¿Puede ser que el único Beatle que no tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood es Paul? Estoy indignado, che! No puede ser! Está todo bien con Ringo, que acaba de recibirla. La merece. Pero falta Paul.
LO UNICO QUE FALTA ES QUE ME DIGAN QUE YOKO ONO TIENE UNA!!!!!
jueves, 11 de febrero de 2010
martes, 9 de febrero de 2010
Stiglitz
Un tío mío me dijo una vez: "Si vos le debés 100 al banco, tenés un problema. Si le debés 100.000, el problema lo tiene el banco".
Esta explicación me sobró en incontables ocasiones para entender, no sólo cuestiones relacionadas con el dinero, sino en general con la relación deuda/pago. Vos nos querés que caiga aunque ya haya hecho algo mal, porque si yo caigo, te llevo conmigo.
Recuerdo esto leyendo una nota de Joseph Stiglitz en The Independent, en dónde se queja porque dice que los bancos a nivel mundial pensaban que sin un rescate financiero de la crisis, se llevaban puesto a un país entero.
Es muy buena la nota; se las recomiendo.
Esta explicación me sobró en incontables ocasiones para entender, no sólo cuestiones relacionadas con el dinero, sino en general con la relación deuda/pago. Vos nos querés que caiga aunque ya haya hecho algo mal, porque si yo caigo, te llevo conmigo.
Recuerdo esto leyendo una nota de Joseph Stiglitz en The Independent, en dónde se queja porque dice que los bancos a nivel mundial pensaban que sin un rescate financiero de la crisis, se llevaban puesto a un país entero.
Es muy buena la nota; se las recomiendo.
Clarinete
Ok, ya se; encontrarle fallas a Clarín es como encontrárselas a la defensa de Racing. Pero esta es buenísima. Es de una nota de hoy que linkeo, pero que además copio porque es posible que la cambien. Habla sobre Conrad Murray, el médico de Michael Jackson:
"El comunicado de la fiscalía declaró que Murray, de 56 años, es sospechoso de haber "matado a Michael Jackson, sin premeditación". En la queja se indica que el médico actúo "sin la precaución y cautela necesarias" cuando le dio al artista un poderoso sedante en un esfuerzo por ayudarlo a dormir"
"El comunicado de la fiscalía declaró que Murray, de 56 años, es sospechoso de haber "matado a Michael Jackson, sin premeditación". En la queja se indica que el médico actúo "sin la precaución y cautela necesarias" cuando le dio al artista un poderoso sedante en un esfuerzo por ayudarlo a dormir"
Esto dice en el párrafo 3. Y en el párrafo 6 dice esto otro:
"Murray, de 57 años, fue contratado por el artista para ayudarle en su vuelta a los escenarios el pasado mes de julio, podría cumplir un pena máxima de 4 años de prisión. Hasta el momento, niega ser el responsable de la muerte del cantante, aunque reconoció que lo sedó en varias ocasiones".
Notifíquese y archívese.
lunes, 8 de febrero de 2010
Cracked
Somos asiduos lectores del sitio web Cracked, una mezcla de Barcelona, Letterman y Midachi. Es grosso, en serio, y tiene varias cosillas que les sugiero revisar. Debo advertir que suele utilizar el humor negro, así que los sensibles absténganse.
Estoy leyendo ahora una nota que dice que la música puede curar. Y a pesar de que está escrito de modo chistoso, sin dudas tiene algunos datos ciertos.
Recomendado.
Estoy leyendo ahora una nota que dice que la música puede curar. Y a pesar de que está escrito de modo chistoso, sin dudas tiene algunos datos ciertos.
Recomendado.
Tijera fácil
Obama dijo que, después de los Transbordadores Espaciales, Estados Unidos se reitra de las estrellas. Al menos, hasta que el senado de los EE.UU. opine distinto. El presidente de USA centró el presupuesto en combatir el desempleo y evitar mayor déficit fiscal, lo que a nuestro humilde entender es algo sensatísimo.
Ahora, por otro lado, el presupuesto militar de Obama para 2011 es récord. Si, leyó bien, de 2011. Pot otro lado, es lo que la mayoría de los países está haciendo. Pero claro, la mayoría de los países no es Estados Unidos en cuanto a conquista del espacio.
Y ojo, no es que me preocupe especialmente si ponemos McDonalds en la Luna, o así. Simplemente creo que el potencial beneficio para la humanidad de la exploración espacial frente a tener más aviones o tanques o balas no resiste el más mínimo análisis.
Además, Obama tiró que el desarrollo de futuras bases en el espacio (Marte, la Luna o lo que sea) deberían ser manejados por empresas privadas ¿No le suena a película futurista de cine catástrofe?
Digo, que Obama agarre la tijera está bien, ponele. Pero fijate adonde cortás, capo.
Ahora, por otro lado, el presupuesto militar de Obama para 2011 es récord. Si, leyó bien, de 2011. Pot otro lado, es lo que la mayoría de los países está haciendo. Pero claro, la mayoría de los países no es Estados Unidos en cuanto a conquista del espacio.
Y ojo, no es que me preocupe especialmente si ponemos McDonalds en la Luna, o así. Simplemente creo que el potencial beneficio para la humanidad de la exploración espacial frente a tener más aviones o tanques o balas no resiste el más mínimo análisis.
Además, Obama tiró que el desarrollo de futuras bases en el espacio (Marte, la Luna o lo que sea) deberían ser manejados por empresas privadas ¿No le suena a película futurista de cine catástrofe?
Digo, que Obama agarre la tijera está bien, ponele. Pero fijate adonde cortás, capo.
viernes, 5 de febrero de 2010
Cover
¿Se acuerdan de Guillermo Guido? ¿Del Festival OTI de la canción? Estoy apelando a la memoria de argentinos 30+ como mínimo.
Bien, Guillermo Guido cantaba un tema que se llama "El hombre del Piano". Un tema sospechosamente ajeno a él, que era un cantante básicamente berreta. La melodía, la música, eran lindas, y uno se sentía culpable de que le agradara semejante mamarracho.
Claro, nos enteramos de que el tema era de Billy Joel. Y ahi dijimos "aaaaaahhhhh".
La cosa es que Billy Joel empezó su carrera pop con "Piano Man", tema que se convirtió en clásico de su discografía y que lo lanzó a la fama. Vamos a hablar más del bueno de Billy en otros posts.
Años después Guido se encargó de destrozar el tema. Les vamos a poner las dos versiones. Les recomendamos que vean primero la de Guido, ya que después la de Billy es una especie de antídoto.
Primero Badía & Cia.
Después, la posta.
Bien, Guillermo Guido cantaba un tema que se llama "El hombre del Piano". Un tema sospechosamente ajeno a él, que era un cantante básicamente berreta. La melodía, la música, eran lindas, y uno se sentía culpable de que le agradara semejante mamarracho.
Claro, nos enteramos de que el tema era de Billy Joel. Y ahi dijimos "aaaaaahhhhh".
La cosa es que Billy Joel empezó su carrera pop con "Piano Man", tema que se convirtió en clásico de su discografía y que lo lanzó a la fama. Vamos a hablar más del bueno de Billy en otros posts.
Años después Guido se encargó de destrozar el tema. Les vamos a poner las dos versiones. Les recomendamos que vean primero la de Guido, ya que después la de Billy es una especie de antídoto.
Primero Badía & Cia.
Después, la posta.
martes, 2 de febrero de 2010
Volando bajo
Lo malo de aprender es que muchas veces ese aprendizaje viene disfrazado de muchas formas. Me refiero al aprendizaje no sistematizado, claro. Al que sucede en el recreo, y no necesariamente en el aula.
"Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar", decía Bertrand Russell, con la intuición de que en principio a todos nos interesa aquello que está detrás del puente, sin importar si hay que cruzarlo o quemarlo. Sólo después sabemos cuál es cuál.
"La vida es aprendizaje, cuando dejes de aprender, mueres", dijo Tom Clancy, autor de bestsellers que, sin embargo, puede como cualquiera tener una buena tarde (o una buena frase). Vivir es aprender todo el tiempo, y desaprovechar ese aprendizaje constante suele no ser bueno. "Que mi mente se pasee hambrienta por ahí, intrépida, sedienta y flexible", decía Edward Estlin Cummings.
Hasta aquí, nos mantenemos en el seguro terreno del copy/paste en la Varietè; terreno que suele atraernos. Pero agregamos algo pequeño, de nuestra cosecha: hay un aprendizaje que existe más allá de la mente lógica. De la inteligencia en términos generales, si se quiere. Es en ese aprendizaje en el que cruzamos puentes que se queman detrás nuestro, y nos dejan en sitios de los que no podemos volver. Cuando del otro lado amamos, odiamos, sentimos, bah; ahi, el aprendizaje se entrevera, y las más claras lecciones nos importan un comino.
El único consuelo es que, si aprendimos, los próximos puentes como esos se van a quemar con nosotros de éste lado. Cruzaremos, claro, otros que debimos quemar. Eso es, sin más, la vida.
"No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no la posesión, sino el acto de llegar allí, que concede el mayor disfrute", dijo alguna vez Carl Frederich Gauss. Así que disfruten de sus "actos de aprendizaje".
"Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar", decía Bertrand Russell, con la intuición de que en principio a todos nos interesa aquello que está detrás del puente, sin importar si hay que cruzarlo o quemarlo. Sólo después sabemos cuál es cuál.
"La vida es aprendizaje, cuando dejes de aprender, mueres", dijo Tom Clancy, autor de bestsellers que, sin embargo, puede como cualquiera tener una buena tarde (o una buena frase). Vivir es aprender todo el tiempo, y desaprovechar ese aprendizaje constante suele no ser bueno. "Que mi mente se pasee hambrienta por ahí, intrépida, sedienta y flexible", decía Edward Estlin Cummings.
Hasta aquí, nos mantenemos en el seguro terreno del copy/paste en la Varietè; terreno que suele atraernos. Pero agregamos algo pequeño, de nuestra cosecha: hay un aprendizaje que existe más allá de la mente lógica. De la inteligencia en términos generales, si se quiere. Es en ese aprendizaje en el que cruzamos puentes que se queman detrás nuestro, y nos dejan en sitios de los que no podemos volver. Cuando del otro lado amamos, odiamos, sentimos, bah; ahi, el aprendizaje se entrevera, y las más claras lecciones nos importan un comino.
El único consuelo es que, si aprendimos, los próximos puentes como esos se van a quemar con nosotros de éste lado. Cruzaremos, claro, otros que debimos quemar. Eso es, sin más, la vida.
"No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no la posesión, sino el acto de llegar allí, que concede el mayor disfrute", dijo alguna vez Carl Frederich Gauss. Así que disfruten de sus "actos de aprendizaje".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)