miércoles, 26 de diciembre de 2012

Así seguimos

Larga ausencia del blog, justificada por la andanada de festejos (que aún no se detiene). Pero no queríamos dejar pasar un dato pequeño.

El 2013 es año electoral. Esto implica que, como en la largada de una carrera, tomar posición a tiempo implica ganar terreno; hacerlo tarde cuesta metros que no se recuperan; y hacerlo demasiado rápido casi garantiza un palo en la primera curva.

Hoy Página 12 cuenta algunos entretelones de lo que podría ser el acuerdo no justicialista más importante, entre el FAP y la UCR. La UCR tendrá que definir cuestiones internas, ya que sus líderes se debaten entre el PRO, el FAP y la histórica lista 3.

Lo más llamativo es que Richard Jr. coquetea con FAP, cuando hace 1 año se alió con el muy peronista De Narváez. Quién a su vez, se había aliado con PRO antes. Ven el problema?

Seguimos sufriendo alianzas electorales en lugar de programáticas. Siguen pensando en la próxima elección, y no en los próximos 10 años.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Al Pan, Pan, y a Lennon, Lennon.

Resulta que un muchacho, Ray Comfort, hizo una película. Esto en si no es importante. Lo importante es que Comfort no es dueño de una fábrica de suavizantes; es un ministro cristiano neocelandés. Y la película, que salió el pasado 8 de diciembre, se llama "Genius" (Genio) y habla de John Lennon.

En la película, se utiliza una cita de Lennon en la que dice que no cree en el Darwinismo. "No creo en la evolución de peces a monos a hombres".  Comfort usa esto para poner a John de su lado, el Creacionismo, a pesar de que Lennon también dice que eso son pavadas.  En fin, para ver más de la película sigan leyendo acá.

A lo que vamos es a esto: ¿Por qué Lennon? ¿Por qué la maldita costumbre de poner a genios a hablar de cosas en las que no son genios?

El ejemplo argentino por default: Diego Maradona. Genio del fútbol. Pero un tipo que, puesto a opinar, tenía un rango muy limitado de cuestiones en las que podía ser referente autorizado. Sin embargo, le han puesto el micrófono para cuanto tema surja.

¿Es necesario preguntarle a Lennon sobre darwinismo? Digo, su opinión es tan válida como cualquiera. Pero, por inteligente e informado que estuviera, cómo puede ser que su respuesta se tome como informada? Es como preguntarle a Cavallo sobre repostería, ponele. O a Hilda Lizarazu sobre el Bosón de Higgs.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Hoy y Mañana

El 6 de diciembre de...

1534: en Ecuador se funda la aldea de Quito.

1791: Wolfgang Amadeus Mozart recibe sepultura en el cementerio de San Marx de Viena, en una tumba comunitaria simple.

1852: en Buenos Aires, las fuerzas de la Confederación Argentina inician el sitio de Buenos Aires.

1865: La Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos es ratificada por todos los estados. En ella se abole la esclavitud.

1877: en Washington D. C. (Estados Unidos) se publica el primer número del The Washington Post.

1908: Nace Baby Face Nelson, atracador de bancos (f. 1934).

1914: en la Ciudad de México, las tropas de Pancho Villa y de Emiliano Zapata ocupan el Palacio Nacional.

1971: Deep Purple escribe su canción más reconocida a nivel mundial, Smoke on the water

1998: en Venezuela, Hugo Chávez sale victorioso en las elecciones presidenciales.

Claro, lo más importante está por venir.


martes, 4 de diciembre de 2012

#31D

Contexto: En Estados Unidos está muy de moda el término "fiscal cliff", que traducido sería algo así como "precipicio fiscal". Sin dudas un nombre atemorizante ¿Qué es el "fiscal cliff"? El link está en inglés, pero en romance es algo así: El año pasado Estados Unidos tuvo que ampliar su techo de deuda, es decir, tuvo que ampliar sus posibilidades de endeudamiento, a fin de no entrar en default. Como condición para esto 1.- se armó una Comisión para estudiar una serie de modificaciones fiscales y 2.- se estableció la llamada "Budget Control Act" (Acta de Control Presupuestario) que, en caso de no alcanzarse un pacto a través de lo propuesto por la Comisión, ponía automáticamente en práctica recortes, modificaciones de excepciones tributarias y demases, que amenazan con dejar a USA en default nuevamente. Esto sucedería a las 00:00 del 1 de enero de 2013.

Contexto II: La negociación por el techo de deuda fue muy intensa. Obama intentó alcanzar un acuerdo bipartidario con los republicanos, que en cambio se opusieron tozudamente a incrementar impuestos y otras cuestiones. En esta disputa, que significó una derrota política para Obama, muchos lo criticaron por su falta de firmeza. Por eso Obama cambió su speech de cara a las elecciones, se puso fuerte, prometió impuestos a los más ricos, etc.

Resulta que Obama presentó una propuesta que, letra más letra menos, cumple con lo prometido en campaña, y endurece su posición respecto de los pedidos de los republicanos. Sucintamente: más impuestos para los más ricos, sostener los planes de salud, etc (un bolche, no?).

A esta colocación de pantalones por parte del presidente, los republicanos respondieron con impostada escandalización. Entregaron una contrapropuesta que ya fue negada por la Casa Blanca. Los principales dirigentes opositores dicen que Obama está haciendo... exactamente lo que los republicanos hicieron con el techo de deuda (o "debt ceiling").


A que vamos con todo esto?

Obama aprendió por las malas que los acuerdos bipartidarios son un dolor de cabeza. La democracia es un juego de mayorías. Especialmente de mayorías económicas. En este caso, muchos magnates que prefieren seguir pagando menos impuestos que sus secretarias y empleados.

Ante eso, el ejecutivo yanqui decidió (moderadamente) plantarse.

Les suena?

jueves, 29 de noviembre de 2012

George

Un 29 de noviembre de 2001 mi hermana, que hoy cumple años, me dijo "que bajón, George se murió el día de mi cumpleaños" (o algo así).

Fan de la música, y de los Beatles, seguramente hoy se está regalando algún tema de los Fab Four.

Yo, honrando la memoria de George, le regalo este video impresionante.







PD: Alguien dudaba de Prince? Escuchen el sólo. Después me cuentan.

jueves, 22 de noviembre de 2012

This line, and no farther

“la política no se hace sólo con lo que a uno le gusta. Si no, terminás siendo testimonial”


La frase la cita Ana Vainman en su nota de Tiempo Argentino.  Pertenece al círculo interno del moyanismo, y sirve para justificar la confluencia en una misma mesa de Moyano, Venegas, Micheli, Sobrero, Acuña, Buzzi, etc.

Me encuentro confundido por esta frase (por segundo día consecutivo confieso perplejidad. Disculpen Uds.). Adónde se traza la línea? Con quienes te juntás, y con quienes no? 

Recuerdo a Ricardito Alfonsín diciendo "mi límite es Macri" y luego desmintiéndolo. Y recuerdo que se criticó mucho al radical, desde esa perspectiva desideologizante que está tan en boga, y que sostiene que hay ciertos problemas macro que se solucionan sin ideología. Pobre Richar, se alió con De Narváez y los boinas blancas le pasaron factura. Al final, tenía razón.

Este tipo de alianzas (incluída LA Alianza de Chupete y Cia.) encuentran rápidamente problemas internos. Y esos problemas las liquidan, más tarde o más temprano. Y los problemas internos se generan porque no hay plan. No hay plataforma común. El único objetivo es el próximo escrutinio. Esto se ha dicho muchas veces, pero parece no tener fecha de vencimiento.

Moyano y Venegas? Compro. Dijimos mil veces que el justicialismo tiene eso: si no tengo rivales me peleo con los vecinos, y después me amigo. Buzzi y Micheli? Ruido. Muuucho ruido.

Paro de CTA+FAA+SRA? WTF?

No es difícil darse cuenta de que conducir un país dista mucho de colocar votos sobre votos. Y esto no es una apelación al bipartidismo. Es simplemente un pedido: la apertura al debate les permitirá identificar al aliado coyuntural del aliado programático. Y nadie debería rasgarse las vestiduras si, finalizado este debate, unos trazan una línea y dicen "con este no".



Atenti: este es un error que todas las fuerzas políticas actuales cometieron (Se acuerdan de Cobos?). Así que a no escupir para arriba, muchachos.







miércoles, 21 de noviembre de 2012

No entendemos

El conflicto entre Israel y Palestina me escapa. Me es difícil de entender. Este post me ayudó un poco, más que nada en lo coyuntural, por decirlo de una manera.

Quiero rescatar los cosas tangenciales, digamos. La primera es el laburo de los colegas periodistas que están en el lugar en donde caen las bombas. No me voy a poner en el lugar de decir que ese laburo es mejor, más "periodístico"; sería una guachada, y sería medir dos cosas distintas con la misma vara. Si voy a decir que muchos corresponsales realmente hacen un laburo tremendo, ponen el cuerpo, y se dedican con la misma pasión con la que otros hacen deportes o política o lo que sea, mientras que otros se dedican a chivear y operar en oficinas con aire.

Pero esa no es nada. La segunda es la guerra. La muerte. Y otra vez, el lugar común de "la guerra es una mierda" no me va. Obvio que la guerra es chota. Lo flasehante de esta guerra es que se antoja eterna. Y creo que eso es lo que la hace difícil de entender.

Respecto de este conflicto hemos hablado poco y en temas precisos. Nunca de la cosa general.

Pediríamos paz en la región. Pediríamos que se restituyan las fronteras de un modo que conforme a todos. Pediríamos que las naciones del mundo intenten mediar para conseguirlo, y que no muera más gente.

Luego pediríamos una bicicleta para Reyes. Pero nada de eso existe.