jueves, 9 de julio de 2009

Canciones de la Patria

Buzios es una ciudad importante para el rock argentino. Ojo, no se lo cuenten a nadie.

En 1978 Charly Garía y David Lebón se fueron a esa ciudad brasilera, y el material que allí compusieron se transformó en Serú Girán. Una de las tres mejores bandas del Rock en castellano, sin lugar a dudas.

Les dejamos Eiti Leda. Realmente, no hay más palabras que las ya dichas.

Canciones de la Patria

Pasemos el día de la Independencia con canciones que, a lo largo del tiempo, nos han dado orgullo. Esa es la consigna de la Varietè, al menos por ahora. Son canciones que estarán en la historia de muchos, así que no intentamos saber qué significan, ni qué las inspira. Sino solamente que se acuerden ustedes de lo que les pasa cuando las oyen.

"El Témpano" es un tema de Adrián Abonizio, de la gran trova rosarina. Lo canta mayormente Juan Carlos Baglietto, junto con Silvina Garré.

¡Qué letra! "No se paren, no se maten, solo es una forma más de demorarse". Una cosa tremenda, la verdad. Cantada por Baglietto, uno de los tipos con mejor voz del país, y Garré, una cantante realmente super humana.
Acá les pasamos la versión original, del disco "Baglietto", de 1983, que incluye en la banda a Fito Páez, a Rubén Goldin, y a tantos otros.

martes, 7 de julio de 2009

Caminos que se cruzan

Robert Johnson vivió solamente 27 años. Y sin embargo, el 16 de agosto de 1938 es uno de los días más tristes de nuestras vidas, incluso para los muchos que entonces no teníamos vida.
Fue rara la vida de Johnson. Fue hijo de un affaire de su madre, vivió sin saber que el esposo de su madre no era su padre. Dejó la escuela de pibe, poniendo como excusa un problema de la vista.
Grabó 29 canciones, en solamente dos sesiones, entre 1935 y 1936, en San Antonio y Dallas, en Texas. Entre sus influídos tenemos a todos estos: John Fogerty, Bob Dylan, Johnny Winter, Jimi Hendrix, The Yardbirds, Led Zeppelin, The Allman Brothers Band, The Rolling Stones, Paul Butterfield, The White Stripes, The Black Keys, The Band, Neil Young, Warren Zevon, Jeff Beck, y Eric Clapton.
Fue rara la muerte de Johnson. Dicen que en el ignoto cruce de dos rutas polvorientas le vendió el alma al diablo, a cambio de tocar el blues mejor que nadie. Da la impresión de que, de ser cierto, el diablo se cobró demasiado rápido.

Recordamos en la Varietè la ocasión de la venta, que Robert plasmó en lo que seguramente es y será por siempre la canción de blues más grossa de todas. Crossroads.

Basta

A ver, les pido un favor, amigos editores del mundo: Todos sabemos que la derrota electoral le cayo muy mal al gobierno, pero les pido una cosa: Basta de utilizar el concepto de "duro cachetazo".
OK?

domingo, 5 de julio de 2009

Mozo, dos chop suey!

Hemos hablado antes de Yes. Ya dijimos que es una de las bandas más influyentes de la historia del rock progresivo; inevitable capítulo de la historia del rock.
Agregamos hoy datos como que, por ejemplo, Jimmy Page estuvo alguna vez en un proyecto con Squire y Alan White. Se llamo "XYZ", un juego de palabras que refería a "eXYesZeppelin". También Bill Buford se fue de Yes, y formó King Crimson junto a Robert Fripp y John Wetton. Y fueron, si no me equivoco, la primera banda inglesa en tocar en Argentina después del conflicto de Malvinas.
Pero hay una historia muy graciosa. Rick Wakeman, tecladista de la banda tras la salida de Tony Kaye, estaba un poco podrido de Chris Squire y de Jon Anderson, y del lugar hacia adónde estaban llevando a la banda. En una presentación del disco Tales From Topographic Oceans, de 1973, Wakeman pidió comida china y la comió...en medio de un show, en pleno escenario.

Les dejamos de Yes dos temas, de dos grandes épocas:
Primero "Long Distance Runaround", del disco Fragile. Una versión de 2003, con Anderson, Squire al bajo, White en batería, Steve Howe en guitarras y Rick Wakeman en teclados. Anderson mantiene impecable su voz, y el tema suena casi igual que en el disco, que recomendamos fervientemente.



El segundo es de una época muy denostada por algunos fans del Yes más progresivo. Se trata del tema "Hold On", del disco 90125. Con una formación que incluye a Tony Kaye en teclados y al violero sudafricano Trevor Rabin, la banda hace uno de los temas del disco que marcó el paso del rock progresivo a una cierta modernización, más comercial y por cierto mucho más exitosa.

viernes, 3 de julio de 2009

Reinas de la Edad de Piedra

Queens of the Stone Age. Gran banda. Un rock muy fuerte, orientado a los riffs, con mucha polenta. Tocaron con grossos, como Dave Grohl (fue batero durante un tiempo) y Rob Halford (Judas Priest) que grabó un tema con ellos.
Una banda con muchos cambios de gente. Pero que no perdió su estilo.
En éste video los vemos en un acústico de su tema más taquillero, "No One Knows", del disco Songs for the Deaf. Nick Olivieri en el bajo, Troy Van Leewen en primera Viola, y Josh Homme, cantante, violero y madre de la banda.
Una bonita versión de viernes.

Bolsa de gatos

Morales Solá escribió en La Nación on line de ayer una cita en off que decía que el kirchnerismo es"una bolsa de gatos". Esto en referencia a las huídas presurosas que diferentes cuadros K están ensayando luego de la derrota en los comicios del domingo.
A esto se le suma que los jueces están reabilitando causas contra funcionarios, futuros candidatos a presidente atacan al gobierno para sacar ventaja política.
Guarda, si tienen que meterlos en cana a todos, avanti. Pero no les parece que podrían haberlo hecho antes de saber que perdían las elecciones y cagaban la fruta?
Son todos una bolsa de gatos. Todos agazapados a la espera de ese momento de fama, de ese salvoconducto al sillón de Rivadavia o a cualquiera de sus sucursales.
Les alcanzo éste maravilloso post de mi amigo Burgués Apóstata. Y, con él, me pregunto: la democracia no será demasiado para nosotros?