viernes, 18 de abril de 2008

TEM

Les paso un link de una nota brillante que Tomás Eloy Martínez escribió para el diario "El País". Buen finde



http://www.elpais.com/articulo/opinion/tentacion/autoritaria/elpepuopi/20080418elpepiopi_4/Tes

jueves, 10 de abril de 2008

martes, 1 de abril de 2008

De protagonistas

Un vistazo a la historia de los últimos 1500 años (si es que 1500 años pueden apreciarse de un 'vistazo') nos muestra que ciertas entidades fueron ocupando a turnos espacios encumbrados de poder, que luego fueron perdiendo por desgaste o por la aparición de nuevos protagonistas. Si bien hubo varias, me voy a referir a tres: La Iglesia, las Escuelas, y los medios. Cierto es que, en un punto, no son casos comparables. Pero en otro si lo son, creo.

El medioevo fue la hora de la Iglesia. No voy a elaborar demasiado, porque excede mis capacidades, y además es un poco tedioso. Baste decir que los reyes eran elegidos por Dios. Punto. Los tipos tenían un manijón en sus manos.

Las escuelas no reemplazaron a la iglesia. De hecho, muchas iglesias utilizaron (y utilizan) escuelas para hacer lo que antes hacían de manera más directa. Pero es cierto que la escuela como aparato ideológico del estado (relean Althusser) empieza en la Alta Edad Media. El sistema escolar fue y es uno de los aparatos de transmisión de ideología más grossos, justamente por su aparente "objetividad". Los maestros gozaban del respeto inapelable de la sociedad.

Hoy están reducidos a meros asalariados, empleados públicos que son culpables hasta de lo que no les toca. Evidentemente, el sistema está perdiendo su lugar.

Llegamos adonde queríamos llegar: los Medios. Las primeras teorías de los medios nacen para la segunda guerra, y desde ahí el boom. Todo el mundo quería opinar, todo el mundo sabía algo. La tele no hizo más que empeorar lo que los diarios y la radio habían comenzado.

A partir de ahi, los medios empezaron a ocupar lugares impensados. Se transformaron en jueces, policías, investigadores, amas de casa, médicos. Inclusive empezaron a fomentar, simplemente por su soporte, nuevas formas cognositivas, que involucran nuevas funciones cerebrales. Muy grosso.

Todo este desprolijo e inexacto relato viene a cuento de la siguiente pregunta: ¿llegará el día en que los medios corramos la misma suerte que todos? ¿Acaso seremos villipendiados y minusvalorizados como fueron otros, independientemente de lo válido que estos insultos puedan ser?

Temo, porque soy parte de los medios, que la respuesta es si. Creo saludable que así sea. Pero no me alcanza para decir cuando.

Espero que no entiendan que este post es corto y superficial, porque se que lo es. Pero en lugar de elaborar una tesis, les dejo una inquietud.

lunes, 31 de marzo de 2008

La nueva vida en Cuba

Fidel Castro avisó que no va a aceptar la presidencia de Cuba por otro término. Esto, por supuesto, generó declaraciones de todos lados: China saludando al líder y deseando mantener los lazos comerciales con la isla. USA, pregonando en momento "ideal" para que Cuba opte por la democracia.

Lo cierto es que llega un momento en que se va a ver si efectivamente la revolución es lo que la mayoría de Cuba quiere, o no. O si quiere algo alternativo, como por ejemplo un gobierno intermedio, una democracia directa, o un gobierno que se guíe por los astros. Lo que ellos quieran.

La idea central de éste post es: dejen de romperle a Cuba los esquemas. Permitan la autodeterminación de los pueblos.

Vamos para atrás. La Revolución Cubana triunfó en Cuba no sólo por la valiente determinación de los revolucionarios (que es real), sino también porque el pueblo cubano quería. Si no, el mismo valor hubiese triunfado en el Congo o en Bolivia, y no sucedió tal cosa.

Entonces: si pudieron sacarse a Batista de encima, pueden sacarse a Fidel, o a Raúl, o a cualquiera. Sólo es cuestión de autodeterminación.

Por lo tanto: China, deje de joder, USA, deje de joder. Que Cuba elija lo que Cuba quiere. Y los demás, a lo nuestro.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Héroes

La emoción de León Gieco a la hora de tocar con Bob Dylan fue indescriptible. El bueno de León decidió hacer en Vélez un homenaje a los grandes cantautores Latinoamericanos, como Violeta Parra, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa y otros.

Recordé esto cuando vi el video de "Mr. Tambourine Man" por The Byrds. La banda de mediados de los '60 formada por Roger McGuinn, David Crosby, Gene Clark, Chris Hillman, Michael Clarke y Gram Parsons entre otros llegó a ser comparada con los Beatles (en mi humilde opinión, no llegan).

Una gran banda, que se reunió en los '90, y tocó el tema mencionado, compuesto por Bob Dylan, casi 30 años después del lanzamiento.

Pero lo más grosso es que, con el tema ya empezado, de la nada aparece Dylan a tocar con ellos. Se suma y terminan McGuinn y Dylan chillando en el mismo micrófono, con el sólido sonido de la banda casi inalterado.

En fin, un video realmente copado. Aquí lo tienen


miércoles, 19 de marzo de 2008

Empatía

El andén de la línea D en dirección Catedral, a la altura de la combinación triple entre D, B y C es el sitio más álgido a la hora de llegar a destino. Sucede que los trenes llegan, la gente se baja, y empieza a caminar en sentido contrario al de uno. Suele ser complejo.

La cosa es que hoy encontré a alguien que, como yo, se emperra en caminar en sentido contrario, se afana en mantener su rumbo, y se topetea con quienes se meten en su camino.

Venía caminando, de frente a la masa, cuando se dio de frente contra un pánfilo que venía caminando mirando la luna. Lo topeteó, y lo tiró al demonio. Intentó el empujado una queja, más mi héroe no dio lugar

Impecable