El pueblo costero se movía al ritmo de noviembre. Poca gente, muchos trabajando en casas y edificios que parecían abandonados, con ganas de despabilarse. Las esquinas que iban a sangrar autos en enero ahora eran lugar de reunión de señores locales, en el kiosco de diarios o el almacén de barrio.
El supermercado no escapaba a esta lógica. Su presencia citadina desentonaba. Las grandes ofertas en rojo se frustraban, desapercibidas.
Sólo dos cajas abiertas. La espera, sin embargo, era motivada por la charla entre cajeros y clientes que, de 20 a 8 eran simplemente vecinos.
Despues de las preguntas de rigor, la cajera suelta amablemente "25 pesos". La clienta saca de su enorme bolso una billetera, y separa dos billetes de 10 y uno de 5. Mientras lo hace, deja al descubierto una estampita
"Qué linda virgencita" dice la cajera. "Te la regalo, responde la señora, y hace ademán de sacarla de entre papeles y billetes. "Pero es suya!" el comentario de la chica no alcanza a disfrazarse de protesta. "Tengo otra, tomá" responde la mujer, con una sonrisa de abuela
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
My Sweet Lord
Tenemos mucho material para subir de las vacaciones, pero no podemos dejar de recordar que hae 10 años se iba una gloria de la música mundial, un genio, un incomprendido, un ser humano increíble, y por sobre todo, nuestra última esperanza de, al menos, tener a 3 de los 4 fantásticos juntos de nuevo.
Que descanes en paz, George.
Que descanes en paz, George.
jueves, 17 de noviembre de 2011
For the love of the game, my ass
La revista The Atlantic, que solemos leer, publica una nota en la que afirma que las contribuciones de campaña para cargos políticos debería ser anónima. En pocas palabras, el anonimato permitiría que, si una petrolera pone plata, los candidatos no se sintieran obligados a silenciar proyectos de energías alternativas, ponele.
Existen detalles discutibles que podrán leer en la nota (en inglés), pero la pregunta que me surge es básicamente una: ¿qué incentivo tendrían los donantes para dar plata, si no van a conseguir ninguna prebenda a cambio? Digo, los que donan lo hacen por ese motivo. No creo que sea por amor a la democracia, al bipartidismo o a la doctrina. No?
Existen detalles discutibles que podrán leer en la nota (en inglés), pero la pregunta que me surge es básicamente una: ¿qué incentivo tendrían los donantes para dar plata, si no van a conseguir ninguna prebenda a cambio? Digo, los que donan lo hacen por ese motivo. No creo que sea por amor a la democracia, al bipartidismo o a la doctrina. No?
miércoles, 16 de noviembre de 2011
God Bless América
El movimiento de Occupy Wall Street viene acaparando atención mediática en los Estados Unidos y en el resto del mundo como una forma de interpelar al poder económico financiero en épocas de pocas vacas gordas y muchísimas raquíticas.
No es el movimiento en si el que vamos a abarcar, sino la cobertura de dos diarios: El New York Times y el Washington Post, dos diarios importantísimos en la prensa mundial. Y vamos a ver, aunque por encima, los diferentes enfoques que tiene cada uno.
El Post publica hoy una nota que dice "En el Movimiento Occupy, más problemas que cambios?". La nota se pregunta si las protestas generan más problemas de los que solucionan, citando peligros de salud, asaltos y hasta muertes en el marco de (aunque no siempre causadas por) la ocupación. Y se pregunta: "¿es esto una ocupación o una infestación?". La nota (que recomiendo lean atentamente) señala que OWS está perdiendo influencia y beneplácito.
El Times, por su parte, titula: "Más allá de la toma de parques, nuevas formas de influencia". La nota afirma que, más allá de la ocupación, "el movimiento reorientó el debate público, y ya no tiene que depender exclusivamente de la toma de parques". El artículo afirma que se está ampliando la influencia de OWS a gurpos comunitarios y otras acciones directas, y que de hecho la acción de la policía neoyorquina de echarlos del Parque Zuccotti fue beneficiosa, porque los llevó a tomar definitivamente otros caminos. También se refiere a los temas de sanidad y de salud, e incluso sugiere que según expertos el movimiento perdió su punto focal con la expulsión del Zuccotti. Pero no evita la palabra de los participantes y voceros de OWS.
Evidentemente, se trata de la misma coyuntura. Son cosas que están pasando ahora mismo. Se trata de dos medios extranjeros, que permiten analizar sin pasiones ni emociones, al menos a quienes vivimos del otro lado de América.
E pur si muove.
Si, evidentemente, la práctica de atravesar la coyuntura con un prisma propio es común en la práctica mediática. Los intereses operan en todos lados. "La verdad", exista ella o no, no es una preocupación de los medios.
Esto viene a cuento de muchos posts pasados y, si Juan Carlos Internet lo permite, muchos futuros, en los que nos referiremos al enfoque de los medios, a lo que nos parece bueno, cierto, atendible, preciso, debatible y hasta reconocible. Y a lo que no.
No es el movimiento en si el que vamos a abarcar, sino la cobertura de dos diarios: El New York Times y el Washington Post, dos diarios importantísimos en la prensa mundial. Y vamos a ver, aunque por encima, los diferentes enfoques que tiene cada uno.
El Post publica hoy una nota que dice "En el Movimiento Occupy, más problemas que cambios?". La nota se pregunta si las protestas generan más problemas de los que solucionan, citando peligros de salud, asaltos y hasta muertes en el marco de (aunque no siempre causadas por) la ocupación. Y se pregunta: "¿es esto una ocupación o una infestación?". La nota (que recomiendo lean atentamente) señala que OWS está perdiendo influencia y beneplácito.
El Times, por su parte, titula: "Más allá de la toma de parques, nuevas formas de influencia". La nota afirma que, más allá de la ocupación, "el movimiento reorientó el debate público, y ya no tiene que depender exclusivamente de la toma de parques". El artículo afirma que se está ampliando la influencia de OWS a gurpos comunitarios y otras acciones directas, y que de hecho la acción de la policía neoyorquina de echarlos del Parque Zuccotti fue beneficiosa, porque los llevó a tomar definitivamente otros caminos. También se refiere a los temas de sanidad y de salud, e incluso sugiere que según expertos el movimiento perdió su punto focal con la expulsión del Zuccotti. Pero no evita la palabra de los participantes y voceros de OWS.
Evidentemente, se trata de la misma coyuntura. Son cosas que están pasando ahora mismo. Se trata de dos medios extranjeros, que permiten analizar sin pasiones ni emociones, al menos a quienes vivimos del otro lado de América.
E pur si muove.
Si, evidentemente, la práctica de atravesar la coyuntura con un prisma propio es común en la práctica mediática. Los intereses operan en todos lados. "La verdad", exista ella o no, no es una preocupación de los medios.
Esto viene a cuento de muchos posts pasados y, si Juan Carlos Internet lo permite, muchos futuros, en los que nos referiremos al enfoque de los medios, a lo que nos parece bueno, cierto, atendible, preciso, debatible y hasta reconocible. Y a lo que no.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Trámite
Tenía que tramitar el certificado de antecedentes penales (se llama Certificado de Reincidencia). Intuía que, al igual que el resto de las diligencias que incluyen la palabra "certificado" sería, básicamente, una tarea engorrosa.
Hete aquí que entro al edificio, me acerco a un mostrador, me controlan el DNI, me acerco a la caja, pago ($30) me siento, espero breves instantes, me llaman por apellido, entro, me toman las huellas digitales y salgo.
Todo en un total de, pongamos, 8 minutos.
Bonus: la chica que me atendió tenía tatuaje de mariposa en el hombro, uñas pintadas de violeta, y escuchaba, en ese momento, Tin Pan Alley, de Stevie Ray Vaughan. Así si!
Hete aquí que entro al edificio, me acerco a un mostrador, me controlan el DNI, me acerco a la caja, pago ($30) me siento, espero breves instantes, me llaman por apellido, entro, me toman las huellas digitales y salgo.
Todo en un total de, pongamos, 8 minutos.
Bonus: la chica que me atendió tenía tatuaje de mariposa en el hombro, uñas pintadas de violeta, y escuchaba, en ese momento, Tin Pan Alley, de Stevie Ray Vaughan. Así si!
lunes, 7 de noviembre de 2011
A Majul también
Leemos hoy una nota de Luis Majul en la que, partiendo del episodio en el que agredieron a Jorge Lanata y a Magdalena Ruiz Guiñazú en la UP, hace una serie de afirmaciones que podríamos revisar.
- "putear a Jorge Lanata y a Magdalena Ruiz Guiñazú, resulta gratis. O lo que es peor: el pequeño desaforado que lo haga puede ser premiado con la orden de mérito del militante k" dice Don Luis. Y agrega que semejante actitud le valió más de una prebenda a más de un obsecuente. Y, supongo, tiene razón en algún caso. Ahora bien: el muerto se ríe del degollado? Los lobbistas son menos obsecuentes? No ser obsecuente del kirchnerismo implica, necesariamente, ser un periodísta "crítico" e "independiente"?.
- "... un actor muy serio y prestigioso, además de buena persona, me sorprendió al reconocer que él, asumido como kirchnerista, tenía algunas críticas para hacerle "al modelo" pero que no las haría públicas para no "darle de comer" a los "poderes concentrados". Me recordó, aunque el contexto es distinto, el silencio de los partidos políticos durante última la dictadura, con el argumento que salir a criticar a los militares era alimentar a "la subversión". En serio pensás que la repersión del gobierno militar contra la prensa y lo que se vive hoy son parangonables? Te invito, Luis, a pensar si hubieses podido escribir una nota de este tenor opositor en el segundo diario del país a finales de los '70, sin terminar muerto, desaparecido, o en el mejor de los casos, exiliado.
- "Las cobardes agresiones a Jorge, Magdalena y muchos de nosotros se detendrían de inmediato si la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, las repudiara con energía, sin dejar la más mínima duda de que las alienta con su silencio". Esto lo pongo en duda. Como dijimos el otro día, ningún periodista, ninguno, merece descalificación más que por la tarea que realiza. Y en caso de merecerlo, la descalificación puede escalar, como máximo, a apagar la tele, o denunciarlo por lo que correspondiere. Y nada más. Pero también creo que Lanata y Magdalena dilapidaron mucha de su credibilidad (que por cierto tienen) con pasos en falso que, curiosamente, nadie recuerda a la hora de presentar su CV.
Repudiamos, una vez más, los ataques a Jorge Lanata, a Magdalena Ruiz Guiñazú, y a cualquier otro periodista que reciba malos tratos por su tendencia ideológica. Pero invitamos a poner todas las cartas en la mesa, y luego recién a buscar pajas en los ojos ajenos.
PD: esta otra nota habla del mismo episodio, con algo más de mesura, y señala un dato que debe ser punto de reflexión en el oficialismo: la desmesura en la crítica a los medios opositores. Es algo a lo que dedicaremos un post exclusivo, pero que es importante recordar.
EXPOST: Les paso una nota de Tenembaum en el Argentino.com. Suelo encontrar una oposición muy constructiva en las notas de Don Ernesto, cosa que me sorprende gratamente. Me cuesta pensar qué otro diario es capaz de colgar notas que se lleven a las piñas con su línea editorial...
- "putear a Jorge Lanata y a Magdalena Ruiz Guiñazú, resulta gratis. O lo que es peor: el pequeño desaforado que lo haga puede ser premiado con la orden de mérito del militante k" dice Don Luis. Y agrega que semejante actitud le valió más de una prebenda a más de un obsecuente. Y, supongo, tiene razón en algún caso. Ahora bien: el muerto se ríe del degollado? Los lobbistas son menos obsecuentes? No ser obsecuente del kirchnerismo implica, necesariamente, ser un periodísta "crítico" e "independiente"?.
- "... un actor muy serio y prestigioso, además de buena persona, me sorprendió al reconocer que él, asumido como kirchnerista, tenía algunas críticas para hacerle "al modelo" pero que no las haría públicas para no "darle de comer" a los "poderes concentrados". Me recordó, aunque el contexto es distinto, el silencio de los partidos políticos durante última la dictadura, con el argumento que salir a criticar a los militares era alimentar a "la subversión". En serio pensás que la repersión del gobierno militar contra la prensa y lo que se vive hoy son parangonables? Te invito, Luis, a pensar si hubieses podido escribir una nota de este tenor opositor en el segundo diario del país a finales de los '70, sin terminar muerto, desaparecido, o en el mejor de los casos, exiliado.
- "Las cobardes agresiones a Jorge, Magdalena y muchos de nosotros se detendrían de inmediato si la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, las repudiara con energía, sin dejar la más mínima duda de que las alienta con su silencio". Esto lo pongo en duda. Como dijimos el otro día, ningún periodista, ninguno, merece descalificación más que por la tarea que realiza. Y en caso de merecerlo, la descalificación puede escalar, como máximo, a apagar la tele, o denunciarlo por lo que correspondiere. Y nada más. Pero también creo que Lanata y Magdalena dilapidaron mucha de su credibilidad (que por cierto tienen) con pasos en falso que, curiosamente, nadie recuerda a la hora de presentar su CV.
Repudiamos, una vez más, los ataques a Jorge Lanata, a Magdalena Ruiz Guiñazú, y a cualquier otro periodista que reciba malos tratos por su tendencia ideológica. Pero invitamos a poner todas las cartas en la mesa, y luego recién a buscar pajas en los ojos ajenos.
PD: esta otra nota habla del mismo episodio, con algo más de mesura, y señala un dato que debe ser punto de reflexión en el oficialismo: la desmesura en la crítica a los medios opositores. Es algo a lo que dedicaremos un post exclusivo, pero que es importante recordar.
EXPOST: Les paso una nota de Tenembaum en el Argentino.com. Suelo encontrar una oposición muy constructiva en las notas de Don Ernesto, cosa que me sorprende gratamente. Me cuesta pensar qué otro diario es capaz de colgar notas que se lleven a las piñas con su línea editorial...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)