domingo, 2 de agosto de 2009

Murguero y Oriental

Es raro como la música hace que cosas distantes y extrañas se vuelvan personales. A pesar de que visito Montevideo seguido, y tengo muy buenos amigos allá, creo que hay algo en la cultura misma del Uruguay que me atrae.
Washington Luna nació en el barrio de Villa Española, en 1938. Vivió toda una vida en Montevideo, pateando las calles e iluminando los tablados con algo que muchos creemos es la escencia misma del carnaval.
Parece mentira las cosas que veo cuando, por las calles de Montevideo en febrero, esa escencia reaparece acompañada por el sonido de la batería. Parece mentira que aún hoy no haya nadie que pueda preguntar por Molina como preguntaba "El Canario"
Dato: hacia fines de los '80, cuando el Canario se alejó de la banda de Jaime Roos, ni él ni los cantantes de su banda quisieron cantar el Brindis por Pierrot, al menos por 20 años.
Cuando el dios Momo regrese al Río de la Plata, vamos a tener otro motivo para llorar: que el Canario ya no llora con nosotros.


Salú.

miércoles, 29 de julio de 2009

Con el Jefe no se jode

Muchos dicen que León Gieco es el Bob Dylan argentino. Algo que puede ser cierto. Pero no puedo evitar pensar en el santafesino cada vez que escucho a Bruce Springsteen.

Bruce Frederick Joseph Springsteen es originario de Nueva Jersey en 1949. Mezcla de tano, alemán e irlandés, "the Boss" (el Jefe) fue alguna vez el niño rebelde de la escuela católica.
Desde que se compró su primera guitarra a los 13 años, hasta 1972, empezó, primero con bandas como The Castiles y después solo, a transformarse en un artista de culto.
En el '72 lo contrató John H Hammond, el mismo que había llevado a Columbia Records nada menos que a Bob Dylan.
Muchos lo acusaban de escribir como Dylan, y de sonar a una mezcla de Bob y Van Morrison.
En 1975 edita Born to Run, y a partir de ahi empezó Bruce para rato.
Usualmente inspirado en la norteamérica profunda, con temas que todo el mundo escuchó, como "Born in the USA" o "Streets of Philadelfia", y con piezas maestras como las que escucharemos a continuación, es sin duda uno de los All American rock heros. Vamos con dos temas:

This Hard Land, en la versión original del disco Greatest Hits de 1995. El tema que me hace acordar a León, por el inicio de armónica, y la letra.



Thunder Road, del disco Born To Run. Una versión que, si no los hace emocionar, es porque son Gargamel.

domingo, 26 de julio de 2009

Mamá, papá; mi señora

Ubican a Mary Louise Parker? Ella escribió lo que van a leer más abajo.

Una divina...


A Thank-You Note to Men

By Mary-Louise Parker

To you, whom it may concern:

Manly creature, who smells good even when you don't, you wake up too slowly, with fuzzy, vertical hair and a slightly lost look on your face as though you are seven or seventy-five; you can fix my front door, my sink, and open most jars; you, who lose a cuff link and have to settle for a safety pin, you have promised to slay unfortunate interlopers and dragons with your Phillips head or Montblanc; to you, because you will notice a woman with a healthy chunk of years or pounds on her and let out a wolf whistle under your breath and mean it; because you think either rug will be fine, really it will; you seem to walk down the street a little taller than me, a little more aware but with a purpose still; to you who codifies, conjugates, slams a puck, baits a hook, builds a decent cabinet or the perfect sandwich; you who gives a twenty to the kids selling Hershey's bars and waits at baggage claim for three hours in your flannel shirt; you, sir, you take my order, my pulse, my bullshit; you who soaps me in the shower, soaks with me in the tub; to you, boy grown-up, the gentleman, soldier, professor, or caveman, the fancy man with initials on your towels and salt on your chocolates, to you and to that guy at the concession stand; thank you for the tour of the vineyard, the fire station, the sound booth, thank you for the kaleidoscope, the Horsehead Nebula, the painting, the truth; to you who carries me across the parking lot, up the stairs, to the ER, to roll-away or rice mat; to you who shows up every so often only to confuse and torment, and you who stays in orbit, always, to my left and steady, you stood up for me, I won't forget that; to you, the one who can't figure it out and never will, and you who lost the remote, the dog, or your way altogether; to you, wizard, you sang in my ear and brought me back from the dead, you tell me things, make me shiver; to the ones who destroyed me, even if for a minute, and to the ones who grew me, consumed me, gave me my heart back times ten; to most everything that deserves to call itself a man: How I do love thee, with your skill to light fires that keep me warm, light me up.


http://www.esquire.com/women/women-we-love/mary-louise-parker-naked-0809?click=pp#img#ixzz0LA2HF98K&D

martes, 21 de julio de 2009

Perdón, Negro.

Los aniversarios son una cosa rara.
Al principio, cuando uno sale con una mina, se festejan los meses, no? Uno dice "hoy no voy a tomar unas birras, muchachos; tengo cumplemés"
Después, casado, se festeja el primer año, las Bodas de Papel, si no me equivoco. Pero ya a partir de ahi, el festejo es menor, y queda relegado solamente a la pareja en cuestión. Recién a los 5, y después a los 10, se renuevan los festejos.
Lo mismo pasa en las instituciones. Se celebran los redondos múltiplos de 5, aproximadamente. Y antes de los 20, queda fulero. Es berreta.

El 19 de julio se cumplieron 2 años de la muerte de Roberto Fontanarrosa.
Aparentemente, no salió nada en ningún lado. Nos olvidamos todos.
Cosa rara, eh?

sábado, 18 de julio de 2009

Naciones

Sigo pensando en el tema Honduras (ustedes no lo sabían, porque es la primera vez que lo menciono aquí). Y, al margen de lo ya dicho por todo el mundo, me inclino a pensar en la gran farsa de las uniones de naciones, en general.

Creo que con la excepción de la Unión Europea (de la que me falta análisis) las demás son fachadas. Me da la impresión de que no sirven para solucionar ningún conflicto, todo el mundo les da bola cuando no son necesarias, y cuando deben entrar en acción, son menos efectivas que el estado argentino.

Cuando USA empezó la guerra contra Irak, la ONU se oponía, decía que no, etc. A USA no le importó un huevo.
Ahora con Honduras, lo mismo. Toda la comunidad internacional está "alterada", pero en Honduras sigue pasando lo mismo.

Dejense de joder

viernes, 17 de julio de 2009

Nadie te conoce...

El otro día leí una nota a Eric Clapton en Rolling Stone, en dónde el maestro mete una frase mundial:

"¿Querés saber cómo hacer para tocar blues? Viví por arriba de tu presupuesto. Es simple."

viernes, 10 de julio de 2009

Top 100

Estoy viendo la película "Love Actually". Esto merece una serie de reflexiones.

- Viernes 22 hs, mirando una película. Triste, no?
- Estuve cerca de emocionarme en un par de secuencias. Signo inequívoco de chotez.

- Punto central: La verdad, me rompe un poco las bolas cuando todas las películas tienen que ser rebuscadas tipo cine francés (del que nada se). A veces quiero ver éste tipo de películas, que también me hacen sentir bien. No digo Linsday Lohan, pero esta peli tiene actores como Liam Neeson, Colin Firth, Emma Thompson, Alan Rickman. Realmente me gusta.

Me hago cargo de que, los solitarios viernes por la noche, me vuelvo empalagoso y hitero.