Antes fue Segovia. Ya lo dijimos.
Ayer Marcelo Bielsa renunció a la selección chilena de fútbol, después de haberla llevado a uno de sus momentos más gloriosos. No sólo por sus resultados, sino por el orden, el protagonismo, y el cambio que "El Loco" hizo en el fútbol trasandino.
Ahora, después del quilombo de Segovia (destituído como presidente) y Mayne-Nicholls, ahora se suma Sergio Jadue, el actual presidente de la AFNP de Chile. Y también, los tres clubes grandes: U de Chile, U Católica, Colo-Colo. No quisieron darle los jugadores, y la dirigencia del fútbol chileno no respaldó al técnico de la Roja como había hecho su antecesora, al mando de "El Jarol", como le dicen en Chile.
Encima, varios dirigentes le echaron la culpa a Bielsa por "enrarecer el clima". Caraduras.
El Loco dio sus razones, que las tenía. Y se fue, una vez más ejemplo de consistencia. El fútbol chileno no se mereció nunca a Marcelo Bielsa, así como en algún momento no lo merecimos acá, en la Argentina.
Afortunadamente, la inmensa mayoría de los chilenos si reconocen el éxito y la coherencia de Bielsa. Esperemos que en algún momento esa mayoría pueda sobreponerse a quienes empujaron al Loco a volver a Rosario.
sábado, 5 de febrero de 2011
miércoles, 2 de febrero de 2011
Cabeza gacha
El cabezon se baja? Si lo dice infobae...
http://www.infobae.com/notas/559747-Las-encuestas-empujan-a-Eduardo-Duhalde-a-revisar-su-candidatura-presidencial.html#
http://www.infobae.com/notas/559747-Las-encuestas-empujan-a-Eduardo-Duhalde-a-revisar-su-candidatura-presidencial.html#
Paisaje del infierno
Leyendo "los desnudos y los muertos" de Norman Mailer, encuentro algunas definiciones del ejercito:
" El soldado es tanto mas eficas cuanto mas bajo ha sido su nivel de vida en el pasado"
"El ejercito nunca funciona mejor que cuando cada hombre tiene miedo del que esta arriba y desprecia al que esta abajo".
Y eso que no llegue ni a la mitad...
(Disculpen las faltas; mi blackberry es vieja)
" El soldado es tanto mas eficas cuanto mas bajo ha sido su nivel de vida en el pasado"
"El ejercito nunca funciona mejor que cuando cada hombre tiene miedo del que esta arriba y desprecia al que esta abajo".
Y eso que no llegue ni a la mitad...
(Disculpen las faltas; mi blackberry es vieja)
lunes, 31 de enero de 2011
Rey Momo
Escribir sobre un tema como este requiere ser algo puntilloso. Tengamé paciencia, doña.
La cosa es así: se publica hoy en La Nación que el Renatre puede pasar a manos del Estado si prospera una iniciativa en el Congreso. La Tribuna de doctrina se rasga, claro, las vestiduras.
Brevemente, el Renatre es el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, formado por el sindicato y las entidades (CRA, SRA, FAA y Coninagro). Además de hacer lo que su nombre indica, "administra los aportes al fondo de desempleo que hacen los empleadores del sector agropecuario, recauda hoy entre 3 y 5 millones de pesos mensuales", de acuerdo con la nota. El capo del Renatre es además el capo del sindicato (UATRE), el compañero Gerónimo Venegas.
Ahora bien, mi pregunta: ¿es muy loco pensar que el Estado tiene que ser parte de ese registro?
Pido en este momento que se omita a este Gobierno y se piense en el Estado. Se me ocurre que el Estado tiene que tener alguna participación en un organismo que controla los aportes de las empresas para los trabajadores ¿No?
Estoy seguro de que el Gobierno lo hace para meterle la mano en el bolsillo a Venegas. Sin duda es una maniobra política.
Pero, a diferencia de lo que opina La Nación, no creo que eso esté mal, creo que está bien. Lo que estaría mal sería que esos 5 millones de pesos que ahora maneja Venegas, se utilicen espuriamente desde el Gobierno. Pero (y acá viene lo otro) El "Momo" es monaguillo? Nono.
Por otro lado, si el Renatre tiene participación estatal, eso queda para futuros presidentes, es decir, es una reforma del Estado, no del Gobierno. Capisce?
Así como criticamos a Moyano (y lo hemos criticado) creemos que Venegas es un colaboracionista de las grandes empresas del sector. Por lo que el Renatre no puede estar sólo en sus manos. Un ente mixto sería la solución. Claro, el Gobierno quiere quedarse con todo, pero ese sería otro post...
La cosa es así: se publica hoy en La Nación que el Renatre puede pasar a manos del Estado si prospera una iniciativa en el Congreso. La Tribuna de doctrina se rasga, claro, las vestiduras.
Brevemente, el Renatre es el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, formado por el sindicato y las entidades (CRA, SRA, FAA y Coninagro). Además de hacer lo que su nombre indica, "administra los aportes al fondo de desempleo que hacen los empleadores del sector agropecuario, recauda hoy entre 3 y 5 millones de pesos mensuales", de acuerdo con la nota. El capo del Renatre es además el capo del sindicato (UATRE), el compañero Gerónimo Venegas.
Ahora bien, mi pregunta: ¿es muy loco pensar que el Estado tiene que ser parte de ese registro?
Pido en este momento que se omita a este Gobierno y se piense en el Estado. Se me ocurre que el Estado tiene que tener alguna participación en un organismo que controla los aportes de las empresas para los trabajadores ¿No?
Estoy seguro de que el Gobierno lo hace para meterle la mano en el bolsillo a Venegas. Sin duda es una maniobra política.
Pero, a diferencia de lo que opina La Nación, no creo que eso esté mal, creo que está bien. Lo que estaría mal sería que esos 5 millones de pesos que ahora maneja Venegas, se utilicen espuriamente desde el Gobierno. Pero (y acá viene lo otro) El "Momo" es monaguillo? Nono.
Por otro lado, si el Renatre tiene participación estatal, eso queda para futuros presidentes, es decir, es una reforma del Estado, no del Gobierno. Capisce?
Así como criticamos a Moyano (y lo hemos criticado) creemos que Venegas es un colaboracionista de las grandes empresas del sector. Por lo que el Renatre no puede estar sólo en sus manos. Un ente mixto sería la solución. Claro, el Gobierno quiere quedarse con todo, pero ese sería otro post...
martes, 25 de enero de 2011
Habemus miraculum
Para Ceci; vos sos, las demás intentan.
La definición de la Real (Católica) Academia Española respecto de milagro es: "hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino". En definitiva, la forma en la que se manifiesta el amor de Dios.
Ustedes saben que, aquí en la Varietè, mitad por crianza y mitad por creencia somos medio creyentes. Unos creyentes.. raros. Creyentes que no saben bien por qué. Pero en fin.
Lo que queremos decir es que la definición etimológica es un tanto más interesante. Dice Wikipedia: "Los latinos llamaban miraculum a aquellas cosas prodigiosas que escapaban a su entendimiento, como los eclipses, las estaciones del año y las tempestades. Así entonces, miraculum proviene de mirari, que en latín significa contemplar con admiración, con asombro o con estupefacción".
Interesante. habla de la capacidad de asombro, de aquello que nunca viste, que no entendés, que te supera. De aquellas cosas que suelen no repetirse. Espectáculos majestuosos.
Y sin embargo ¿Existen milagros pequeños? ¿Podemos decir que hay milagros todos los días? "Toda pulgada cúbica de espacio es un milagro" dijo alguna vez Walt Whitman, que no era precisamente católico.
¿El milagro es algo prodigioso? ¿O eso depende más de quién mira?
Supongo que no todas las caricias te producen una sonrisa, ni todas las canciones te alegran hasta las lágrimas, ni todas las tragedias te fruncen el entrecejo. El "pequeño milagro" se da cuando esa cosa pequeña sucede en un momento gigante. Justo a tiempo.
Y lo más milagroso del milagro es que no puede fabricarse. Es producto de la emoción, pura, instantánea e inmediata. Por eso los científicos desconfían, y los religiosos se lo atribuyen. La clave de los milagros es que suceden sin que nadie los piense. Antes del pensamiento mismo.
Lo más increíble de los milagros es que suceden viviendo. Intenten no perdérselos.
La definición de la Real (Católica) Academia Española respecto de milagro es: "hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino". En definitiva, la forma en la que se manifiesta el amor de Dios.
Ustedes saben que, aquí en la Varietè, mitad por crianza y mitad por creencia somos medio creyentes. Unos creyentes.. raros. Creyentes que no saben bien por qué. Pero en fin.
Lo que queremos decir es que la definición etimológica es un tanto más interesante. Dice Wikipedia: "Los latinos llamaban miraculum a aquellas cosas prodigiosas que escapaban a su entendimiento, como los eclipses, las estaciones del año y las tempestades. Así entonces, miraculum proviene de mirari, que en latín significa contemplar con admiración, con asombro o con estupefacción".
Interesante. habla de la capacidad de asombro, de aquello que nunca viste, que no entendés, que te supera. De aquellas cosas que suelen no repetirse. Espectáculos majestuosos.
Y sin embargo ¿Existen milagros pequeños? ¿Podemos decir que hay milagros todos los días? "Toda pulgada cúbica de espacio es un milagro" dijo alguna vez Walt Whitman, que no era precisamente católico.
¿El milagro es algo prodigioso? ¿O eso depende más de quién mira?
Supongo que no todas las caricias te producen una sonrisa, ni todas las canciones te alegran hasta las lágrimas, ni todas las tragedias te fruncen el entrecejo. El "pequeño milagro" se da cuando esa cosa pequeña sucede en un momento gigante. Justo a tiempo.
Y lo más milagroso del milagro es que no puede fabricarse. Es producto de la emoción, pura, instantánea e inmediata. Por eso los científicos desconfían, y los religiosos se lo atribuyen. La clave de los milagros es que suceden sin que nadie los piense. Antes del pensamiento mismo.
Lo más increíble de los milagros es que suceden viviendo. Intenten no perdérselos.
miércoles, 19 de enero de 2011
Que mi libro lo firme Pepe

Esto me lo pasaron por mail. No se si es de Pepe, pero suena a Pepe.
Educación: la tarea más grande
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero.
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.
¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.
Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.
Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.
Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.
Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.
Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.
Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.
Pero hay que hacerlo.
Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.
Es abrumador.
Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.
Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.
Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.
José Mujica (Presidente de Uruguay)
Anécdota
Días atrás el periodista radial de una radio de Cap. Federal, llamado Negro Oro, hablando con Teté Coustarot, quien contaba que estaba comiendo en un pequeño restaurant de Colonia, cuando se apareció el Pepe con su mujer, en SU VW escarabajo del 81. Todo el mundo asombrado (menos los del restaurant, pues son concurrentes periódicos) Habló con todos. Todos los respetaron cuando almorzaban y al irse, saco su billetera y pagó como uno más . Teté llamó al mozo que la estaba atendiendo y le preguntó cómo es que le cobraban al Presidente de la República. ?? A lo que el mozo le contestó: si no lo hacemos, nos mata y no viene más.
De lo que ganan él como Presidente y su mujer como funcionaria, le donan el 70% a su partido. Cuando le preguntaron porqué , porque le debo a mi partido lo que soy y es norma. Además si hasta hoy pude vivir con $4.000 uruguayos y ahora entre mi Sra. y yo llegamos a los U$s 7.000 por mes. Para qué queremos más?
Foto
Una cucharada de su propia medicina
Resulta que en el Washington Post sale esta nota, que invita a Obama a ponerle trabas al comercio con China, a propósito de proteger la industria norteamericana.
China entendió que es el único modo de competir contra un país que tiene la vaca atada. Y así le va (de bien).
China entendió que es el único modo de competir contra un país que tiene la vaca atada. Y así le va (de bien).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)