sábado, 24 de enero de 2009

Eso que tu haces

El reggae no es precisamente la música que más nos inspira aquí en la Varietè- preferible que nos desprecien por decir la verdad, a que nos desprecien por demagogos.
Claro, toda regla tiene excepciones. Y esta es una.
La banda que presentamos a continuación mantuvo desde hace 30 años los mismos 8 integrantes, amigos de la infancia. Metedores de hits como ningunos, tocaron con grossos como Chrissie Hynde y Robert Palmer, y tienen en su haber un superclásico de todas las fiestas: Red Red Wine.
El nombre UB40 hace referencia a una planilla de desempleo que se utilizaba en Gran Bretaña, de donde son estos reggeaers. Aunque en realidad, cada uno tiene descendencias distintas, desde árabe hasta jamaiquina.
El tema que mostramos, "The way you do the things you do", no tiene nada más ni nada menos que todo lo que el reggeae debe tener. Ritmo, voces, vientos, y una letra que no defraude.
Sábado por la noche. Se encienden las luces del imaginario bar en la playa. Y suena esto:

viernes, 23 de enero de 2009

Máquina de producción artesanal

Poco Rock Nacional, dirán ustedes, en la Varietè. Puede ser cierto, pero hoy comienza el resarcimiento.
Sui Generis fue una banda bastante especial. "Sinfonías para adolescentes", título del último álbum/reunión del dúo sintetiza muy bien la cosa: Sui te emociona en un fogón; no mucho más. Es cierto que tienen algunos temas brillantes. Pero el brillo en la carrera de García vendrá después.
Charly venían escuchando Steely Dan, Yes, Genesis, y decidió armar una banda de rock progresivo. "En esa banda tocaba lo que me gustaba", dijo Charly. Y eso se notó en la Máquina de Hacer Pájaros, que compartió con Gustavo Bazterrica, el ex Pescado Rabioso Carlos Cutaia, José Luis Fernández y Oscar Moro, posterior batero de Serú Girán.
De esta banda se recuerdan temas memorables, como "Bubulina", o "Como mata el viento norte". Y además, el tema que ponemos a continuación, Hipercandombe. Una obra de arte, de los mejores y menos reconocidos temas de nuestro rock.

jueves, 22 de enero de 2009

Realeza del Rock

En el Royal Albert Hall tocan solamente los que saben. O sea, es cierto que han tocado algunos pescados, y que la realeza no sabe de nada más que de generar escándalos, salir en la revista Hola y quedarse con el dinero de la gente. Pero desde su creación en 1871 el teatro más famoso del mundo suele asegurar espectáculos de calidad.
Sin embargo, hay ocasiones en las que quienes tocan en un escenario son los que lo hacen grande. Inclusive cuando hacen canciones que no les pertenecen.
Lo que tenemos a continuación es una versión del clásico de Little Richard, "Long Tall Sally", un tema que cuando salió en los amaneceres del rock hizo estragos.
Precisamente estragos causaron los intérpretes del tema en esta ocasión, en el mismísimo escenario que rinde homenaje al esposo de la reina Victoria. Reinventaron un clásico, como sólo ellos podrían haberlo hecho. O bueno, tal vez como sólo ellos y The Beatles podrían haberlo hecho.
¿Los elegidos de hoy? Page, Plant, Jones y Bonham. Led Zeppelin.

domingo, 18 de enero de 2009

Allá se va el sol

Tracy Chapman nació en Cleveland, Ohio, en 1964. Tiene esa voz que suena a lamento, que le sirve tanto para esas baladas de amores perdidos y esas canciones con aire intimista. Tiene varios clásicos en su haber (Baby can I hold you, Fasta Car, Give me one reason), y algún Grammy a la mejor canción de rock.
George "Buddy" Guy es, probablemente, uno de los guitarristas más influyentes de la historia de la música. Jimmi Hendrix, Eric Clapton y Stevie Ray Vaughan son algunos de sus seguidores más ilustres. Lo que Buddy toca se transforma en blues, o en soul, según él quiera. "Puede tocar con el silencio más silencioso que jamás hayas oido ¡y también puede tocar de la forma más ruidosa que jamás hayas oido!", definía Stevie Ray a su admirado guitarrista.
Juntos, Buddy y Tracy, hacen la versión de un tema clásico del soul. Se trata de "Ain't no sunshine", compuesta por Bill Withers en 1971. Bill todavía trabajaba en una empresa que hacía asientos de inodoros para los 747 cuando el tema vio la luz por primera vez.
"Ain't no sunshine" debe tener cerca de 200 versiones, utilizadas para películas, series y álbumes de grandes éxitos. El llanto de Tracy y el alma de Buddy la transforman en un clásico.

sábado, 17 de enero de 2009

Adiós Roger

Hubo un estilo de banda, en una época muy particular del rock mundial, que tuvo entre varias características distintivas que los cantantes cantaran con voz finita. No sólo aguda, sino finita. Una especie de falsete interminable, una voz de tenor infinita. Tal el caso de Jon Anderson, de Yes, una banda que disfrutamos hace poquito aquí en la Varietè Arturina.
Pero no vamos a hablar de Yes. Vamos a hablar de una banda que hizo del falsete su marca registrada. Supertramp nació como idea a partir de un anuncio que Rick Davies pone en un periódico británico en 1969, y que contesta Roger Hodgson. Esa banda (que se llamó "Daddy" inicialmente) se transformó en Supertramp a principios de los '70.
Recién la pegaron en 1974 con "Crime of the Century", un discazo.
Tuvieron varios éxitos (Logical Song, Breakfast in América, Dreamer) con una marca característica en las voces agudas de sus almas mater, ambos con un genio creativo que se plasmó en el reck progresivo.
A medida que la banda fue creciendo, se empezaron a notar los pasos que el rock progresivo daba hacia el pop, y los últimos éxitos de la banda eran decididamente no progresivos. Por ejemplo, "It's Raining again", de Hodgson, tiene la característica de los temas pop de la banda, e inclusive está basado en la canción infantil "Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva", que en la versión oroginal está cantada por unos nenes al final.
La banda se separó en el '82. Mejor dicho, Hodgson se fue, por disputas con Davies. Lo que vamos a ver ahora es "Goodbye Stranger", en el último recital que dio Supertramp con Hodgson, el capo del falsete progresivo. Salud.

miércoles, 14 de enero de 2009

Bésame mucho

"El beso es definido por la ciencia como la yuxtaposición de dos músculos orbiculares. La ciencia tiene mucho que aprender". Desafortunadamente no recuerdo de qué libro estoy robando esto, pero confíen en mi, lo esto robando.
¿Los besos hacen que uno diga idioteces? ¿Es justo culpar a la química romántica de nuestra sinrazón? Parece haber varias opiniones que lo confirman. Incluso leí hace poco que alguien estaba inventando una cura para el amor. Así como oye.
El tema es que el amor ha sido para el mundo de la música gran inspiración y gran herramienta de marketing. Los enamorados compran cualquier gansada que rime y tenga un estribillo pegajoso.
Pero los voy a sorprender. Variete Arturina incluye hoy una versión original de un tema a ojos (u oídos) vista pavote.
Se trata del tema "Kiss Me", de la banda Sixpence none the richer. El nombre de la banda significa algo así como "ni cinco centavos más rico". Sixpence era una moneda brtiánica que valía seis peniques.
El video del tema es un homenaje a François Truffaut y su película "Jules et him". Lo gracioso es que Leigh Nash (voces) conoció a Matt Slocum (guitarra) en un retiro espiritual, en Texas. Toda la banda tiene orígenes cristianos, e inclusive el nombre proviene de un libro religioso.
Me extendí demasiado? Aquí el tema. Los amantes del rock sinfónico, por una vez, enamórense.

martes, 13 de enero de 2009

Señor Pandereta

Uno de los tipos más grossos que entregó el rock mundial es sin dudas David Crosby. El guitarrista, cantante y compositor californiano fue fundador de dos de las bandas más increíbles de todas las bandas increíbles, The Byrds y Crosby, Stills &Nash.
En la primera compartía con el gran Roger McGuinn, un monstruo. También con Gene Clark, compositor del tema "feelin' whole lot better", que Charly García transformó en "Me siento mucho mejor". CSN, junto con Graham Nash y Stephen Stills, fue un bellísimo combo a veces embellecido aún más con Neil Young, o con alguna participación de Joni Mitchell. En medio de semejantes mosntruos, destacarse fue una de las cosas que le dio a Dave el nombre que tiene hoy.
Lo cierto es que Crosby se reunió con The Byrds en 1990, y volvieron a tocar juntos el single que les dio fama: "Mr Tambourine Man", the Bob Dylan.
Les entregamos esta versión, entonces, en vivo, de The Byrds.

Ah, nos olvidábamos: en la segunda estrofa entra Bob...