Los Karamelo Santo son una de las bandas preferidas de Manu Chao, viven en La Boca a modo de okupas, y uno de sus temas ("Guerrillero") es cortina oficial de la radio del ERP colombiano.
Son mendocinos, pero como nadie es profeta en su tierra, les va mejor afuera que acá. Igual acá andan, y muy bien.
Tienen una mezcla de ritmos latinoamericanos genial, con vientos de primera, una percusión inevitable cuando uno fusiona reggae, pasodoble, murga, vallenato y que se yo cuantas cosas más. Las letras no esconden la forma de vida de la banda, latinoamericana al 100%. Pero sin bajón. Sin letanía. Con verdadero espíritu.
Ideales para viernes, gente. Para bailar música que vale la pena.
La intención de la Varieté era poner un tema muy bueno que se llama "Los Cangrejos", pero no hay ningún video decente para poner. Nos conformamos con un hit, "Fruta Amarga", con un ritmo genial, y una letra que no deja dudas.
Feliz Viernes
viernes, 8 de mayo de 2009
En el nombre del padre, y del padre.
Es siempre la intención de la Varietè intentar ilustrar cada post con una canción, más o menos pertinente. Pero creo que este se va a quedar mudo.
Parece que Paul McCartney y Bob Dylan podrían trabajar juntos. Mejor dicho, Bob le tiró esa onda a Paul
AAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHHHHHHHH! (grito que expresa estupefacción, alegría, sorpresa, todo en uno)
Como leyeron. Parece que Bob dijo que le encantaría encarar algún proyecto con Paul. Al menos, así lo dijo.
Lo grosso es que, desde nuestra perspectiva, cada uno tiene lo que al otro le falta. Bob tiene esa cosa mezcla de barrial y cosmopolita, que te saca una lágrima contándote esa anécdota de su cuadra que hace que el mundo parezca distinto. Paul tiene esa justeza musical, esa voz impecable, esa capacidad de meterle a la canción el arreglo que nadie espera.
Sólo hay una mala noticia. Hay quienes dicen que, si se juntan, Paul no encararía su gira mundial, que sería la última chance que tenemos de verlo en la Argentina. Pero bueh, todo no se puede.
En el nombre de todos los hombres de bien (y muchos de no tan bien) esperemos que así sea.
Parece que Paul McCartney y Bob Dylan podrían trabajar juntos. Mejor dicho, Bob le tiró esa onda a Paul
AAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHHHHHHHH! (grito que expresa estupefacción, alegría, sorpresa, todo en uno)
Como leyeron. Parece que Bob dijo que le encantaría encarar algún proyecto con Paul. Al menos, así lo dijo.
Lo grosso es que, desde nuestra perspectiva, cada uno tiene lo que al otro le falta. Bob tiene esa cosa mezcla de barrial y cosmopolita, que te saca una lágrima contándote esa anécdota de su cuadra que hace que el mundo parezca distinto. Paul tiene esa justeza musical, esa voz impecable, esa capacidad de meterle a la canción el arreglo que nadie espera.
Sólo hay una mala noticia. Hay quienes dicen que, si se juntan, Paul no encararía su gira mundial, que sería la última chance que tenemos de verlo en la Argentina. Pero bueh, todo no se puede.
En el nombre de todos los hombres de bien (y muchos de no tan bien) esperemos que así sea.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Fama?
Una de las películas de rock que más me gusta es "Almost Famous", de Cameron Crowe. Una película basada en la vida real del propio director, que fue cronista de Rolling Stone Magazine por un tiempo.
De hecho, varias de las secuencias de la película (como por ejemplo el "casi" accidente en avión) son cosas que Crowe realmente pasó. Los personajes de la película están basados en personajes reales (El cantante está inspirado en Paul Rodgers, de Bad Company, y el guitarrista en Glenn Frey, de Eagles). El consultor musical de la película es Peter Frampton. Y algunas guitarras fueron grabadas por Mike McCready, de Pearl Jam.
Como ven una peli con muchísimo rock.
Sin embargo, hay dos cosas que me parecen geniales: la primera es los discos que la hermana del personaje principal le deja cuando escapa de su casa. Genial! Escuchenlos todos, por favor.
La segunda es el personaje de Lester Bangs, el periodista de rock, interpretado por el magistral Phillip Seymour Hoffman. En una de las secuencias más brillantes, el personaje principal (William) y Bangs están charlando, y Bangs mete esta frase:
"The only true currency in this bankrupt world is what we share with someone else when we're uncool".
GENIAL. "La única moneda verdadera en este mundo en bancarrota es lo que compartimos con alguien cuando no somos cool". Hermoso.
Identifica aquello que el rock nos da a todos los que jamás estuvimos del otro lado de los discos. Las ganas, las groupies, los viajes, la fama, y todo lo que se sufre en el camino.
Y muestra por qué, en el fondo, estamos del lado más sublime de la música.
De hecho, varias de las secuencias de la película (como por ejemplo el "casi" accidente en avión) son cosas que Crowe realmente pasó. Los personajes de la película están basados en personajes reales (El cantante está inspirado en Paul Rodgers, de Bad Company, y el guitarrista en Glenn Frey, de Eagles). El consultor musical de la película es Peter Frampton. Y algunas guitarras fueron grabadas por Mike McCready, de Pearl Jam.
Como ven una peli con muchísimo rock.
Sin embargo, hay dos cosas que me parecen geniales: la primera es los discos que la hermana del personaje principal le deja cuando escapa de su casa. Genial! Escuchenlos todos, por favor.
La segunda es el personaje de Lester Bangs, el periodista de rock, interpretado por el magistral Phillip Seymour Hoffman. En una de las secuencias más brillantes, el personaje principal (William) y Bangs están charlando, y Bangs mete esta frase:
"The only true currency in this bankrupt world is what we share with someone else when we're uncool".
GENIAL. "La única moneda verdadera en este mundo en bancarrota es lo que compartimos con alguien cuando no somos cool". Hermoso.
Identifica aquello que el rock nos da a todos los que jamás estuvimos del otro lado de los discos. Las ganas, las groupies, los viajes, la fama, y todo lo que se sufre en el camino.
Y muestra por qué, en el fondo, estamos del lado más sublime de la música.
domingo, 3 de mayo de 2009
(Not so) Gloomy Sunday
El carnaval uruguayo es una cosa enorme. Es demasiado grande para describirlo en palabras. Es algo que está en todas las esquinas de Montevideo.
Es un carnaval tragicómico. Es una fiesta de lo bueno y lo malo. Es la lágrima que corre la pintura, la sonrisa que duele, la catarsis que cura.
Este post es para mis amigos uruguayos y argentinos. Con ellos, todo el tiempo, compartimos esas risas, esas lágrimas, esa esperanza atragantada, esa tristeza que hace llorar de risa.
Agregamos en la Varietè un tema bellísimo, la presentación de Agarrate Catalina en 2008, que es muy linda para todos, y para mis amigos mucho más.
Porque en los domingos tristes, es bueno recordar que uno tiene amigos.
Es un carnaval tragicómico. Es una fiesta de lo bueno y lo malo. Es la lágrima que corre la pintura, la sonrisa que duele, la catarsis que cura.
Este post es para mis amigos uruguayos y argentinos. Con ellos, todo el tiempo, compartimos esas risas, esas lágrimas, esa esperanza atragantada, esa tristeza que hace llorar de risa.
Agregamos en la Varietè un tema bellísimo, la presentación de Agarrate Catalina en 2008, que es muy linda para todos, y para mis amigos mucho más.
Porque en los domingos tristes, es bueno recordar que uno tiene amigos.
domingo, 26 de abril de 2009
Gloomy Sunday
Dicen que el domingo es el día del suicidio. Y dicen que es tipo 19 hs. Que se yo.
La verdad es que una extensiva investigación (aproximadamente 5 minutos en google) no nos han dado datos para fundamentar semejante afirmación.
En realidad, esto es porque no la creemos.
Pero es cierto que el domingo a la tarde es un bajón. O en todo caso, es la peor parte de un día bajón. Porque, digamos la verdad, el domingo a la mañana puede tener una serie de alicientes.
Por ejemplo el futbol. O el TC. O la misa, para los que asisten. O el asado. Pero alguna vuelta le encontrás. Creo que ese es el motivo por el que Futbol de Primera está a las 22; para aguantar el domingo. "Hay que pasar el domingo a la noche", parafraseando a un infame dirigente.
Perdón, perdón. No es nuestra intención hablar ligeramente del suicidio. Lo que sucede es que cuando un tema serio se banaliza con cosas como "cuidate el domingo, porque si estás bajoneado te podés suicidar" en la Varietè nos sentimos inclinados a ironizar.
Porque esa misma gente intenta prohibir a la gente que algo más sabe. El tema que agregamos abajo levantó críticas y fue prohibido durante un tiempo en las radios porque hablaba del suicidio, allá por 1979, cuando Serú Girán sacó "La grasa de las capitales". Un tema hermoso, que puede hacer pucherear al payaso más alegre, al optimista más optimista, al menos suicida de todos ellos. Una interpretación de las buenas (y pocas) de Charly en la voz, un Aznar inspiradísimo, y esas segundas altas de Lebón agregando un toque de ensueño. Una verdadera joya.
¿Saben algo? Del domingo no se nada, pero siempre que pienso en suicidio, pienso en Viernes.
La verdad es que una extensiva investigación (aproximadamente 5 minutos en google) no nos han dado datos para fundamentar semejante afirmación.
En realidad, esto es porque no la creemos.
Pero es cierto que el domingo a la tarde es un bajón. O en todo caso, es la peor parte de un día bajón. Porque, digamos la verdad, el domingo a la mañana puede tener una serie de alicientes.
Por ejemplo el futbol. O el TC. O la misa, para los que asisten. O el asado. Pero alguna vuelta le encontrás. Creo que ese es el motivo por el que Futbol de Primera está a las 22; para aguantar el domingo. "Hay que pasar el domingo a la noche", parafraseando a un infame dirigente.
Perdón, perdón. No es nuestra intención hablar ligeramente del suicidio. Lo que sucede es que cuando un tema serio se banaliza con cosas como "cuidate el domingo, porque si estás bajoneado te podés suicidar" en la Varietè nos sentimos inclinados a ironizar.
Porque esa misma gente intenta prohibir a la gente que algo más sabe. El tema que agregamos abajo levantó críticas y fue prohibido durante un tiempo en las radios porque hablaba del suicidio, allá por 1979, cuando Serú Girán sacó "La grasa de las capitales". Un tema hermoso, que puede hacer pucherear al payaso más alegre, al optimista más optimista, al menos suicida de todos ellos. Una interpretación de las buenas (y pocas) de Charly en la voz, un Aznar inspiradísimo, y esas segundas altas de Lebón agregando un toque de ensueño. Una verdadera joya.
¿Saben algo? Del domingo no se nada, pero siempre que pienso en suicidio, pienso en Viernes.
sábado, 25 de abril de 2009
Los cuatro fantásticos
Hay bandas que superan todo análisis. Los Beatles, Yes, Floyd, y algunas más, son indescriptibles en términos humanos. Todos cantan, todos tocan, todos la rompen.
Dentro de esas bandas podemos incluir a una formada en los primeros instantes de la década de 1970, en Inglaterra. Dos muchachos londinenses, bajo y guitarra, pusieron un aviso que pedía por un baterista "tipo Ginger Baker" (ex Cream). Pidieron mucho, y encontraron mucho más. Al tiempo, al batero se sumó Farrokh Bulsara, un cantante original de Zanzíbar. Ya adivinaron que se trata de Queen?
May se unió a un tal Tim Staffel, que después se las tomó. Llegaron Taylor y Mercuri (que nació como Bulsara) y en 1971 se terminó el combo con John Deacon.
Después de Queen I y Queen II, grandes álbumes, llegó el turno de Sheer Heart Attack. Y ahi explotó todo. Un álbum que incluye grandísimos clásicos, como "Now I'm there", "Flick of the Wrist" y "Stone cold Crazy", y que les dio a los Queen una probadita de fama y masividad. Especialmente por el tema que agregamos en la Varieté hoy
Se trata de Killer Queen, el que para muchos es además el tema más genial de la banda británica. Tiene unos coros a cuatro voces a los que Freddie y sos muchachos nos iban a acostumbrar en sus posteriores trabajos, y un sólo de viola con multitrack, en el que May se responde a si mismo.
Queen la rompe con este tema, y llega al nro 2 del chart inglés, y al 1 del yanqui. Pavada de arranque, eh?
Agregamos dos versiones. La original, para que disfruten. Y además, una en vivo en los '80, para que envidien lo parecido que suena al disco!
Dentro de esas bandas podemos incluir a una formada en los primeros instantes de la década de 1970, en Inglaterra. Dos muchachos londinenses, bajo y guitarra, pusieron un aviso que pedía por un baterista "tipo Ginger Baker" (ex Cream). Pidieron mucho, y encontraron mucho más. Al tiempo, al batero se sumó Farrokh Bulsara, un cantante original de Zanzíbar. Ya adivinaron que se trata de Queen?
May se unió a un tal Tim Staffel, que después se las tomó. Llegaron Taylor y Mercuri (que nació como Bulsara) y en 1971 se terminó el combo con John Deacon.
Después de Queen I y Queen II, grandes álbumes, llegó el turno de Sheer Heart Attack. Y ahi explotó todo. Un álbum que incluye grandísimos clásicos, como "Now I'm there", "Flick of the Wrist" y "Stone cold Crazy", y que les dio a los Queen una probadita de fama y masividad. Especialmente por el tema que agregamos en la Varieté hoy
Se trata de Killer Queen, el que para muchos es además el tema más genial de la banda británica. Tiene unos coros a cuatro voces a los que Freddie y sos muchachos nos iban a acostumbrar en sus posteriores trabajos, y un sólo de viola con multitrack, en el que May se responde a si mismo.
Queen la rompe con este tema, y llega al nro 2 del chart inglés, y al 1 del yanqui. Pavada de arranque, eh?
Agregamos dos versiones. La original, para que disfruten. Y además, una en vivo en los '80, para que envidien lo parecido que suena al disco!
martes, 21 de abril de 2009
I've got a feeling
"Ponerle sentimientos a la música" es una frase hecha. Hay quienes pueden, y hay quienes se dedican a intentarlo. Lo cierto es que, además de la interpretación puede "sonar" con sentimiento, los instrumentos y los arreglos pueden dar semejante idea. Muchos lo han hecho, pero yo me voy a dedicar a escribir de uno de los mejores.
En 1966, en el disco "Revolver", apareció el tema "I'm Only Sleeping". El tema es de John Lennon, si bien está firmada por el tándem junto a McCartney. Muchos periodistas recopiladores de la época dicen que John era un vago. Que se la pasaba tirado en la cama, en sillones, mirando la tele. Esto apunta a que el tema habla de eso, y no de un estado provocado por sustancias, como muchos quieren creer.
El punto es que el tema, que no es del todo lento, suena a "sleeping". No sólo la letra, sino la instrumentación. De hecho, los arreglos de guitarra de George están grabados, y editados para que corran al revés. Si, los grabó al revés, lo cuál constituyó un esfuerzo no menor. Todo porque el arreglo acompañaba la onda de la canción.
1968. Los Beatles ya habían hecho el mejor disco de rock de la historia (Sgt. Pepper's) y se dedicaban a mostrar que para ellos era algo normal. Sacaron el álbum "The Beatles", que para todos será siempre el Álbum Blanco. En ése disco, otro tema de John, "I'm so tired". Otra cosa, un Lennon acercándose a lo que iba a ser su etapa solista, con un estilo que lo sobrevivió.
Pero ahi está de nuevo. El tipo canta "Estoy tan cansado", y a uno le agarran ganas de bostezar. Sentimiento en todos lados. En el ritmo, en la secuencia de acordes, en la voz de John, como lejana, como embotada. Muchos dicen que la escribió mientras extrañaba a Yoko, en el retiro que hicieron los Fab a India.
Sentimiento. Lo demás es ruido.
En 1966, en el disco "Revolver", apareció el tema "I'm Only Sleeping". El tema es de John Lennon, si bien está firmada por el tándem junto a McCartney. Muchos periodistas recopiladores de la época dicen que John era un vago. Que se la pasaba tirado en la cama, en sillones, mirando la tele. Esto apunta a que el tema habla de eso, y no de un estado provocado por sustancias, como muchos quieren creer.
El punto es que el tema, que no es del todo lento, suena a "sleeping". No sólo la letra, sino la instrumentación. De hecho, los arreglos de guitarra de George están grabados, y editados para que corran al revés. Si, los grabó al revés, lo cuál constituyó un esfuerzo no menor. Todo porque el arreglo acompañaba la onda de la canción.
1968. Los Beatles ya habían hecho el mejor disco de rock de la historia (Sgt. Pepper's) y se dedicaban a mostrar que para ellos era algo normal. Sacaron el álbum "The Beatles", que para todos será siempre el Álbum Blanco. En ése disco, otro tema de John, "I'm so tired". Otra cosa, un Lennon acercándose a lo que iba a ser su etapa solista, con un estilo que lo sobrevivió.
Pero ahi está de nuevo. El tipo canta "Estoy tan cansado", y a uno le agarran ganas de bostezar. Sentimiento en todos lados. En el ritmo, en la secuencia de acordes, en la voz de John, como lejana, como embotada. Muchos dicen que la escribió mientras extrañaba a Yoko, en el retiro que hicieron los Fab a India.
Sentimiento. Lo demás es ruido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)