miércoles, 7 de noviembre de 2007

Roberto Fontanarrosa

De todo lo que nos dejó el Negro, lo único que éste blog soporta informáticamente hablando son sus frases. Disfruten.

"Dios aprieta pero no ahorca, ni cae en el sadismo."

"El que nada desea, es sospechoso."

"Supe perdonar a la mujer adúltera. Mi piedra no le acertó."

"Te regalaría las estrellas, pero te has empecinado en un par de zapatos."

"Mientras más brillante la luz, mayor el gasto."

"Una palabra puede herir. Pero un martillazo es feroz"

"Por donde pasé dejé huella, después pavimentaron."

martes, 6 de noviembre de 2007

El empleado del traje de tweed

Parado contra el vidrio de la puerta, el empleado ve pasar las oscuras vías de la línea B. Empuja y es empujado; calla, y observa un carterista haciendo su trabajo; vuelve a callar.

El traje de tweed le queda corto de mangas, y el pantalón está arrugado, a esta hora de la tarde. El attaché está lleno de papeles que no conoce, que nunca vió. Simplemente están ahi.

"Baja?" le pregunto; "bajo, si, bajo" responde, fastidioso, aburrido.

La estación lo ve salir con expresión somñolienta, ensimismada ¿Acaso se ha rbotizado?

¿La tecnología nos transformó en elementos de una ingeniería suprasocial que funciona al margen de nuestra conciencia, al costado de las fronteras de nuestro entendimiento? El empleado camina hacia la escalera y no sabe lo que está haciendo; no sabe cuánto tiempo hace que está haciéndolo, ni cuánto más durará.

Solo intuye, adivina, concede, que debe hacerlo. Y lo hace. Y lo hacemos ¿Y lo haremos?

lunes, 5 de noviembre de 2007

Lo que no cuentan las canciones III

Las peleas post Beatles de los Cuatro Fantásticos empezaron, en realidad, cuando la banda aún existía. George Harrison escribió el tema “I, Me, Mine” (Yo, mi, mío), como una cansada descripción de las diarias peleas entre Lennon y McCartney. Pero no nos vamos a referir a la obra de George, sino a la de John.

Se trata de “How do you sleep?” (¿Cómo podés dormir?), del disco Imagine. El tema, aún para los menos conocedores, está dedicado a Paul. John era de la opinión de que McCartney había perdido su calidad luego de los Beatles. Lo cierto es que, sin demasiados rodeos, John ataca a su ex compañero de firma al corazón de sus letras.

“All you did was yesterday; since you left you are just another day” La frase significa “Todo lo que hiciste fue ayer, desde que te fuiste sos sólo otro día”, haciendo referencia a “Yesterday”, obra magna de Paul con los Fab Four, y a “Just another day” un tema post beatle. John consideraba que Yesterday era uno de los mejores temas de su media naranja agria, pero no opinaba bien de las canciones de su amigo a partir de los años ’70.

Lo curioso es que, en éste tema, el fantástico arreglo de guitarra fue interpretado por… George Harrison, el tercero en discordia, que muchos años después declaro que era genial por fin estar del lado de uno de ellos, para variar.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Dilbert

Les recomiendo 100% que visiten el Dilbert Blog. Dilbert es un personaje de historietas norteamericano, muy mordaz, con un humor que seguramente sabrán disfrutar. Es muy probable que les alegre el domingo, salvo que tengan mejores cosas que hacer, que pueden ser varias, honestamente.
Lo que si, es en inglés. Alternativas del mundo globalizado, que le dicen.

El link: http://dilbertblog.typepad.com/

jueves, 1 de noviembre de 2007

¿La ONU funciona sólo si USA quiere?

El incidente entre Cuba y Estados Unidos vuelve a poner sobre el tapete el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas en circunstancias en que el organismo debe darle “un tirón de orejas” a alguna potencia mundial. En la votación de esta semana, 184 de los 192 países representados votaron a favor de que EE.UU. levante el bloqueo que pesa sobre Cuba. Ésta es la decimoquinta vez que la ONU condena el bloqueo, que --sobra decir-- continúa y continuará.

Desde que Dwight Eisenhower cortó relaciones con Cuba a principios de los ’60, la nación caribeña no puede exportar ningún producto a los EE.UU., ni importar de ese país mercancía alguna. Esta y otras restricciones causaron a Cuba pérdidas por U$S 82 mil millones. Todo en pos de la “lucha” norteamericana contra el comunismo.

Las diferencias que hacen de Estados Unidos y Cuba en materia política están más allá de lo abarcable en esta columna. Lo cierto es que la Asamblea de la ONU apoya la posición del país caribeño, y el prepotente país del norte hace caso omiso. La cuestión que se plantea es cuál es el funcionamiento real de la ONU y, sobre todo, su capacidad para hacer que sus decisiones sean más que declamaciones en papel.

Para esto es apropiado remitirse a las circunstancias del ataque a Irak de Estados Unidos, posterior al atentado a las Torres Gemelas. “Si nosotros tenemos que lidiar solos con el problema, lo haremos", fueron las palabras del presidente Geroge Bush. Que la ONU que "demuestre que no es irrelevante" en política internacional. En los papeles, Bush sabía que la guerra no podía evitarse y no le importaba demasiado la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, que terminó avalando una segunda propuesta conjunta de Bush y el ex primer ministro Tony Blair para Irak, apoyada por el español José María Aznar.

Ante eso, Jacques Chirac, entonces presidente de Francia e inicialmente contrario a la invasión, aseguró que no se opondría a la medida de EE.UU., pero tampoco la apoyaría. Además reclamó participación iraquí en la formación de un nuevo gobierno.

La pregunta es: ¿La ONU aprobó la definición porque USA iba a atacar con o sin ella? ¿Chirac y el primer ministro alemán Hörst Koller dieron un lacónico sí porque daba lo mismo? ¿Pueden las potencias mundiales decirle que no a los Estados Unidos sin arriesgar un conflicto?

La respuesta –al parecer-- es “no”. Y esto, repito, no tiene mucho que ver con cuán de acuerdo o en contra se esté con el gigante del norte. Simplemente, las decisiones de la ONU, las importantes, esas que en otros casos no dejan alternativa, con EE. UU. van acompañadas de un halo de ambigüedad, una especie de “si vos querés”.

La ONU no careció de autocrítica. Alicia Bárcena, subsecretaria de Administración y Gestión de ese organismo indicó que el papel de la entidad es reconocido a nivel mundial, pero lamentó que después de la guerra de Irak haya entrado en una crisis de identidad “de reputación, de escarnio público, de considerarnos burócratas muy grandes e ineficientes”.

Los acontecimientos internacionales demuestran que el funcionamiento de la Organización de Naciones debe ser, cuanto menos, revisado. De lo contrario, las decisiones aplicables a los países asociados no serán ecuánimes. Y, como dicen las abuelas, “lo justo es justo”. Aunque las potencias no quieran.

Del tiempo que insiste en pasar

Él raspó el óxido del teclado metálico. Se acercó a la pantalla, y la vieja computadora le dijo "Hola", una voz que hacía tiempo no escuchaba. Hacía años que no utilizaba su vieja Xmulticore AI, de la primera generación de computadoras inteligentes, con la que había aprendido a jugar al ajedrez.

Ahora, se acercó al micrófono y susurró "iniciar". La pantalla se iluminó de golpe, y el zumbido de los coolers se reactivó, penetrante.

Las nuevas máquinas lo habían alejado. Y también la rutina, debía reconocer. Ya no era lo mismo, andando por las calles con las nuevas computadoras AI Palm (AI es inteligencia artificial, en inglés). Las viejas y pesadas "multi" como se las conoció cayeron en desuso. Las nuevas Palm habían ganado en transportabilidad, efectividad y capacidad de procesamiento, y sólo habían perdido algunos detalles, como los programas de "trato humano", que simulaban tonos de voz, gestualidad y elementos paralingüísticos propios de los hombres.

Pero si permitían el vértigo. La conección a internet de 4096 MB era más de lo que el cerebro humano podía tolerar, al punto en que las máquinas hacían casi todo solas, mientras los ojos se posaban en las pantallas como hacía siglos se habían detenido en tierras distantes, monumentos imponentes, atardeceres nostálgicos.

Ahora, la "multi" le sonreía. Se sentó de nuevo, y la máquina le dijo "¿seguimos la partida?, Nicolás?".




Bienvenidos de nuevo a Varieté Arturina.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Fotos

reedito éste pequeño relato, porque me gusta


El colectivo amaga a seguir, y para de repente, sobre la senda peatonal. Un hombre cruza la calle apurado. A mi lado un Taunus frena despacio.
Ella se pone a hacer malabares. Las pelotas coloridas se mueven arriba, abajo, arriba, en diferentes piruetas. Lo hacen solas, como si las manos que las mueven no pudiesen hacer otra cosa.
Ella mira para otro lado. Ni sus manos, ni los malabares, ni a la gente. La lejanía la tiene atrapada ¿O será otra cosa?
De repente, termina. Guarda sus cosas, y extiende las manos, ahora renovadas, hacia las ventanas del Taunus. Su mirada sigue perdida; hay algo más que la atrae.
Pienso que tal vez, ella esté mirando atentamente aquello que nosotros no conseguimos ver.