Les dejo para este fin de semana un clásico de la discografía de Bruce Springsteen, y de la musica all american. Se trata de "Thunder Road". Pero no se trata de la versión original, del disco Born to run, de 1975.
No, se trata de una versión increíble, que merece que cuente una historia. Yo estaba en lo de mi primo viendo el unplugged de Melissa Etheridge, una especie de Bruce pero en mujer, para quienes no la conocen. La cosa es que en ese show la mina toca una guitarra de 12 cuerdas como cualquiera de nosotros manejaría el timbre de una bicicleta, con una soltura envidiable.
En un momento llama al mismisimo Bruce al escenario, que sube con su look de camionero de la ruta 66 que dejó el trailer en doble fila (un capo). Con dos guitarras arrancan Thunder Road, una versión bellísima, emocionante, de lo mejor que he visto en unplugged.
Cuando en el tercer o cuarto verso Bruce arranca a cantar, le hace un cabeceo a Melissa para que empiece a meterle un coro. Lo hace con una sonrisita traviesa, como diciendo "metele segunda acá, que queda joya". Inmediatamente la muchacha accede, y las voces se unen en un coro aguardentoso.
Sin duda genial. Buen viernes, amigos. Les dejo el video.
viernes, 27 de junio de 2008
viernes, 6 de junio de 2008
Flojo Lujo
Salgo del sopor con un video zarpado. Resulta que Tom Petty es grosso, pero de culto, es decir, conocés las canciones pero no la cara, salvo que sepas de música.
Ahora bien: Petty, además de ser amigo de Bob Dylan, es amigo de Jeff Lynne, el alma mater de ELO. Entonces decidió hacer un disco Full Moon Fever. Teóricamente era un disco solitario en medio de un impasse con su banda, The Heartbreakers, pero en realidad Petty llamó a Lynne. Lo más grosso es que además llamó a otros dos amigos: Ringo Starr y George Harrison.
O sea: imagínense que a ustedes, artistas de cierto renombre, se les ocurre acá en Argentina grabar con Pedro Aznar, Caetano Veloso, Luis Alberto Spinetta y un baterista. Petty hizo eso, pero con los más grossos del mundo (escribí la palabra grosso muchas veces, no?)
Bien, con ustedes el video:
Ahora bien: Petty, además de ser amigo de Bob Dylan, es amigo de Jeff Lynne, el alma mater de ELO. Entonces decidió hacer un disco Full Moon Fever. Teóricamente era un disco solitario en medio de un impasse con su banda, The Heartbreakers, pero en realidad Petty llamó a Lynne. Lo más grosso es que además llamó a otros dos amigos: Ringo Starr y George Harrison.
O sea: imagínense que a ustedes, artistas de cierto renombre, se les ocurre acá en Argentina grabar con Pedro Aznar, Caetano Veloso, Luis Alberto Spinetta y un baterista. Petty hizo eso, pero con los más grossos del mundo (escribí la palabra grosso muchas veces, no?)
Bien, con ustedes el video:
viernes, 18 de abril de 2008
TEM
Les paso un link de una nota brillante que Tomás Eloy Martínez escribió para el diario "El País". Buen finde
http://www.elpais.com/articulo/opinion/tentacion/autoritaria/elpepuopi/20080418elpepiopi_4/Tes
http://www.elpais.com/articulo/opinion/tentacion/autoritaria/elpepuopi/20080418elpepiopi_4/Tes
viernes, 11 de abril de 2008
Escribir es un placer
Nunca antes había hecho esto, pero quiero compartir con todos ésta nota impresionante, que me tocó escribir. Les dejo el link: http://www.minutouno.com/1/hoy/article/75121-The-Beatles%A0%BFm%EDstica-eterna-o-lo-mejor-de%A0la-m%FAsica%A0del-siglo-XX/
jueves, 10 de abril de 2008
martes, 1 de abril de 2008
De protagonistas
Un vistazo a la historia de los últimos 1500 años (si es que 1500 años pueden apreciarse de un 'vistazo') nos muestra que ciertas entidades fueron ocupando a turnos espacios encumbrados de poder, que luego fueron perdiendo por desgaste o por la aparición de nuevos protagonistas. Si bien hubo varias, me voy a referir a tres: La Iglesia, las Escuelas, y los medios. Cierto es que, en un punto, no son casos comparables. Pero en otro si lo son, creo.
El medioevo fue la hora de la Iglesia. No voy a elaborar demasiado, porque excede mis capacidades, y además es un poco tedioso. Baste decir que los reyes eran elegidos por Dios. Punto. Los tipos tenían un manijón en sus manos.
Las escuelas no reemplazaron a la iglesia. De hecho, muchas iglesias utilizaron (y utilizan) escuelas para hacer lo que antes hacían de manera más directa. Pero es cierto que la escuela como aparato ideológico del estado (relean Althusser) empieza en la Alta Edad Media. El sistema escolar fue y es uno de los aparatos de transmisión de ideología más grossos, justamente por su aparente "objetividad". Los maestros gozaban del respeto inapelable de la sociedad.
Hoy están reducidos a meros asalariados, empleados públicos que son culpables hasta de lo que no les toca. Evidentemente, el sistema está perdiendo su lugar.
Llegamos adonde queríamos llegar: los Medios. Las primeras teorías de los medios nacen para la segunda guerra, y desde ahí el boom. Todo el mundo quería opinar, todo el mundo sabía algo. La tele no hizo más que empeorar lo que los diarios y la radio habían comenzado.
A partir de ahi, los medios empezaron a ocupar lugares impensados. Se transformaron en jueces, policías, investigadores, amas de casa, médicos. Inclusive empezaron a fomentar, simplemente por su soporte, nuevas formas cognositivas, que involucran nuevas funciones cerebrales. Muy grosso.
Todo este desprolijo e inexacto relato viene a cuento de la siguiente pregunta: ¿llegará el día en que los medios corramos la misma suerte que todos? ¿Acaso seremos villipendiados y minusvalorizados como fueron otros, independientemente de lo válido que estos insultos puedan ser?
Temo, porque soy parte de los medios, que la respuesta es si. Creo saludable que así sea. Pero no me alcanza para decir cuando.
Espero que no entiendan que este post es corto y superficial, porque se que lo es. Pero en lugar de elaborar una tesis, les dejo una inquietud.
El medioevo fue la hora de la Iglesia. No voy a elaborar demasiado, porque excede mis capacidades, y además es un poco tedioso. Baste decir que los reyes eran elegidos por Dios. Punto. Los tipos tenían un manijón en sus manos.
Las escuelas no reemplazaron a la iglesia. De hecho, muchas iglesias utilizaron (y utilizan) escuelas para hacer lo que antes hacían de manera más directa. Pero es cierto que la escuela como aparato ideológico del estado (relean Althusser) empieza en la Alta Edad Media. El sistema escolar fue y es uno de los aparatos de transmisión de ideología más grossos, justamente por su aparente "objetividad". Los maestros gozaban del respeto inapelable de la sociedad.
Hoy están reducidos a meros asalariados, empleados públicos que son culpables hasta de lo que no les toca. Evidentemente, el sistema está perdiendo su lugar.
Llegamos adonde queríamos llegar: los Medios. Las primeras teorías de los medios nacen para la segunda guerra, y desde ahí el boom. Todo el mundo quería opinar, todo el mundo sabía algo. La tele no hizo más que empeorar lo que los diarios y la radio habían comenzado.
A partir de ahi, los medios empezaron a ocupar lugares impensados. Se transformaron en jueces, policías, investigadores, amas de casa, médicos. Inclusive empezaron a fomentar, simplemente por su soporte, nuevas formas cognositivas, que involucran nuevas funciones cerebrales. Muy grosso.
Todo este desprolijo e inexacto relato viene a cuento de la siguiente pregunta: ¿llegará el día en que los medios corramos la misma suerte que todos? ¿Acaso seremos villipendiados y minusvalorizados como fueron otros, independientemente de lo válido que estos insultos puedan ser?
Temo, porque soy parte de los medios, que la respuesta es si. Creo saludable que así sea. Pero no me alcanza para decir cuando.
Espero que no entiendan que este post es corto y superficial, porque se que lo es. Pero en lugar de elaborar una tesis, les dejo una inquietud.
lunes, 31 de marzo de 2008
La nueva vida en Cuba
Fidel Castro avisó que no va a aceptar la presidencia de Cuba por otro término. Esto, por supuesto, generó declaraciones de todos lados: China saludando al líder y deseando mantener los lazos comerciales con la isla. USA, pregonando en momento "ideal" para que Cuba opte por la democracia.
Lo cierto es que llega un momento en que se va a ver si efectivamente la revolución es lo que la mayoría de Cuba quiere, o no. O si quiere algo alternativo, como por ejemplo un gobierno intermedio, una democracia directa, o un gobierno que se guíe por los astros. Lo que ellos quieran.
La idea central de éste post es: dejen de romperle a Cuba los esquemas. Permitan la autodeterminación de los pueblos.
Vamos para atrás. La Revolución Cubana triunfó en Cuba no sólo por la valiente determinación de los revolucionarios (que es real), sino también porque el pueblo cubano quería. Si no, el mismo valor hubiese triunfado en el Congo o en Bolivia, y no sucedió tal cosa.
Entonces: si pudieron sacarse a Batista de encima, pueden sacarse a Fidel, o a Raúl, o a cualquiera. Sólo es cuestión de autodeterminación.
Por lo tanto: China, deje de joder, USA, deje de joder. Que Cuba elija lo que Cuba quiere. Y los demás, a lo nuestro.
Lo cierto es que llega un momento en que se va a ver si efectivamente la revolución es lo que la mayoría de Cuba quiere, o no. O si quiere algo alternativo, como por ejemplo un gobierno intermedio, una democracia directa, o un gobierno que se guíe por los astros. Lo que ellos quieran.
La idea central de éste post es: dejen de romperle a Cuba los esquemas. Permitan la autodeterminación de los pueblos.
Vamos para atrás. La Revolución Cubana triunfó en Cuba no sólo por la valiente determinación de los revolucionarios (que es real), sino también porque el pueblo cubano quería. Si no, el mismo valor hubiese triunfado en el Congo o en Bolivia, y no sucedió tal cosa.
Entonces: si pudieron sacarse a Batista de encima, pueden sacarse a Fidel, o a Raúl, o a cualquiera. Sólo es cuestión de autodeterminación.
Por lo tanto: China, deje de joder, USA, deje de joder. Que Cuba elija lo que Cuba quiere. Y los demás, a lo nuestro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)