Ay, ay, ay... parece que desde la Varietè no logramos hacer mella.
Como quienes leen saben, en la Varietè nos parece que la ONU es, básicamente, un cúmulo de buenas intenciones. Caras, timoratas, pero buenas intenciones.
No recordamos una decisión de la ONU que haya sido vinculante y respetada. Repasamos hace un tiempo acá los bienintencionados fracasos de la entidad.
(No olvidamos que hay campañas que son importantes que salen de la ONU. Pero son cosas como "démosle de comer a los niños hambrientos", nadie puede estar en desacuerdo. La ONU nunca dirime en verdaderos conflictos).
Llega ahora el momento del fallo que el equipo técnico de la ONU hizo sobre la plataforma continental argentina. Transcribo:
"El fallo, que sienta un importante precedente histórico, lo determinó la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental, un órgano científico integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio y creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar. La medida se adoptó por consenso el 11 de marzo pasado en una reunión reservada sobre las recomendaciones presentadas por la Argentina desde 2009".
Básicamente el fallo extiende el territorio de la Argentina hasta incluir las Islas Malvinas, Sandwich, Georgias y Orcadas del Sur.
Más basicamente, la ONU DICE QUE TODO ESO ES TERRITORIO ARGENTINO. Fin.
Ahora bien, oh sorpresa cuando entré en internet para ver si podía comprarme un terrenito en Puerto Stanley y me encontré con esto:
"Reino Unido remarcó que el fallo de la ONU sobre la extensión territorial de la Argentina "no es vinculante"
Los isleños, por su parte, remarcaron algo que es cierto, y es que la Comisión no se pronunció sobre ciertos temas como las Malvinas, que están en disputa soberana.
O sea: todo el territorio alrededor de las islas es argentino. El mar es argentino. El lecho y subsuelo son argentinos. Argentina es el país que más escandalosamente cerca está de las islas. Pero las islas son británicas.
Supongo que esta disputa se acabará el día que a algún país con menos apego por las disposiciones bilaterales internacionales se le antoje establecerse en Malvinas. Mientras tanto, no creo que la ONU haga nada al respecto.
martes, 29 de marzo de 2016
miércoles, 23 de marzo de 2016
Vida
Conocen a Hernán Casciari? Googleen.
Hoy leí esta historia que subió a su blog. Y no pude evitar sentirme tocado.
"Toda la música que te hizo creer en algo cuando fuiste joven es la mejor música que existe" es una de esas frases que uno hubiese querido escribir. Es una frase de doble filo, porque te deja decir que toda tu música es la mejor, y a los demás también. Nada impide que la use un fan de Arjona, con el mismo sentimiento.
¿Se puede explicar la vida en canciones? ¿Puede usted elegir 10, 12 temas, una hora de música, que compendie exactamente su vida? ¿Pueden ser del mismo artista?
"Me siento mucho mejor", primer canción que saqué en la guitarra. "Aprendizaje", dúo que hacíamos con mi primo porque ambos teníamos la misma versión de "Confesiones de Invierno". "Superhéroes", del primer álbum de García que tuve en mis manos, en casette, a los 8 años. "Seminare", uno de los primeros solos de viola que más o menos sabía, porque lo pedían las chicas. "No voy en tren", tema que no entendí hasta que una profesora de literatura (genia, genia) le hizo a un sorprendido Nicolás de 13 años una seña de una jeringa inyectándose en el brazo. "Los Dinosaurios", que me introdujo, de a poco, en los horrores de una dictadura que viví pero no entendí hasta después. "Para quién canto yo entonces", una belleza, que valoré gracias a un profe de historia fanático de Spinetta. "Autos, Jets, Aviones, Barcos", que me lanzó al rock progresivo aunque no lo sea. "Eiti Leda", tema con el que mi hija pateaba cuando estaba adentro de la panza, inevitablemente en el solo de bajo. "Desarma y Sangra", porque cómo no va a estar en un listado de música semejante obra maestra.
Me quedaron muchas afuera. Me siento en deuda con otros, maravillosos artistas. A lo mejor mañana armo otra lista, con las mismas o algunas otras canciones.
Los invito a recoger el guante, y a armar el listado, si tienen ganas. Y, por esta vez, si lo hacen con Arjona, están perdonados.
Hoy leí esta historia que subió a su blog. Y no pude evitar sentirme tocado.
"Toda la música que te hizo creer en algo cuando fuiste joven es la mejor música que existe" es una de esas frases que uno hubiese querido escribir. Es una frase de doble filo, porque te deja decir que toda tu música es la mejor, y a los demás también. Nada impide que la use un fan de Arjona, con el mismo sentimiento.
¿Se puede explicar la vida en canciones? ¿Puede usted elegir 10, 12 temas, una hora de música, que compendie exactamente su vida? ¿Pueden ser del mismo artista?
"Me siento mucho mejor", primer canción que saqué en la guitarra. "Aprendizaje", dúo que hacíamos con mi primo porque ambos teníamos la misma versión de "Confesiones de Invierno". "Superhéroes", del primer álbum de García que tuve en mis manos, en casette, a los 8 años. "Seminare", uno de los primeros solos de viola que más o menos sabía, porque lo pedían las chicas. "No voy en tren", tema que no entendí hasta que una profesora de literatura (genia, genia) le hizo a un sorprendido Nicolás de 13 años una seña de una jeringa inyectándose en el brazo. "Los Dinosaurios", que me introdujo, de a poco, en los horrores de una dictadura que viví pero no entendí hasta después. "Para quién canto yo entonces", una belleza, que valoré gracias a un profe de historia fanático de Spinetta. "Autos, Jets, Aviones, Barcos", que me lanzó al rock progresivo aunque no lo sea. "Eiti Leda", tema con el que mi hija pateaba cuando estaba adentro de la panza, inevitablemente en el solo de bajo. "Desarma y Sangra", porque cómo no va a estar en un listado de música semejante obra maestra.
Me quedaron muchas afuera. Me siento en deuda con otros, maravillosos artistas. A lo mejor mañana armo otra lista, con las mismas o algunas otras canciones.
Los invito a recoger el guante, y a armar el listado, si tienen ganas. Y, por esta vez, si lo hacen con Arjona, están perdonados.
miércoles, 16 de marzo de 2016
Sin carnet
El fallecimiento de Roberto Perfumo trajo homenajes, recuerdos, anécdotas y muchas cosas que el Mariscal nos fue dejando en su carrera deportiva y profesional.
Elegimos rescatar el final de la nota de hoy de Ezequiel Fernández Moores. Pequeño contexto:
Hace tiempo escribimos que "Cuando uno entrevista a una persona reconocida por determinadas características (...) es deseable preguntarle respecto de esas cosas, y no de aquellas en las que su opinión es igual a la del resto". Hacíamos referencia a la costumbre que tienen los colegas de consultar a cualquier personaje conocido en tanto personaje. Le preguntamos a Barovero del arreglo con los Fondos Buitres, a Stolbizer qué nos ponemos para salir a la noche, y a Obama si es Ponzio quién debe ir de 6 en el fondo de River.
O sea, fruta.
Es, claro, una costumbre propia de la fama. Se alimenta de quienes ponen el micrófono y quienes no se excusan de hablar de lo que no saben.
Pero el Mariscal lo pone en palabras, que nos parecen parte de un legado fenomenal, quizás mejor que el impresionante recorrido futbolístico:
"La fama te da carné de pelotudo".
Gracias, Roberto.
Elegimos rescatar el final de la nota de hoy de Ezequiel Fernández Moores. Pequeño contexto:
Hace tiempo escribimos que "Cuando uno entrevista a una persona reconocida por determinadas características (...) es deseable preguntarle respecto de esas cosas, y no de aquellas en las que su opinión es igual a la del resto". Hacíamos referencia a la costumbre que tienen los colegas de consultar a cualquier personaje conocido en tanto personaje. Le preguntamos a Barovero del arreglo con los Fondos Buitres, a Stolbizer qué nos ponemos para salir a la noche, y a Obama si es Ponzio quién debe ir de 6 en el fondo de River.
O sea, fruta.
Es, claro, una costumbre propia de la fama. Se alimenta de quienes ponen el micrófono y quienes no se excusan de hablar de lo que no saben.
Pero el Mariscal lo pone en palabras, que nos parecen parte de un legado fenomenal, quizás mejor que el impresionante recorrido futbolístico:
"La fama te da carné de pelotudo".
Gracias, Roberto.
viernes, 11 de marzo de 2016
Donald, los republicanos y la pared
Los
partidos políticos en Estados Unidos se
acercan a la definición de sus candidatos a presidente. La historia reciente (y
no tanto) obliga al resto del mundo, y particularmente a América Latina, a
mantener un ojo enfocado en los problemas propios y otro siempre en lo que
sucede en el país del norte.
La carrera
demócrata tiene como exclusivos contrincantes a Hillary Clinton, ex secretaria
de Estado y probable candidata, y a Bernie Sanders, senador por Vermont,
autoproclamado socialdemócrata, que viene sosteniéndose a base de un discurso
que hasta hace algunas décadas hubiese sido sospechoso en un país
históricamente impermeable a ideas de izquierda, no importa cuán moderadas
sean.
Sin
embargo, la primaria más atractiva (Se puede utilizar “escandalosa” “surrealista”
y varios adjetivos más) se ha dado por el lado del Partido Republicano. El GOP
(Grand Ole Party, apodo habitual de
los republicanos) tuvo a lo largo de la carrera a 15 postulantes. Y de todos
ellos, el más excéntrico, por lejos, es Donald Trump.
“Traen drogas. Traen crimen. Son violadores.
Y algunos, asumo, son buena gente”.
La frase pertenece a Trump, y la pronunció en junio de 2015, en referencia a inmigrantes mexicanos, cuando
anunció su precandidatura. De hecho
sugirió que esto sucedía a propósito, a instancias del gobierno de Mexico.Para ese entonces, la mayoría de los analistas políticos suponían que Trump se iba a caer con el mismo estruendo con el que se estaba subiendo al tren presidencial. Muchos pensaron que era una entretenida estrategia de marketing. Pero el chiste fue perdiendo gracia.
Donald John
Trump nació en Queens hace 69 años. Su padre era desarrollador inmobiliario, y,
en la década del ’70 le prestó dinero a su hijo para que siga sus pasos, pero
no en su barrio, sino en Manhattan.
En épocas
de campaña, la experiencia y capacidad comercial de Trump fueron cuestionadas
repetidamente, y sus rivales le recordaron el préstamo de su acaudalado padre,
sus problemas con el fisco, y las reiteradas bancarrotas que presentó.
Nada de
esto parece importar. Trump lidera la interna republicana con una combinación
de racismo, xenofobia, y nostalgia por un resplandor pasado que, aparentemente,
él es el único capaz de recuperar. “Make
America Great Again” (Hagamos a
América Grande De nuevo) es su lema.
Antes de entrar de lleno en el discurso de Trump, vale aclarar cuáles son sus posicionesen algunos de los temas más álgidos en la agenda norteamericana.
Inmigración: En este apartado aparece la famosa muralla que
Trump planea construir, con plata del Estado Mexicano. Al respecto el
presidente Enrique Peña Nieto dijo que la propuesta “refleja una enorme ignorancia por lo que México representa”. Y Vicente Fox, ex presidente, dijo “No vamos a pagar por la maldita pared” (We’re
not gonna pay for the f…ing Wall). Trump también propuso expulsar a 11
millones de inmigrantes, prohibir el ingreso de musulmanes y negarles a los
niños nacidos en suelo americano la ciudadanía, en contra de lo provisto en las
14° enmienda.
En varios
sitios se ha mencionado que, mientras Donald Trump ningunea y discrimina a
mexicanos en particular y latinos en general, sus inversiones en Latinoamérica superan los US$ 3000 millones. Aparentemente, a Trump le interesa mantener a
los latinos fuera de Estados Unidos, pero el dinero no tiene nacionalidades.
Armas: Trump es un defensor de la posesión de armas,
y considera que los actuales chequeos de antecedentes son suficientes. Cabe
recordar que Estados Unidos es, con mucho, el país desarrollado que más muertes por arma de fuego tiene año tras año.
Impuestos: El plan de Trump para recortar impuestos (un
objetivo habitual entre los republicanos) es tan extensivo y profundo que algunos analistas
consideran que “ni siquiera está en el universo de lo real”.
Cambio Climático: Trump lo considera un fraude (obvio). Por lo
tanto es esperable que no haga nada al respecto.
Nada
mencionamos respecto de seguro de salud universal, derechos laborales para
madres y padres, diferencia racial ante la ley, y demás cuestiones que pueblan
la agenda estadounidense pero que no han recibido mayores propuestas del lado
republicano. Tampoco señalamos lo sucedido recientemente, cuando David Duke, Gran Mago del Ku Klux Klan, llamó a votar por Trump, y Trump, en lugar de ofenderse y rechazar el apoyo, dijo "yo no se nada de David Duke". (Luego trató de excusarse)
A pesar de
esto, y de constantes contradicciones en su discurso, “The Donald” se mantiene
como líder en las primarias republicanas, con 459 delegados contra 360 de su
perseguidor, Ted Cruz ¿Cómo se explica que el primero (y el segundo) candidatos a
la presidencia republicana sean tipos que no tienen el apoyo de las elites del
GOP?
Indignación. Esa es la palabra. Una gran parte de los
norteamericanos está indignada. Pero a diferencia de los indignados de Occupy WallStreet, estos indignados no piensan en términos ideológicos, sino que
simplemente tienen nostalgia por el país “como era antes”. Y Trump les está
vendiendo eso. De hecho, varios países europeos vieron, con la crisis de 2008,
una situación parecida. Crecimientos por “izquierda” y por “derecha” (las
comillas no relativizan los conceptos per se, sino la pertenencia de tales
levantamientos a uno u otro).
Y entonces, ¿que nos toca?
Evidentemente,
los comentarios de The Donald respecto de América Latina no sugieren nada
demasiado alentador. Si bien no hizo referencias a políticas específicas, se
desprende de su discurso que no está dispuesto a hacerle favores a nadie, ni a
China, ni a Europa, ni mucho menos a América Latina. Por otro lado, es difícil
compararlo con republicanos anteriores, ya que Trump no es un caso típico.
El Wall
Street Journal, insoslayablemente republicano, comparó a Donald Trump con un
caudillo latinoamericano. “El manualpolítico de Trump está sacado de la Latinoamérica del Siglo XX”, expresó
Mary Anastasia O’Grady, columnista estrella, sin esconder el desprecio que el establishment del GOP
tiene por los líderes latinos.En la otra vereda, Rafael Correa, presidente de Ecuador, dijo hace poco que el triunfo de Trump convendría, ya que su discurso “tan torpe” “despertaría una reacción”. La apreciación de Correa apunta a una retracción que los procesos populares están teniendo en América Latina, y a que una presidencia Trump podría volver a incentivar el descontento popular a la luz del probable maltrato que The Donald le propinaría a la región.
Sin
embargo, vale preguntarse: ¿Será esto así? ¿O acaso una Casa Blanca
conservadora y gobiernos afines en América Latina no se potenciarán mutuamente?
miércoles, 17 de febrero de 2016
Voluntad política
No, pero si acá en la Varietè nos encanta meternos en quilombos, señora.
Acá se ha hablado mucho de los incentivos que tienen los políticos para hacer las cosas que hacen. A saber:
- La explicación básica del tema (básica acá significa "pobre", "elemental", y no "de base", claro)
- Un ejemplo internacional
- Opiniones de otros actores respecto de nuestra responsabilidad.
Sin embargo, íntimamente relacionado pero nunca mencionado aquí (ejemplo de la pobreza mencionada) encontramos la idea de voluntad política.
¿Eh?
Claro, la voluntad política. Las ganas que tienen los poderosos de hacer cosas que se estiman más o menos necesarias. A propósito de eso, encontramos una nota en Vox.com, que habla sobre este tema. Puntualmente, señala un estudio en el que una serie de científicos intentaron precisar este concepto.
Transcribimos y traducimos el concepto que menciona la nota:
"La voluntad política existe cuando 1) una cantidad suficiente de tomadores de decisiones 2) con un entendimiento común de un problema particular de la agenda formal 3) se compromete a apoyar 4) una solución potencialmente efectiva y percibida en común".
Entonces, respecto de 1), decimos que si se trata de una dictadura habitualmente la decisión de un solo tipo alcanza, mientras que en democracias, en general, hay caminos multitudinarios que deben respetarse (DNUs y demás están contemplados y tienen, en teoría, instancias de revisión, ponele)
Respecto de 2) ... tenemos el primer problema. Porque muchas veces el entendimiento común del problema se refiere a generalidades. Ejemplo: "hay que acabar con la inseguridad". Si, claro, no creo que haya nadie que utilice la frase "tienen que haber más asesinatos" como slogan de campaña. Pero, como la mayoría de los problemas, las facetas a abarcar son varias, y ahi aparecen las diferencias.
El 3) es donde empiezan a aparecer los incentivos ¿Que compromiso tiene un político para con determinado problema, más allá de que acuerde en el entendimiento de tal? En muchos casos, se trata de los inventivos que les dan sus votantes, su partido, sus alianzas, etc. Si estamos de acuerdo en que la basura es un problema, pero en la lista de problemas que preocupan a los ciudadanos aparecen la inflación y la seguridad, ¿cuál vamos a atender primero?
El 4) Acá se pudre. ¿Como resolvemos la basura? Tiremosla al mar. Quemémosla ¿Como solucionamos la inseguridad? Démosle un revólver a cada ciudadano de bien. Que se yo.
Esto es problemático, porque los qué se perciben, pero los cómo responden a variables más amplias e incluso a veces taimadas, escondidas.
Por otro lado, muchas veces la voluntad política se utiliza por estos lares como sinónimo de excepción. "Con voluntad política todo se puede". Y a cagarse en los reglamentos. Esto también es un problema, porque los problemas que se solucionan con voluntad política pueden quedar atados con alambre y desbaratarse ni bien la "voluntad" cambie.
Por supuesto de ninguna manera se agota este tema. Simplemente se trata de enunciarlo, y apenas más.
Acá se ha hablado mucho de los incentivos que tienen los políticos para hacer las cosas que hacen. A saber:
- La explicación básica del tema (básica acá significa "pobre", "elemental", y no "de base", claro)
- Un ejemplo internacional
- Opiniones de otros actores respecto de nuestra responsabilidad.
Sin embargo, íntimamente relacionado pero nunca mencionado aquí (ejemplo de la pobreza mencionada) encontramos la idea de voluntad política.
¿Eh?
Claro, la voluntad política. Las ganas que tienen los poderosos de hacer cosas que se estiman más o menos necesarias. A propósito de eso, encontramos una nota en Vox.com, que habla sobre este tema. Puntualmente, señala un estudio en el que una serie de científicos intentaron precisar este concepto.
Transcribimos y traducimos el concepto que menciona la nota:
"La voluntad política existe cuando 1) una cantidad suficiente de tomadores de decisiones 2) con un entendimiento común de un problema particular de la agenda formal 3) se compromete a apoyar 4) una solución potencialmente efectiva y percibida en común".
Entonces, respecto de 1), decimos que si se trata de una dictadura habitualmente la decisión de un solo tipo alcanza, mientras que en democracias, en general, hay caminos multitudinarios que deben respetarse (DNUs y demás están contemplados y tienen, en teoría, instancias de revisión, ponele)
Respecto de 2) ... tenemos el primer problema. Porque muchas veces el entendimiento común del problema se refiere a generalidades. Ejemplo: "hay que acabar con la inseguridad". Si, claro, no creo que haya nadie que utilice la frase "tienen que haber más asesinatos" como slogan de campaña. Pero, como la mayoría de los problemas, las facetas a abarcar son varias, y ahi aparecen las diferencias.
El 3) es donde empiezan a aparecer los incentivos ¿Que compromiso tiene un político para con determinado problema, más allá de que acuerde en el entendimiento de tal? En muchos casos, se trata de los inventivos que les dan sus votantes, su partido, sus alianzas, etc. Si estamos de acuerdo en que la basura es un problema, pero en la lista de problemas que preocupan a los ciudadanos aparecen la inflación y la seguridad, ¿cuál vamos a atender primero?
El 4) Acá se pudre. ¿Como resolvemos la basura? Tiremosla al mar. Quemémosla ¿Como solucionamos la inseguridad? Démosle un revólver a cada ciudadano de bien. Que se yo.
Esto es problemático, porque los qué se perciben, pero los cómo responden a variables más amplias e incluso a veces taimadas, escondidas.
Por otro lado, muchas veces la voluntad política se utiliza por estos lares como sinónimo de excepción. "Con voluntad política todo se puede". Y a cagarse en los reglamentos. Esto también es un problema, porque los problemas que se solucionan con voluntad política pueden quedar atados con alambre y desbaratarse ni bien la "voluntad" cambie.
Por supuesto de ninguna manera se agota este tema. Simplemente se trata de enunciarlo, y apenas más.
viernes, 5 de febrero de 2016
Otro éxito de la ONU
La Varietè es enemiga acérrima de la ONU. Claramente, a la ONU le importa poco menos que un rábano, pero ese no es motivo para cejar en nuestra constante denuncia respecto de la inutilidad de la unión de naciones. Recapitulemos:
- 2007: La ONU anuncia su decimoquinto rechazo al bloqueo estadounidense a Cuba. Resultado? Estados Unidos siguió bloqueando a Cuba, y si bien la relación se relajó, el bloqueo aun sigue.
- 2009: Honduras sufre un golpe institucional. La ONU mira atentamente.
- 2009: La ONU vuelve a anunciar el rechazo al bloqueo, con 187 votos sobre 192. El bloqueo se detiene a beber mojito, y sigue como siempre.
- 2011: La UNESCO acepta a Palestina como nación. Israel se enoja. Estados Unidos desfinancia a la entidad. La ONU... la ONU se junta a tomar el té.
Llegamos a 2016. Julian Assange, creador de Wikileaks, permanece desde 2012 asilado en la embajada de Ecuador en Londres, debido a un pedido de extradición de la justicia sueca. Ecuador le da asilo, pero Londres no permite que Assange salga y amenaza con detenerlo y extraditarlo.
El contexto es que Assange, por medio de Wikileaks, les complicó la vida a varios gobiernos, con denuncias tremendas. De hecho, una de sus informantes, Chelsea Manning, cumple una condena de 35 años de prisión, por denunciar las terribles violaciones y los chanchullos secretos de muchos poderosos.
Expertos de la ONU afirmaron que la detención de Assange es ILEGAL. O sea, está mal que lo detengan en las actuales condiciones, y deben liberarlo. En ese contexto, Assange pide que lo liberen.
Ya está ¿no? Assange, salí tranquilo, reservate una mesa en un restaurant, la ONU te banca ¿nosierto?
Jeje. Chichipíos.
La decisión de la ONU no es legalmente vinculante!! Tanto el Reino Unido como Suecia dijeron algo así como "todo bien con la ONU, comemos asado cuando quieran, pero si lo agarramos a Assange va para adentro".
Sabemos cuánta plata cuesta sostener los continuados éxitos de la ONU?
- 2007: La ONU anuncia su decimoquinto rechazo al bloqueo estadounidense a Cuba. Resultado? Estados Unidos siguió bloqueando a Cuba, y si bien la relación se relajó, el bloqueo aun sigue.
- 2009: Honduras sufre un golpe institucional. La ONU mira atentamente.
- 2009: La ONU vuelve a anunciar el rechazo al bloqueo, con 187 votos sobre 192. El bloqueo se detiene a beber mojito, y sigue como siempre.
- 2011: La UNESCO acepta a Palestina como nación. Israel se enoja. Estados Unidos desfinancia a la entidad. La ONU... la ONU se junta a tomar el té.
Llegamos a 2016. Julian Assange, creador de Wikileaks, permanece desde 2012 asilado en la embajada de Ecuador en Londres, debido a un pedido de extradición de la justicia sueca. Ecuador le da asilo, pero Londres no permite que Assange salga y amenaza con detenerlo y extraditarlo.
El contexto es que Assange, por medio de Wikileaks, les complicó la vida a varios gobiernos, con denuncias tremendas. De hecho, una de sus informantes, Chelsea Manning, cumple una condena de 35 años de prisión, por denunciar las terribles violaciones y los chanchullos secretos de muchos poderosos.
Expertos de la ONU afirmaron que la detención de Assange es ILEGAL. O sea, está mal que lo detengan en las actuales condiciones, y deben liberarlo. En ese contexto, Assange pide que lo liberen.
Ya está ¿no? Assange, salí tranquilo, reservate una mesa en un restaurant, la ONU te banca ¿nosierto?
Jeje. Chichipíos.
La decisión de la ONU no es legalmente vinculante!! Tanto el Reino Unido como Suecia dijeron algo así como "todo bien con la ONU, comemos asado cuando quieran, pero si lo agarramos a Assange va para adentro".
Sabemos cuánta plata cuesta sostener los continuados éxitos de la ONU?
miércoles, 3 de febrero de 2016
Violencia
Hace dos posts escribimos respecto de la iniciativa Campaign Zero, que plantea la eliminación de la violencia policial en Estados Unidos. En esa misma nota linkeamos un contenido anterior, con 9 reglas de trabajo policial, escritas en Inglaterra a principios de 1800.
Hoy sale una muy buena nota de opinión en el diario La Nación, firmada por Fernanda Sandez. En lugar de explicar, extraigo dos fragmentos:
"Ya lo decía Eco en su maravilloso Construir al enemigo: "No es necesario alcanzar los delirios de 1984 para reconocernos como seres que necesitan a un enemigo. Estamos viendo lo que puede el miedo a los nuevos flujos migratorios. Ampliando a toda una etnia las características de algunos de sus miembros que viven en una situación de marginación, se está construyendo hoy en día la imagen del enemigo"
"Las balas contra los chicos no se explican, no se justifican, no se toleran. El tiro al pichón no puede ser sino eso: la frontera a partir de la cual el universo que conocemos comience a deshacerse. Caso contrario, estaremos atravesando la clase de límite que, como sociedad, más nos valdría no cruzar".
Las balas contra los chicos no se toleran.
Hay un detalle muy importante. En el caso particular del que habla la nota, en donde, en circunstancias que se investigan, la Gendarmería Nacional le disparó a integrantes de una murga, muchos de ellos niños, se entiende que la mayoría de ellos (los niños, sus madres, etc) no representaban un peligro, ni se interponían en el camino de los agentes. Esto, como digo, aun se está investigando, pero parece ser que los disparos a los murgueros fueron gratuitos.
Ahora, supongamos que no. Supongamos que los niños que recibieron balazos de goma (y, dicen, de plomo) son agentes del mal. Que son accesorios del negocio de las drogas. O lo que fuere. Aún así SON CHICOS.
Que sea necesaria esta aclaración es tremendo. Que haga falta explicar que a los niños no se les puede disparar bajo ninguna circunstancia, que la responsabilidad del estado es garantizar los derechos de este grupo vulnerable que son los niños, es aterrador.
El nivel de inoperancia con que debe contar la Fuerza a la que haya que explicarle que a los nenes no se les dispara amerita sin dudas la profunda revisión de dicha fuerza y de sus autoridades.
Nota final: soy padre. Ustedes lo saben. Esto no modifica mis ideas respecto de la infancia, de su vulnerabilidad, de su fundamental importancia en el éxito de las sociedades.
Pero no pude evitar pensar en que hubiese pasado si alguien le disparaba a mi hija. La imagen se presentó en mi cabeza, a mi pesar. No me gustó nada.
Hoy sale una muy buena nota de opinión en el diario La Nación, firmada por Fernanda Sandez. En lugar de explicar, extraigo dos fragmentos:
"Ya lo decía Eco en su maravilloso Construir al enemigo: "No es necesario alcanzar los delirios de 1984 para reconocernos como seres que necesitan a un enemigo. Estamos viendo lo que puede el miedo a los nuevos flujos migratorios. Ampliando a toda una etnia las características de algunos de sus miembros que viven en una situación de marginación, se está construyendo hoy en día la imagen del enemigo"
"Las balas contra los chicos no se explican, no se justifican, no se toleran. El tiro al pichón no puede ser sino eso: la frontera a partir de la cual el universo que conocemos comience a deshacerse. Caso contrario, estaremos atravesando la clase de límite que, como sociedad, más nos valdría no cruzar".
Las balas contra los chicos no se toleran.
Hay un detalle muy importante. En el caso particular del que habla la nota, en donde, en circunstancias que se investigan, la Gendarmería Nacional le disparó a integrantes de una murga, muchos de ellos niños, se entiende que la mayoría de ellos (los niños, sus madres, etc) no representaban un peligro, ni se interponían en el camino de los agentes. Esto, como digo, aun se está investigando, pero parece ser que los disparos a los murgueros fueron gratuitos.
Ahora, supongamos que no. Supongamos que los niños que recibieron balazos de goma (y, dicen, de plomo) son agentes del mal. Que son accesorios del negocio de las drogas. O lo que fuere. Aún así SON CHICOS.
Que sea necesaria esta aclaración es tremendo. Que haga falta explicar que a los niños no se les puede disparar bajo ninguna circunstancia, que la responsabilidad del estado es garantizar los derechos de este grupo vulnerable que son los niños, es aterrador.
El nivel de inoperancia con que debe contar la Fuerza a la que haya que explicarle que a los nenes no se les dispara amerita sin dudas la profunda revisión de dicha fuerza y de sus autoridades.
Nota final: soy padre. Ustedes lo saben. Esto no modifica mis ideas respecto de la infancia, de su vulnerabilidad, de su fundamental importancia en el éxito de las sociedades.
Pero no pude evitar pensar en que hubiese pasado si alguien le disparaba a mi hija. La imagen se presentó en mi cabeza, a mi pesar. No me gustó nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)