cierta precisión si los de enfrente están movilizando tanques o no.

Después un "error", que pongo entre comillas, que es contarlo. Si vos te mandás un moco de apreciación, y no pasa a mayores, lo barrés bajo la alfombra y listo. Máxime cuando las relaciones bilaterales se recuperan y gozan de buena salud. Chicanas rioplatenses al margen, la relación comercial con Argentina es fundamental para Uruguay, y ponerla en riesgo es una decisión que no podés tomar así como así. ¿Por qué las comillas? Mucha gente cree que Tabaré lo hizo adrede, para volver a ponerse en boca de los diarios regionales. Sería una gansada, pero ponele.

El error más grave de todos, para nuestro gusto, es haberle ido a contar a papá Bush. Es cierto que estamos hablando de un tipo que, siendo presidente de una coalición de izquierda, coqueteó con un TLC con Estados Unidos, y con el ALCA. Pero pedirle ayuda a Bush es, como dijo un opositor, pedirle a la comadreja que defienda el gallinero. Digo, tomate la Cacciola, bajate en la Rosada, ubicale un sopapo a Kirchner, definan en un campeonato de penales, un concurso de cebadores de mate, no sé. Pero Bush?

Ahi es donde me parece que a Tabaré se le venció el yogur. Inclusive, porque le abrió un frente de quilombo a su partido. Que tampoco es de copado.

Bien por Pepe, que le bajó el tono a los comentarios y al posterior retiro. Y bien (por una vez) por la actitud conciliadora de la cancillería local.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Menos mal...

... que Tabaré Vazquez no dijo la tremenda pavada que dijo cuando Pepe Mugica se jugaba el balotaje!!

Ampliaremos.

lunes, 10 de octubre de 2011

La política, el Job de los políticos

Thomas Friedman dice hoy en The New York Times (link de la traducción en La Nación) que falta un Steve Jobs en la política. Entiendo de la lectura de la nota que se refiere a un tipo dedicado a la política que tenga un plan que exceda el corto plazo (digamos, las próximas elecciones) y que se proponga en cambio realizar algo a través del tiempo. 

"...era alguien que no leía las encuestas sino que modificaba las encuestas; era alguien dispuesto a ir detrás de su sueño a pesar de todas las dificultades y a lo largo de muchos años. Y, sobre todo, fue alguien que supo ganarse el respeto de sus colegas no porque los tratara con condescendencia, sino porque los obligaba constantemente a abandonar la comodidad y, en el proceso, inspiraba a la gente común a hacer cosas extraordinarias. En la actualidad, no hay un solo político norteamericano a quien pueda describirse con esos atributos..." dice Friedman.

Supongo que añora un tiempo de la vida norteamericana (y mundial) que ya está pasado.

Sin embargo, hay otra nota en La Nación que habla de Jobs como un tipo hipermotivado, workoholic, pedante y bastante tirano. No precisamente un líder político deseable...

Creo que la muerte de Jobs implica la muerte de un tipo que tenía una capacidad impresionante para conseguir sus objetivos. Una voluntad de acero. Y un cerebro al tope de las posibilidades de los humanos actuales.

Y con eso armó una empresa.

Una empresa revolucionaria, puede ser. Una empresa de vanguardia, sin dudas. Una empresa que será recordada en el futuro lejano, claro que si. Pero era una empresa. Vendía productos y ganaba dinero a cambio, dentro de un sistema comercial del que era muy difícil salir una vez que estabas adentro.

Yo no lo conocía a Steve Jobs. No puedo decir cómo era el tipo. Si se que era un genio. Y un empresario exitoso.

Yo no tengo nada contra los empresarios exitosos. Pero para la política quiero políticos. Tipos que sepan avanzar en proyectos, y apoyar los de otros. Tipos que sepan dar órdenes y recibirlas. Tipos que puedan ocupar el centro de la escena, o retirarse tras bambalinas si el bien común lo requiere. Y sobre todo, tipos que entiendan la diferencia.

Si a eso le sumamos la voluntad y la genialidad de Steve Jobs, mejor.






viernes, 7 de octubre de 2011

Kate, Kate, Kate

Catherine Elizabeth Pierson nació en Nueva Jersey. Resulta que los datos de su biografía nos interesan menos que el hecho de que haya participado con muchos músicos en muchas colaboraciones. En serio.
Entonces, para este feriado largo en ciernes, vamos con algunas de sus participaciones:

Temazo. Una de sus colaboraciones más famosas, con la Iggy Pop, en su tema Candy. Editado en 1990 como single del disco "Brick by Brick", fue el tema más importante de toda la carrera de la Iguana en lo que hace a masividad.





Una rareza. Versión de "Chop Suey" de The Ramones, con los coros de Kate, Cindy Wilson y Debbie Harry. Del disco Pleasant Dreams




Cerramos con una joyita de David Byrne con Fatboy Slim, de un álbum conceptual llamado "Here Lies Love", que trata de la vida de Imelda Marcos. También participan, entre otras, Cindy Lauper y Tori Amos. Loco? Ni lo imaginan...