martes, 2 de junio de 2015

La primera piedra y esas cosas

El domingo salió en La Nación una nota de John Carlin, que también fue publicada en El País de España, titulada "Conspiraciones, Conspiraciones". Se refiere a las declaraciones de Vladimir Putin respecto de la estrategia de Estados Unidos para que, investigación de corrupción mediante, el mundial 2018 no se desarrolle en Rusia.

Es posible que yo me esté equivocando (ha sucedido en otras oportunidades) pero me parece ineludible el tono irónico de Carlin. Arranca la nota con el siguiente párrafo:

"Hay quien se traga la versión de Vladimir Putin de que la operación legal liderada por el FBI y la fiscal general estadounidense Loretta Lynch contra los corruptos de la FIFA es, en el fondo, una maniobra geopolítica para impedir que el Mundial de 2018 se celebre en Rusia. Bien. Todo es posible. Propongamos otras teorías conspirativas."


El uso del verbo "traga" es, creo elocuente.

Ahora bien, esto no necesariamente significa que, por descreer de Carlin, le creemos a Putin. Evidentemente, el mandatario ruso intenta llevar agua para su molino. No tiene por qué tener razón.

Sin embargo, creemos que es posible pensar que Estados Unidos está investigando a la FIFA luego de haberse quedado calentitos por no poder ser ellos quienes organicen el mundial, tras la votación perdida ante Qatar. En esta nota, de Ezequiel Fernández Moores, también en La Nación, se cuenta un poco de este tema. Y en esta otra agrega algunos datos que, al menos, ponen en tela de juicio esto de "la policía del mundo", postura por default de Estados Unidos.

Abajo les voy a adjuntar un video de Jon Stewart. Ahi repasa una serie de puntos que suenan interesantes. Como el video está en inglés solamente, describo lo principal.

Primero, Stewart señala (mediante un sketch que recomiendo) que la investigación demoró 24 años. Para que usted tenga una idea, Maradona aún jugaba al fútbol, Pablo Aimar tenía 11 años, y a Racing le faltaban 10 para volver a salir campeón.

Luego, Stewart se pregunta por qué la justicia norteamericana está conduciendo esta investigación. La respuesta es que las operaciones financieras se planearon y se realizaron en entidades norteamericanas. "Los estadounidenses tal vez no miremos soccer, pero gustosamente - más aún, con entusiasmo- financiaremos y lavaremos su sucio, sucio dinero", se burla el conductor.

En efecto, mientras los sobornos en la FIFA están siendo investigados y sus responsables con pedido de cárcel, muchos banqueros han pagado (severas, cierto) multas por malversaciones que dejaron en ruinas a los mercados globales, por manejar fondos de países asociados con el terrorismo, o incluso por mediar en las operaciones de lavado del fútbol. "Si te metés con el deporte, vas a ir a la cárcel; si sos parte de una institución financiera que lavó el dinero de los que se metieron con el deporte, te vas a ir de vacaciones, y algunos de ustedes deberán buscar empleo en Monster.com".

Volvemos a la nota de Carlin.

"O tal vez no haya nada. Cabe siempre la posibilidad de que se trate de una investigación judicial y nada más. A veces, como nos recordó Freud, un puro es solamente un puro.", cierra el periodista.

Disentimos. A estos niveles, nunca se trata de "una investigación y nada más". Creemos que la investigación tiene una base sólida: la FIFA es corrupta. Pero creemos que el momento elegido para llevarla adelante no es casual. Y que el blanco tampoco lo es. Y además, investigar a la FIFA a estos niveles y omitir pesquisas similares puertas adentro es tan norteamericano como el hockey sobre hielo.


Durante años, investigadores, periodistas, y otros interesados señalaron en libros, notas e informes que la FIFA no era trigo limpio. Estados Unidos, se ve, estaba atrasado con la lectura.





(El video de Stewart)


jueves, 28 de mayo de 2015

El fútbol es otra cosa

Ante el escándalo de la FIFA, y para reivindicar el fútbol que todos queremos, utilizo estas sabias palabras:

"En un partido de fútbol caben infinidad de novelescos episodios.
Allí reconocemos la fuerza, la velocidad y la destreza del deportista. Pero también el engaño astuto del que amaga una conducta para decidirse por otra. Las sutiles intrigas que preceden al contragolpe. La nobleza y el coraje del que cincha sin renuncios. La lealtad del que socorre a un compañero en dificultades. La traición del que lo abandona. La avaricia de los que no sueltan la pelota. Y en cada jugada, la hidalguía, la soberbia, la inteligencia, la cobardía, la estupidez, la injusticia, la suerte, la burla, la risa o el llanto.
Los Hombres Sensibles pensaban que el fútbol era el juego perfecto, y respetaban a los cracks tanto como a los artistas o a los héroes"
 
 
 
Necesitamos, ya ven, más Hombres Sensibles.

PD: Les dejo las dos partes de una pequeña historia que escribí y que, en este contexto, toma una nueva relevancia

miércoles, 27 de mayo de 2015

Que más quieren?

"Me quieren y me votan porque no miento, no soy hipócrita, no robo y porque labure toda la vida. ¿Qué más pueden pedir por un candidato?


La frase pertenece a Miguel Del Sel, candidato a gobernador del PRO por la provincia de Santa Fe.

Vamos, antes que nada, a decir que nos rompe la paciencia aquí en la Varietè que se utilice la trayectoria de famosos como capital político. Esto lo hacen todos los espacios, algunos candidateando estrellas, y otros mostrándolos como aliados. En cualquier caso, todos los "famosos" tienen derecho a expresarse (y quienes no lo son también, por caso). Pero utilizar eso para votos... que se yo.

Ahora bien, salgamos de la persona, y vayamos a la frase. Le damos un momento para leerla.

Traemos aquí a colación la idea de Honestismo. Martín Caparros la elabora en estos dos posts, de manera muy coherente. A riesgo de que no regrese a este blog, le pedimos que los lea. Son controvertidos, no los adscribimos 100%. Pero explican bien la cosa.

Ahora bien, suponga que usted necesita una operación. Una intervención quirúrgica, para hablar con propiedad. Le presentan entonces a dos tipos: uno honesto, sincero, gran laburante, para nada ladrón, que nunca posó sus ojos en nada que le fuese ajeno, y que gracias a eso ha hecho una hermosa carrera como albañil. El otro es un tipo cuyas cualidades morales usted desconoce. Pero el tipo es médico.

¿A cuál de los dos le permitiría usted acercarsele con un bisturí en la mano?

No responda aún. Suponga que el segundo tipo le es infiel a su esposa, tiró varios cheques voladores, le miente a sus amigos, y es hincha de Racing.

Ahora si. Respóndame.


Nadie duda de la honestidad y la bonhomía de Miguel del Sel (o si, pero no viene al caso). De cualquier modo, seguramente el tipo cree que él es lo mejor para su provincia. Pero a la pregunta "¿qué más se le puede pedir a un candidato?" respondemos capacidad, experiencia, coherencia, gestión, compromiso, ideología, y una larga, larguísima lista de etc.

Usted me va a contra argumentar, seguramente, que la política, a diferencia de la medicina, está directamente relacionada con la honestidad.Y yo le digo que agotar las condiciones que un candidato tiene que cumplir en "ser honesto" es como agotar las condiciones de un nadador en "no ser alérgico al agua".

Es OBVIO que es necesario ser honesto para ser político, independientemente del hecho de que los actuales no lo son en su mayoría. Lo que no parece tan obvio es que, si un tipo, con perfecta honestidad, sugiere que a los pibes hay que darles cinturonazos, o hay que sacar la AUH para evitar que las adolescentes se embaracen por la plata, ese tipo está representando una ideología que es, en nuestra opinión, reprensible, y que nunca tendrá nuestro voto. ESA es la discusión que tienen que dar todos los candidatos, y no ver si son más o menos buenos.

El hecho de que la discusión efectivamente ronde en torno de eso es lo grave. Porque desde el momento en que la honestidad es una característica distintiva, lo demás, la sustancia, pasan a un segundo plano. Y la sustancia es lo que permanece. O sea: que un candidato no sea honesto directamente lo descalifica, como al nadador alérgico. Una vez que quedamos los no alérgicos, ahi recién vamos al agua.

Al final, Miguel del Sel termina teniendo razón! En términos de candidaturas actuales, él es un candidato bárbaro. Al fin y al cabo, la ideología no está en discusión. Y Miguel del Sel jura que él no es alérgico. Con eso le alcanza.


PD: Ojo! No se hagan los rulos, jeje. Hablo de Del Sel, pero esto se aplica trasversalmente a todos los políticos y referentes sociales.

martes, 28 de abril de 2015

No puedo vivir contigo...

Hay que tener mucho cuidado en tiempos de elecciones, amigos. Yo simplemente les voy a dejar por acá esto:

Luego de las PASO Mauricio Macri salió a negar un eventual frente electoral con Massa, a quién considero "parte del peronismo". Esto es correcto. Massa es, efectivamente, peronista.

Massa era peronista hace 2 años, también. En esa oportunidad, Macri hizo un frente con Massa, que le propició una derrota al kirchnerismo. Fue un frente que se desactivó rápidamente, como no podía ser de otra forma, dado que ambos son rivales en las presidenciales.

Como ven, las cosas son de una manera un día, y de otra manera al siguiente.

miércoles, 22 de abril de 2015

La mirada del otro

Leemos hoy esta nota de Eduardo Levy Yeyati, economista que respetamos mucho y con el que tenemos más acuerdos que disensos (no que a él le importe, claro).

Extractamos una parte:

"Una sociedad moderna, democrática y republicana no necesita un dictador benevolente ni un superlíder con superpoderes a la manera de las débiles democracias delegativas que describió Guillermo O'Donnell.

Necesita, en todo caso, una red de líderes múltiples, referentes sociales que, cada uno desde su lugar, lideren con la acción, reencauzando nuestro esfuerzo solidario del desarrollo.

Políticos que piensen en la década antes que en las elecciones de octubre, empresarios que exijan más productividad antes que menos impuestos, sindicalistas que luchen por más y mejor empleo antes que por una porción más grande de un producto menguante, intelectuales que generen ideas y consensos para alimentar el debate y la política pública."

Coincidimos, en términos generales, con la proposición. Pero preguntamos más allá: ¿por qué los políticos piensan en octubre y no en la década?

En la respuesta, entendemos, aparecerá inevitablemente el tema recurrente en la Varietè: los incentivos

Esa red de líderes múltiples debería mantenerse muy firme ante tentaciones de poder que necesariamente llegarán. Hemos visto muchos ejemplos en contrario.

Yeyati menciona "la mirada del otro". Y aquí está la clave. El otro somos nosotros. Los líderes no pueden reencauzar esfuerzos solidarios si nosotros nos cagamos en todo lo que se mueve. Y, precisamente, si a nosotros no nos importa un bledo, nuestros líderes entenderán el mensaje, y obrarán en consecuencia.

Creo que lo que quiero decir es que no tenemos esa clase de liderazgo porque, si bien en la corta puede funcionar, en la larga termina haciendo agua. Terminamos recurriendo al caudillo, al dictador benévolo. Si seguimos insistiendo con el nombre por sobre la estructura, por algo es. Las PASO son un ejemplo. En la mayoría, o bien hay sólo un candidato, o bien hay varios, pero sólo uno tiene el apoyo y la anuencia del caudillo mayor. Y si ese caudillo no se pronunció, todos pugnan por recibir esa bendición.

Si, en cambio, nosotros nos negamos a "naturalizar el oportunismo", en la larga los que ocupen posiciones de poder tendrán la cancha marcada. Si nosotros pensamos en la década, en lugar de, por ejemplo, el famoso "voto cuota" de la segunda presidencia del Carlos, entonces nuestros líderes van a tener otros incentivos. Se van a seguir equivocando, pero la óptica va a ser distinta.

Mientras eso no pase...






(Si, nos atrevemos a agregarle algo a la nota de Levy Yeyati. Caraduras, no lo duden. Y léanlo a Eduardo, que sabe mucho)

miércoles, 8 de abril de 2015

Movimiento por la Independencia (Parte 2)

(Si usted llegó a este post por casualidad, lea primero este otro)


 - No pretendo colocarme en una postura similar a aquellos lobos, vándalos separatistas, que intentan aterrorizar a humanos y privarnos de las metas conseguidas hasta hoy - Ian disfrazaba sus intenciones con un manto de civilidad, pensó Rolph - ¡pero tampoco es posible que sigamos navegando en el sopor de nuestras comodidades burguesas y entreguemos a cambio la escencia de nuestra raza!

Un grupo de perros empezó a aullar sonoramente, mientras el resto gruñía o se limitaba a lamerse las patas.

 - Es hora de reivindicar nuestras banderas más primordiales ¿Cómo es posible que sigamos aceptando comer los restos de lo que los humanos comen? ¿Vivir en departamentos de 24 metros cuadrados? Algunos de nuestros camaradas nunca pisaron un césped. Nunca probaron un hueso vacuno ¡Semejantes actitudes nos degradan, y no podemos permitirlas ya más!

Ian cerró su intervención con la cruz erizada y el ceño fruncido. Nuevamente se reanudaron los aullidos de apoyo.

Rolph, que además de perro era un viejo zorro, intervino inmediatamente, y le cedió la palabra a Draco.

Draco era un doberman aliado de Rolph en la Hermandad. Veterano, color negro profundo, con un ladrido ronco que connotaba experiencia. La mayoría de los miembros del capítulo pensarían dos veces antes de enfrentarse en un debate verbal con Draco.

 - Lo que el camarada Ian dice es tan inspirador como falso - arrancó Draco, y se hizo un silencio sepulcral - Vamos, camaradas ¿Restos? Quizás en otra época. Hoy los humanos gastan 55 mil millones de dólares por año en la industria de las mascotas, de los cuáles 23 mil millones son en comida, sólo en Estados Unidos. Cada uno de nosotros le cuesta a su amo casi US$ 9000 en su vida. Por cada uno que vive hacinado, hay cientos que corren por césped fresco, libres de predadores y con comida y techo asegurados. Y si no, de los aquí presentes, alcen la mano aquellos que han tenido que olisquear la basura por otros motivos que no sean el de despistar a los humanos de nuestras participaciones en la HP - Ian rechinaba los dientes mientras la mayoría de la Asamblea festejaba y vitoreaba.

 - Nuestros padres fundadores tomaron este estilo de vida. No lo malogremos por un puñado de falsas expectativas - cerró Draco.

Wolf, un perro lobo checoslovaco aliado de Ian, empezó a hablar sin siquiera esperar la cesión de la palabra

 - Lo que escuchan, camaradas, es la voz de la oligarquía perruna, dispuesta a someter al resto para no perder ventajas por las que no ha luchado, dispuesta a permitir que los animales sean mercancías en un sistema capitalista que todo lo vende. No debemos permitir que estas clases rancias impidan la consecución de objetivos históricos de la Hermandad...- Wolf atacó sin mesura, y Draco se apresuró a responder

 - Disculpe, concejal Wolf, pero creo que siempre ha sido premisa de esta Asamblea no insultar a sus participantes... - dijo, pero Wolf le espetó - ¿Y acaso usted no llamó mentiroso al concejal Ian?

 - Camaradas, debo recordarles que estamos aquí para definir el futuro de la Hermandad - terció Rolph, quién veía como la discusión se le iba de las manos - No debemos dejarnos llevar por las pasiones, sino analizar esto con frialdad y lógica. Ahora bien, concejal Wolf, hizo uso de la palabra sin que yo se la diera. Le pido que, en el futuro, no repita esta actitud - cerró, y aprovechó para aleccionar a su contrincante, que paraba la cola y mostraba los dientes en dirección de Draco.

 - Pido la palabra, señor presidente - expresó Kin, un labrador gordo y grandote con cara de bonachón y bien comido - Creo que estamos ante la misma disyuntiva que, hace miles de años, encararon nuestros padres fundadores. A diferencia de otras especies (los gatos, sin ir más lejos) hemos aprendido a convivir con los humanos de una forma que nos es beneficiosa a ambos. Es cierto que muchos camaradas viven en situaciones de inimaginable dolor. Es necesario que hagamos algo por ellos. Pero no creo que la Independencia sea el camino. Por el contrario, creo que será nuestra ruina. La vida de nuestra especie ha mejorado sensiblemente, y propongo como moción que se mantenga así, al menos hasta la próxima Asamblea. Como adenda, considero necesario que se lleve a cabo un censo para determinar las condiciones de vida de nuestros camaradas, como primer paso hacia una resolución definitiva del conflicto.

Rolph y Kin no eran amigos. De hecho, Rolph consideraba que Kin era demasiado laxo con los Independentistas. Pero había resumido impecablemente el deseo de los conservadores.

Moción del concejal Kin, por la positiva - dijo Rolph, y la mayoría de los presentes ladró. Sólo Ian, Wolf y algunos pocos más quedaron en silencio.

 - Se aprueba entonces la moción. Siguiente tema, camaradas.

lunes, 6 de abril de 2015

Movimiento por la Independencia

El planeta era la Tierra. El continente, el país, no vienen al caso. La ciudad, sólo podemos decir, era grande. Una megalópolis, de esas que albergan a más gente de la conveniente.

Semejante infierno de modernidad nunca está sereno. Sin embargo, este callejón, en este rincón sucio, estaba solitario, silencioso. Galpones que durante el día veían el trajinar de obreros y camiones se erguían ahora, imponentes, callados, sombríos. Un olor agridulce de basura crecía en las veredas. Llovía.

Un callejón terminaba en una puerta. Cualquiera que conociera el barrio diría que ése recoveco no existía. Aún los más antiguos vecinos no lo recordaban. Como si estuviera, pero no estuviera.

Un perro caminaba por la calle olisqueando la basura. Estaba empapado y parecia callejero, pero no lucía desnutrido, y el pelaje era parejo y reluciente a pesar del agua. El perro parecía distraído, pero cuando llegó al callejón entró y se dirigió a la puerta al final sin dudarlo. Como si hubiera estado disimulando.

Cuando llegó, levantó una pata y golpeó.

 - Llega tarde, concejal
 - Disculpen. Pensé que me seguían.


El recién llegado y su anfitrión bajaron una escalera empinada, y llegaron a un subsuelo. Abrieron una puerta e ingresaron a una sala fuertemente iluminada. El olor a pelo mojado hubiese sido intolerable para un ser humano, pero para los presentes era sólo una noche lluviosa más.

 - Llegó el concejal Marcel, podemos empezar, camaradas.

La habitación tenía platos con alimento balanceado y bowls con agua. Adentro, más de 50 perros de todas las razas conversaban casualmente a la espera de la reunión.

No se trataba de una reunión más. El capítulo de la Hermandad Perruna de esta ciudad era fundamental, ya que el tema a tratar era el que, una vez cada 25 años, se trataba en todos los capítulos de la Hermandad: la Independencia.

No quiero confundirlos. Existen evidencias de que los perros convivían con los humanos desde hace ya 12.000 años por lo menos, y que la "domesticación" de los perros fue en realidad una adaptación espontánea de estos a la vida humana. Lo que no se sabe, y la Hermandad pugna por mantener oculto, es que esa adaptación fue una decisión calculada de los primeros perros. Y que el calculo se repite, desde entonces, cada 25 años. Claro, al principio las reuniones eran menos regulares, menos organizadas, pero de a poco la HP fue considerando necesario organizarse, reclutar nuevos hermanos, y abrir nuevos capítulos en las diferentes ciudades. Se cree que el primer capítulo existió en África, junto con el estallido de las razas "homo", que luego poblaron la Tierra.

 - La sesión entra en orden. Los temas a tratar serán mencionados por el secretario del Capítulo, concejal Simón - dijo un pastor alemán de gran porte, y señaló al anfitrión, un terrier petiso y con mirada intensa.

 - Gracias, presidente Rolph - dijo el secretario, y prosiguió - los temas son el aumento de camaradas sin hogar, la resistencia a las prendas de vestir, y el más importante: la renovación del Acuerdo de Convivencia versus su destrucción y la adopción de un Movimiento de Independencia - terminó de decir esta frase y el pelo en los lomos de los presentes se erizó. La sola mención de esa frase causaba ansiedad, miedo.

La decisión de incorporarse a los primeros asentamientos humanos no se logró sin disenso. La mayoría de los perros entendió que un enfrentamiento con los primeros hombres hubiese significado la desaparición de la subespecie, y muy posiblemente de otras especies asociadas. Se optó entonces por un movimiento coordinado seducción, en el cuál el perro pasaría a ser "el mejor amigo del hombre" y su permanencia sobre la faz de la tierra estaría garantizada por esa relación de amistad.

Quienes se opusieron (lobos, perros salvajes) entendieron que esa sumisión era demasiado, y preferían extinguir a la especie entera antes que relegarse a una posición inferior. Obviamente, su postura fue desatendida, y hoy permanecen como marginales, siempre acechados por escopetas y carabinas.

Sin embargo, dentro mismo de la HP existen tendencias separatistas, e incluso hay concejales en varios capítulos a lo largo del mundo que sostienen la necesidad de rebelarse contra la autoridad humana, con planes que van desde la ocupación de bosques y selvas hasta la invasión de ciudades mismas. Varios tienen incluso mapas y planos de "Canipolis", la ciudad de los perros.

El concejal Marcel, un ovejero belga, estaba realizando una cerrada defensa del derecho de los perros a recurrir exclusivamente a su pelaje para protegerse.

 - En síntesis, debemos resistir serena pero firmemente el uso de ropas diseñadas para humanos y adaptadas a las características físicas de los canes, ya que degradan nuestra capacidad de adaptación, demostrada por milenios de supervivencia. Muchas Gracias.

 - Muchas Gracias, concejal Marcel. Pasamos ahora al siguiente y, si se me permite la adjetivación, más crucial de los temas en agenda: La Independencia - el presidente Rolph era un político brillante, y solía utilizar su posición de poder para sesgar el debate en los temas que le interesaban. La verdad es que las remeritas que las señoras acomodadas les pusieran a sus caniches toy le tenían sin cuidado, pero el Movimiento de Independencia era fundamental y Rolph, con 7 años y una cómoda casa en las afueras, no estaba dispuesto a que los independentistas, liderados por Ian, un joven terrier irlandés, le arrebataran sus siestas en el parque.

(Continuará)