martes, 26 de mayo de 2009

El pelo al huevo

Miraba en el diario La Nación on line que el apoyo a la candidatura de Luis Patti en las próximas elecciones tenía más del 60% de apoyo. Si dijera que me sorprende estaría mintiendo. En realidad, la sorpresa vino en forma de revelación.
¿Alguno de ustedes escuchó a Macri, por ejemplo, rasgarse las vestiduras ante el permiso que recibió Patti para ser funcionario, siendo que está acusado de crímenes de lesa humanidad? Porque el hecho de que Kirchner pueda ser candidato lo enfurece, dado que aparentemente Kirchner no cumple con los dos años consecutivos de residencia en el distrito por el que pretende gobernar.

Querría, si es posible, desmarcarme de la pelea Gobierno/oposición. Para eso digo, TODOS sabemos que Kirchner vive en Santa Cruz, aunque haya pasado dos años de primer damo en Olivos. Es impugnable por eso. Del mismo modo, creo que un tipo acusado de un crimen, cualquier crimen (y mucho más uno de semejante calibre) no puede ser candidato. Y esto no tiene que ver con la moral. Tiene que ver con la lógica.

Entonces, la pelea política pasa ahora por ver quién se presenta y quién no. Es como pedir los puntos de un partido porque tu rival salió tarde a la cancha, mientras que vos tenés jugadores sin número.
Es buscar el pelo al huevo, en definitiva. Y el pescado sin vender.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Riffs

Una canción de rock no puede no tener un buen riff al principio. Es casi como un buen estribillo, y hay poquísimas excepciones a la regla.
Sería bueno definir brevemente que demonios es un riff. Podemos decir que se trata de un ostinato, un leit motiv, si se quiere. Podemos decir en lengua más vernácula que se trata de un tema (entendido este como pedazo de una canción o una obra más larga) reiterado, una idea musical. De hecho, Keith Richards ideó Satisfaction a partir de una idea que tuvo mientras dormía.

Pero para entender bien lo que es un riff, hay que pensar que es esa parte de la canción que sirve para que todos sepan, en un fogón, que la estás tocando.

Ahora bien: desde el riff de guitarra de "Satisfaction" hasta el de piano en "Seven Seas of Rhye" hay muchos tipos de riffs diferentes; la cuestión está en, o bien inventar uno nuevo y apropiado, o elegir cuidadosamente. Como dijo una vez Spinetta, "el tema es quién roba mejor".


En la Varietè no creemos que los riffs sean sólo de guitarra. Hay algunos rankings de riffs, aquí, aquí y aquí , pero en su mayoría son de guitarra. Así que aquí vamos a proponer tres temas, de los cuáles dos tienen riffs de piano.

Primero: "Take de Long Way Home", de Supertramp. Con doble riff, y ninguno de guitarra. Primero el piano, y luego armónica. (otro riff de armónica: "Love Me Do, de The Beatles"). Hablando de eso, en esta versión está Ringo Starr en la batería.



Segundo: "Ricardo Rubén", de Los Twist, banda argentina de hace algunas décadas, conducida por Pipo Cipolatti, con la participación De Fabiana Cantilo e Hilda Lizarazu. Clásico riff, casi de manual.



Tercero: Riff originalmente compuesto en guitarra, y pasado magistralmente al piano; "Pinball Wizard", de The Who, pero interpretada por Elton John. Una barbaridad, de las mejores cosas que hizo el luego devaluado Elton. Noten como el riff vuelve a los 2.30 minutos de tema, aproximadamente.



¿Ecléctico? Sin dudas. Pero noten que los tres temas seleccionados tienen riffs que las definen. He aquí otra muestra de la profunda investigación musical que realiza la Varietè.
Salú

martes, 19 de mayo de 2009

Canción urgente para Benedetti

Mario Benedetti era tan, pero tan grosso, que sus alas se expandieron mucho más allá de la literatura, y llegó a inspirar músicos y artistas a lo largo del mundo.

Recuerdo que una vez en los primeros años del secundario, un amigo me alcanzó un casette que se llamaba "Por qué cantamos". Yo todavía estaba leyendo el Cid Campeador, y mis intereses culturales estaban limitados al rock. Poco sabía de Benedetti. Así que agarré ese disco, que tenía a Celeste Carballo, Oveja Negra, Nito Mestre, Juan Carlos Baglietto y otros de mis favoritos.
Recuerdo, algunos años después, leer a Mario, y recordar la versión cantada del maravilloso poema.

Esa versión es la que les alcanzo hoy. Nito, Baglietto, Celeste y los Oveja, interpretando al gran Maestro. Porque, la verdad, recién ahora entiendo lo importante de ese casette compartido.

domingo, 17 de mayo de 2009

Benedetti

Queremos hacernos eco de la muerte de Mario Benedetti. No vamos a hacer un post hoy, pero si hablaremos de él en breve. Mientras tanto, publicamos una nota que escribió Reynaldo Sietecase hace poco, en Crítica.

Salú, Mario.

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=22908

Gloomy Sunday

"In the Wee Small Hours" puede traducirse, libremente, como "en las primeras horas". En realidad la frase entera es "In the Wee Small Hours of the Morning", algo así como "cuando despunta el alba.
Se trata del primer "Long Play" editado por Frank Sinatra , justo después de su separación con Ava Gardner.
La cosa es que Frankie estaba deprimido, porque se había separado de Ava. Así que sacó un disco realmente brillante, pero triste, melancólico y empapado de alcohol. Recuerden que este disco fue editado en 1955, una época en que los álbumes solían ser colecciones de hits, más que productos con un concepto detrás.
Frank y su arreglador, Nelson Riddle, recrearon un disco que es la pesadilla de los recién separados, uno de los mejores discos de desamor de todos los tiempos. Casi parece que a Frank disfruta de ese "dulce dolor" del que hablaba Shakespeare.
De ése disco traemos "Deep in a dream", una balada hermosa, con la voz inconfundible de Frank, y el sabor inexorable de la nostalgia.


Fútbol

Del fútbol se dicen muchas cosas todos los días. Si uno cree la mitad de ellas, tiene que dejar de mirarlo, y entender que sólo gana el que vende, sólo triunfa el que factura.
Estuve viendo "Rudo y Cursi", con Gael García Bernal y Diego Luna. Ante todo debo decir que Francella acierta con una facilidad pasmosa a hacer el personaje de argento/garca, algo que siempre hizo.
Pero lo que más me flasheó es como el mismo plot (jugador pobre/jugador rico/jugador enviciado/jugador pobre otra vez) alcanzó para hacer una nueva película que, la verdad, me entretuvo.
¿Es verdad que los arqueros les dicen a los delanteros a qué punta patearla, en el afán de recuperar deudas en contra de si mismos, o es una alegoría? Nunca lo sabremos. Pero, por las dudas, piénsenlo, antes de ver como termina hoy la fecha.

PD: no se desconecten. El Gloomy Sunday de hoy promete.

viernes, 15 de mayo de 2009

Genios, tontos y locos

"La locura es poder ver más allá" decía Charly, que no había hecho ningún estudio en ninguna universidad fashion. E igual tenía razón.

Muchos autores aseguran que el chiflado no tiene límites. Esto hace que vea y catalogue las cosas de otra manera. Como no son "normales", es decir, escapan a la "norma", muchas veces crean obras de arte, teoremas, o cualquier otra cosa que demande genialidad. Y, claro, muchas veces mandan verdura, se mutilan o suicidan, o cosas por el estilo.

Como dijimos arriba, mucho se ha escrito sobre esto, así que no tiene sentido hacerlo aquí. Si, en cambio, copiamos un top five de chiflados geniales.

1.- Sir Isaac Newton. Sufría de desorden bipolar, esquizofrenia, y tendencias psicóticas.
2.- Ludwig van Beethoven. Bipolar también, y además depresivo con tendencias suicidas.
3.- Vincent van Gogh. Tendencias suicidas (además de la oreja, quiso tomar pintura). Bipolar, como no.
4.- Edgar Allan Poe. Bipolar. Maníaco depresivo. Y además escabiaba (no es mental, pero seguro no suma)
5.- John Forbes Nash, jr. Esquizofrenia paranoide. Delirios de grandeza (curiosamente no es bipolar).

No perdamos la esperanza, amigos.